escanta-cevallos  · web viewpromover la investigación y el desarrollo para facilitar el acceso...

15
UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS Maestría en Comunicaciones Digitales. Segunda generación Estudiantes: Luis Escanta - Giovanny Cevallos Profesor: Octavio Islas Materia: Fundamentos de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Fecha: 05 de abril de 2018 Las Cumbres Mundiales de la Sociedad de la Información. La Resolución 56/183 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (2001) respaldó la celebración de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) en dos fases. La primera fase tuvo lugar en Ginebra 2003 y la segunda en Túnez, 2005. Fase de Ginebra: Declaración de los Principios 10-12 de diciembre de 2003 El objetivo de la primera fase fue desarrollar y fomentar una declaración clara de voluntad política y tomar medidas concretas para establecer las bases de una sociedad de la información para todos , reflejando en defender el principio de la igualdad soberana de todos los Estados. Cerca de 11,000 participantes de 175 países, (sin mucha participación de Gobiernos) asistieron a la Fase de Ginebra de la CMSI y brindaron apoyo político a la Declaración de Principios de Ginebra y al Plan de Acción de Ginebra. Desafío: El gran reto para ambas cumbres, fue el de aprovechar el potencial de la tecnología de la información y la comunicación para la erradicación de la pobreza extrema y el hambre; logro de la educación primaria universal; promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; reducción de la mortalidad infantil; mejora de la salud materna; para combatir

Upload: ngoliem

Post on 20-Jan-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escanta-Cevallos  · Web viewPromover la investigación y el desarrollo para facilitar el acceso de todos a las TIC, creación y desarrollo de una biblioteca pública digital, acceso

UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOSMaestría en Comunicaciones Digitales. Segunda generación

Estudiantes: Luis Escanta - Giovanny CevallosProfesor: Octavio Islas Materia: Fundamentos de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Fecha: 05 de abril de 2018

Las Cumbres Mundiales de la Sociedad de la Información.

La Resolución 56/183 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (2001) respaldó la celebración de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) en dos fases. La primera fase tuvo lugar en Ginebra 2003 y la segunda en Túnez, 2005.

Fase de Ginebra: Declaración de los Principios 10-12 de diciembre de 2003

El objetivo de la primera fase fue desarrollar y fomentar una declaración clara de voluntad política y tomar medidas concretas para establecer las bases de una sociedad de la información para todos, reflejando en defender el principio de la igualdad soberana de todos los Estados.

Cerca de 11,000 participantes de 175 países, (sin mucha participación de Gobiernos) asistieron a la Fase de Ginebra de la CMSI y brindaron apoyo político a la Declaración de Principios de Ginebra y al Plan de Acción de Ginebra.

Desafío:

El gran reto para ambas cumbres, fue el de aprovechar el potencial de la tecnología de la información y la comunicación para la erradicación de la pobreza extrema y el hambre; logro de la educación primaria universal; promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; reducción de la mortalidad infantil; mejora de la salud materna; para combatir el VIH / SIDA, la malaria y otras enfermedades; asegurar la sostenibilidad ambiental; y el desarrollo de alianzas mundiales para el desarrollo para el logro de un mundo más pacífico, justo y próspero.

Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, manifiesta: todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, incluido el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir información y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Una Sociedad de la Información para todos

Page 2: Escanta-Cevallos  · Web viewPromover la investigación y el desarrollo para facilitar el acceso de todos a las TIC, creación y desarrollo de una biblioteca pública digital, acceso

Principios fundamentales:a. Crear un entorno propicio a todos los niveles; desarrollar y ampliar las

aplicaciones TIC; promover y respetar la diversidad cultural; reconocer el papel de los medios de comunicación; abordar las dimensiones éticas de la Sociedad de la Información; y alentar la cooperación internacional y regional.

b. Reconocer que la construcción de una Sociedad de la Información integradora requiere nuevas modalidades de solidaridad, asociación y cooperación entre los gobiernos y demás partes interesadas.

c. Potenciar a los pobres, especialmente los que viven en zonas distantes, rurales y urbanas marginadas. Además de velar por las necesidades especiales de personas de edad y las personas con discapacidades.

Primera fase del   Plan de Acción de Ginebra

En el presente Plan de Acción, la visión común y los principios fundamentales de la Declaración de Principios se traducen en líneas de acción concretas para alcanzar los objetivos de desarrollo acordados a nivel internacional, con inclusión de los consignados en la Declaración del Milenio.

Objetivos

Construir una Sociedad de la Información integradora, poner el potencial del conocimiento y las TIC al servicio del desarrollo, fomentar la utilización de la información y del conocimiento para la consecución de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente y hacer frente a los nuevos desafíos que plantea la Sociedad de la Información en los planos nacional, regional e internacional.

