escenarios elecciones parlamentarias 26 de septiembre 2010

13
Escenarios para las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre 2010 Yván Serra Díaz El Periscopio de Yván Serra http://twitter.com/yvanserra

Upload: yvan-serra

Post on 08-Jun-2015

6.880 views

Category:

News & Politics


0 download

DESCRIPTION

Descripción de 4 posibles escenarios de resultados en las elecciones parlamentarias que se realizarán en Venezuela el 26 de septiembre de 2010.

TRANSCRIPT

Page 1: Escenarios Elecciones Parlamentarias 26 De Septiembre 2010

Escenarios para las elecciones parlamentarias del 26 de

septiembre 2010Yván Serra Díaz

El Periscopio de Yván Serrahttp://twitter.com/yvanserra

Page 2: Escenarios Elecciones Parlamentarias 26 De Septiembre 2010

13/04/2023

ObjetivoPresentar los posibles escenarios de resultados

en la elección de la Asamblea Nacional a realizarse el próximo 26 de septiembre.

Los escenarios desarrollados muestran las siguientes variables: Número de votos totales a obtener por cada toldaNúmero de escaños a obtener por cada tolda por

circunscripción (diputados nominales)Número de escaños a obtener por cada tolda por

Estado (diputados listas)Porcentajes respectivos.

Yván Serra D.

Page 3: Escenarios Elecciones Parlamentarias 26 De Septiembre 2010

Que es un escenario en la planificación estratégica

Los escenarios son descripciones sintéticas de los posibles entornos en los cuales podría ubicarse en el futuro. No son predicciones del futuro, son planteamientos de las variantes que puede presentar el entorno de la empresa. El entorno puede ser descrito en términos de variables económicas, ambientales, sociales, políticas y tecnológicas:

Yván Serra D. 3

Situación Actual

Escenario A

Escenario B

Escenario C

Page 4: Escenarios Elecciones Parlamentarias 26 De Septiembre 2010

13/04/2023

MetodologíaLos escenarios fueron construidos a partir de los resultados

electorales de febrero 2009, el cual fue escogido como base por ser el resultado más cercano y que se ajusta a la realidad de una elección polarizada con dos toldas políticas que aglutinarían casi la totalidad de los votos.

Estos resultados fueron vaciados en una hoja de calculo Excel, para cada circunscripción electoral y para cada Estado.

A partir de allí, se realizó un análisis de sensibilidad basado en estimados de crecimiento (decrecimiento) de las opciones electorales.

Los escaños por circunscripciones se asignaron por la regla de la mayoría simple, es decir se asignan los cargos a la tolda que obtiene mayor votación.

Los escaños por estados se asignaron respetando el criterio de la representación proporcional, utilizando el método D´Hondt.

Yván Serra D.

Page 5: Escenarios Elecciones Parlamentarias 26 De Septiembre 2010

13/04/2023

Supuestos La elección estará polarizada en dos toldas políticas:

la que representa al partido del gobierno nacional y que llamaremos oficialismo la que representa al sector de los que adversan al presidente Chávez que llamaremos

Oposición. Consideramos para estos escenarios que ambas opciones presentaran plataformas

unitarias, y que en caso de presentar divisiones, estas tendrán poca significación y por el fenómeno de la economía del voto no afectaran sustancialmente los resultados electorales.

El crecimiento de la población electoral se redistribuirá proporcionalmente, de manera que no afectará la distribución de las simpatías políticas de los votantes, por lo que no se toma en cuenta, para el presente estudio.

Hay un desconocimiento de los que serán las estrategias de campaña de cada tolda política, por lo que dependerá de ellas, que los resultados tiendan hacia uno u otro resultado, esto significa que por lo momento no podemos ofrecer probabilidades de ocurrencia de los escenarios proyectados.

El comportamiento electoral de la oposición ha mostrado estabilidad y tendencia al crecimiento moderado a partir del años 2006, no así el voto oficialista, que ha mostrado altibajos en este mismo período de tiempo. Por tanto siguiendo esta tendencia estos escenarios no prevén reducciones en el voto opositor.

Yván Serra D.

Page 6: Escenarios Elecciones Parlamentarias 26 De Septiembre 2010

13/04/2023

Escenario uno: Nada ha cambiado

Este escenario presupone que el gobierno puede repetir los resultados conseguidos en el año 2009, cuando se realizó el referéndum de la enmienda constitucional propuesta por el presidente. A su vez, el voto de la oposición se mantiene estable.

Para que este escenario ocurra, la oposición debe realizar una campaña de poco impacto (igual que en el Referéndum 2009) mientras el gobierno realiza una estrategia eficaz para mantener el voto de su militancia y simpatizantes tradicionales. Logra neutralizar la estrategia opositora resolviendo algunos problemas de servicios públicos, reactivando las misiones y/o desviando la atención de los problemas no resueltos.

En este escenario si bien la oposición logra un importante votación (45%) esta se traduce solamente en el 24% de los diputados. El gobierno mantiene la mayoría calificada en el parlamento que posee actualmente.

El diseño de las circunscripciones realizados favorece la brecha en la distribución de los escaños, pues la oposición solo obtiene el 17% de los escaños nominales, a pesar de contar con el 45% de los votos.

Criterio: Referéndum Enmienda 2009

  Absolutos %

Partido Oficialismo Oposición    

Votos 6.422.667 5.244.291 55,1% 44,9%

Escaños Nominales 91 19 82,7% 17,3%

Escaños Lista 32 20 61,5% 38,5%

Total Escaños 123 39 75,9% 24,1%

Yván Serra D.

Page 7: Escenarios Elecciones Parlamentarias 26 De Septiembre 2010

13/04/2023

Escenario 2: El mundo evoluciona

Este escenario plantea un “trasvase de votos” en un 10% desde el chavismo hacia la oposición. Presupone que quienes se declaran como no alineados, pero que al final se replegaban y votaban a favor de las posturas oficialistas, las abandonan y en una cantidad mayor que en elecciones anteriores, finalmente votan por los candidatos de la plancha opositora.

En este escenario, las dos fuerzas obtienen una votación equilibrada. Sin embargo el oficialismo logra la mayoría de los escaños. El diseño electoral de las circunscripciones es el principal responsable que con 50% de los votos se obtenga el 40% de los escaños. Esto ocurre ya que la oposición solo puede hacerse con el 38% de los escaños obtenidos por votación uninominal.

Pero la oposición logra dos importantes triunfos simbólicos, primero muestra igualdad numérica y en segundo lugar, el gobierno pierde la mayoría calificada. Esto la forzaría a negociar las leyes en el parlamento.

Este resultado requiere una estrategia asertiva de la oposición, con un mensaje que permita reconectarse con los sectores populares urbanos. Los no alineados deben sentirse identificados con el discurso de la campaña opositora.

Criterio: Desplazamiento de votos 10%

  Absolutos %

Partido Oficialismo Oposición    

Votos 5.780.400 5.768.720 50,1% 49,9%

Escaños Nominales 68 42 61,8% 38,2%

Escaños Lista 28 24 53,8% 46,2%

Total Escaños 96 66 59,3% 40,7%

Yván Serra D.

Page 8: Escenarios Elecciones Parlamentarias 26 De Septiembre 2010

13/04/2023

Escenario 3: Se voltea la tortilla

Este escenario plantea un “trasvase de votos” en un 12,5% desde el chavismo hacia la oposición. La lógica es la misma que en el escenario anterior, pero el deslave de votos de una posición a otra ocurre con una mayor intensidad. Este escenario implica que el gobierno no puede manejar sus problemas de gestión, hay desmoralización en sus filas y/o exceso de confianza en el liderazgo de Chávez, que a su vez, se encuentra con una oposición unida, coherente y motivada con un mensaje que entusiasma y aires de triunfo.

En este escenario, las dos fuerzas mantienen una votación equilibrada, pero el diseño de las circunscripciones electorales comienzan a tener un efecto boomerang y permite a la oposición obtener la mayoría de los escaños. El diseño electoral de las circunscripciones es el principal responsable, puesto que los candidatos oficialistas perderían en la circunscripciones compuestas por mayoritariamente por sectores urbanos de estrato D.

El triunfo de la oposición es completo, logra mayoría numérica y el 60% de los parlamentarios.

Escenario desplazamiento de votos 12,5%

  Absolutos %

Partido Oficialismo Oposición    

Votos 5.619.834 5.899.827 48,8% 51,2%

Escaños Nominales 33 77 30,0% 70,0%

Escaños Lista 28 24 53,8% 46,2%

Total Escaños 61 101 37,7% 62,3%

Yván Serra D.

Page 9: Escenarios Elecciones Parlamentarias 26 De Septiembre 2010

13/04/2023

Escenario 4: El Desencanto

Este escenario plantea la ocurrencia de una situación similar a la del referéndum para la reforma constitucional del año 2007, cuando la propuesta de Chávez sufriera una merma electoral cercana al 40% con respecto a la votación obtenida en el año 2006. En ese año fue elegido presidente con más de 7 millones de votos, y un año después solo apoyaron su propuesta 4 millones y medio de personas. Mientras que la oposición tenía un pequeño incremento de su votación con respecto a la elección de Rosales. La debacle fue tal, que la propuesta fue rechazada, en una reñidas elecciones.

Este escenario prevé un incremento de la votación opositora en un 5%, pero una caída de la votación oficialista en un 30%. La diferencia con el 2007, es que la oposición tiene un piso electoral mayor, lo cual sumado le garantiza una holgada victoria y le permite obtener el 55% de la votación. En este escenario el parlamento queda en manos de la oposición política, que obtiene el 58% de los escaños.

Para que este escenario ocurra en las actuales circunstancias, debe existir un profundo desencanto con el gobierno. Si en 2007, la propuesta de reforma provocaba resquemores y miedos, en 2008, la palabra clave sería desencanto. Las campaña opositora buscando el voto castigo sería exitosa desmovilizando al voto no alineado pero progubernamental, pero no logra avanzar en captarlos y motivarlos para que voten, por lo que terminan absteniéndose.

Criterio: Referéndum Reforma 2007  Absolutos %

Partido Oficialismo Oposición    Votos 4.495.867 5.506.506 44,9% 55,1%Escaños Nominales 44 66 40,0% 60,0%Escaños Lista 24 28 46,2% 53,8%Total Escaños 68 94 42,0% 58,0%

Yván Serra D.

Page 10: Escenarios Elecciones Parlamentarias 26 De Septiembre 2010

13/04/2023

Conclusiones De mantenerse las cosas como están el partido oficialista mantendría una

mayoría calificada (+ 66,6%) en el parlamento. Esto a pesar de lograr obtener el 45% de los votos.

La oposición puede obtener la mayoría de votos y aún así quedar en desventaja en la repartición de escaños. (-50%)

Una victoria por estrecho margen de la oposición, no le quita la mayoría al partido de gobierno, pero si le quitaría la mayoría calificada en el parlamento nacional.

Hay un punto de quiebre en el diseño de las circunscripciones electorales y a partir de ese punto, si la oposición logra los votos suficientes, puede “voltear la tortilla” y con mayoría de votos, puede obtener una mayoría solida en la Asamblea Nacional.

En ningún escenario esta planteada que la oposición pueda lograr la mayoría calificada.

Si el azar le favorece, es probable que la oposición obtenga un importante triunfo parlamentario, solo por desgaste e ineficacia gubernamental (voto castigo).

Yván Serra D.

Page 11: Escenarios Elecciones Parlamentarias 26 De Septiembre 2010

13/04/2023

Discusión La reforma resultante con la aprobación de la Ley orgánica de procesos electorales, favorece

claramente a las opciones mayoritarias y por tanto al bipartidismo, evitando que los partidos minoritarios obtengan algunos curules.

La única manera que la oposición pueda conseguir el estatus de partido mayoritario en las actuales circunstancias es con plataformas electorales unificadas.

De no ser así, y presentarse la oposición opciones electorales diversas, quedan a riesgo de que cada parte sean partidos minoritarios no favorecidos por el sistema electoral y por tanto sin escaños.

La división del voto opositor favorecería la creación de un régimen de partido único mayoritario, como lo representó el PRI en la experiencia mexicana durante casi todo el siglo XX.

La oposición debe establecer varias metas: Conservadora: Quitarle la mayoría calificada al partido de gobierno. Esto significa que debe

obtener más del 33% de los escaños, es decir más de 55 diputados. Para ello debe tener una votación muy similar al que obtenga la tolda gubernamental. La meta en este escenario debe superar los 5.500.000 votos.

Agresiva: Obtener la mayoría de diputados, para ello requiere obtener mas de 83 escaños. Requiere que aumente la votación y se distancie al menos en 10 puntos sobre los votos obtenidos por el gobierno. Esto se traduce en casi 6.000.000 de votos.

La clave se encuentra en la reconexión con los sectores populares urbanos. Esta claro que la estrategia electoral del gobierno tiene como target el voto popular y rural. La clases altas y medias, han terminado siendo impenetrables electoralmente al chavismo, y no se espera que esto cambie en esta elección. Por otra parte las zonas rurales son de difícil acceso en los lugares donde la oposición no es gobierno y mucho más proclive a votar a cambio de dádivas y beneficios que el gobierno otorga. Por tanto el voto rural para la oposición es un voto muy costoso y poco rentable.

Yván Serra D.

Page 12: Escenarios Elecciones Parlamentarias 26 De Septiembre 2010

13/04/2023

Discusión Por tanto la campaña hay que diseñarla hacia los sectores populares

urbanos. Este va a ser el campo real de batalla. Y hacia allá deben enfilar sus mensajes ambas campañas.

En la medida que la oposición pueda entrar en conexión con los sectores populares, aprovechando la crisis de gestión de los dos últimos años, aumentarán sus posibilidades de lograr las metas que se está proponiendo.

Esto implica, que debe existir una estrategia unificada de campaña, y que los candidatos estén en capacidad de acoplarse a la estrategia. Mucha investigación en el target y un diseño asertivo. Luego la implantación de la estrategia debe contar más con motivación que con recursos ya que estos se suponen escasos.

Una sugerencia para la campaña es incentivar el voto castigo (tas ponchao cumple con esa estrategia), pero a su vez debe generar un mensaje de esperanza, fundamentada en valores, dialogo, unidad, paz, reconciliación. La campaña debe mostrar juventud (rechazo al pasado y al presente) Sería altamente recomendable tener un promedio de edad de los candidatos que reflejen juventud (30 -45 años).

Si bien en el papel, existe la probabilidad que la oposición obtenga buenos resultados sin que medie una buena campaña, eso sería como dejar al destino el futuro de Venezuela. Yván Serra D.

Page 13: Escenarios Elecciones Parlamentarias 26 De Septiembre 2010

Información de contacto

Teléfono: 58-412-6209080Dirección de correo electrónico: [email protected]ágina web: El periscopio de Yván SerraSígueme en twitter: http://twitter.com/yvanserra

Director Ejecutivo de METROPINION, C.A., empresa dedicada a la Investigación de Mercado y a los Estudios de Opinión Pública. Es politólogo graduado en la Universidad Central de Venezuela con Máster de Administración en el I.E.S.A. Colaborador del Diario El Carabobeño y el semanario ABC de la Semana y profesor de Post grado de las Cátedras de Políticas Públicas y Planificación Estratégica en diferentes universidades del País. Actualmente coordina el Programa Avanzado de Marketing electoral y el diplomado de Marketing de Gobierno y electoral en la Universidad José Antonio Páez.

El autor:

Información de Metropinión C.A.Contacto: [email protected]