En la segunda fase de la CMSI se tendrá la oportunidad de evaluar los avances hacia la reducción de la brecha digital.

Estos objetivos pueden tenerse en cuenta cuando se fijen las metas nacionales, en función de las circunstancias de cada país:

a. utilizar las TIC para conectar aldeas, y crear puntos de acceso comunitario;

b. utilizar las TIC para conectar a universidades, escuelas superiores, escuelas secundarias y escuelas primarias;

c. utilizar las TIC para conectar centros científicos y de investigación;

d. utilizar las TIC para conectar bibliotecas públicas, centros culturales, museos, oficinas de correos y archivos;

e. utilizar las TIC para conectar centros sanitarios y hospitales;

f. conectar los departamentos de gobierno locales y centrales y crear sitios web y direcciones de correo electrónico;

Page 3: Escanta-Cevallos  · Web viewPromover la investigación y el desarrollo para facilitar el acceso de todos a las TIC, creación y desarrollo de una biblioteca pública digital, acceso

g. adaptar todos los programas de estudio de la enseñanza primaria y secundaria al cumplimiento de los objetivos de la Sociedad de la Información, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país;

h. asegurar que todos los habitantes del mundo tengan acceso a servicios de televisión y radio;

i. fomentar el desarrollo de contenidos e implantar condiciones técnicas que faciliten la presencia y la utilización de todos los idiomas del mundo en Internet;

j. asegurar que el acceso a las TIC esté al alcance de más de la mitad de los habitantes del planeta.

Líneas de acción

Papel de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo. El diálogo coordinado entre todas las partes interesadas pertinentes, el estudio de la viabilidad de establecer en el plano nacional portales para los pueblos indígenas entre otras son parte importante del involucramiento de los Gobiernos Centrales.

Infraestructura de la información y la comunicación: fundamento básico para la Sociedad de la información. Los gobiernos deberían tomar medidas en apoyo de un entorno propicio y competitivo que favorezca la inversión en infraestructura de TIC y para desarrollar nuevos servicios, conectividad en todas las escuelas, universidades, instituciones sanitarias, bibliotecas, oficinas de correos, centros comunitarios, museos, entre otros que permitan fortalecer la infraestructura de redes de banda ancha nacionales, regionales e internacionales, con esfuerzos de investigación y desarrollo a escala nacional.

Acceso a la información y al conocimiento. TIC permiten a la población tener acceso a la información y al conocimiento en cualquier lugar del mundo y de manera prácticamente instantánea. Promover la investigación y el desarrollo para facilitar el acceso de todos a las TIC, creación y desarrollo de una biblioteca pública digital, acceso gratuito y a precios asequibles, son base de algunos elementos a contar para la accesibilidad a la sociedad. 

Aplicaciones de las TIC: Ventajas en todos los aspectos de la vida, como: Gobierno electrónico, Negocios electrónicos, Cibersalud, Ciberempleo, Ciberecología, Ciberagricultura, Ciberciencia

Diversidad e identidad cultural, diversidad lingüística y contenido local. Crear políticas que apoyen el respeto, la conservación, la promoción y el realce de la diversidad cultural y lingüística y del patrimonio cultural en la Sociedad de la Información. Proporcionar contenido pertinente a las culturas y los idiomas de los integrantes de la Sociedad de la Información. Creación y distribución de software en idiomas locales.

Page 4: Escanta-Cevallos  · Web viewPromover la investigación y el desarrollo para facilitar el acceso de todos a las TIC, creación y desarrollo de una biblioteca pública digital, acceso

Segunda Fase de la CMSI (16-18 de noviembre de 2005, Túnez)

Compromiso

También reafirman que la democracia, el desarrollo sostenible y el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como la buena gobernanza a todos los niveles, son interdependientes y se refuerzan entre sí. 

Reconocen que la libertad de expresión y la libre circulación de la información, las ideas y los conocimientos son esenciales para la Sociedad de la Información y benéficos para el desarrollo.

Reafirmamos los compromisos contraídos en Ginebra, que reforzamos en Túnez haciendo hincapié en los mecanismos financieros destinados a colmar la brecha digital, en la gobernanza de Internet.

Insistimos a los gobiernos a que, utilizando el potencial de las TIC, creen sistemas públicos de información sobre leyes y reglamentos, considerando un desarrollo mayor de los puntos de acceso públicos y apoyando una amplia disponibilidad de esta información.

Reafirmamos nuestro compromiso con la capacitación de los jóvenes como contribuyentes clave para la construcción de una sociedad de información integradora. Fomentaremos activamente la contratación de jóvenes para programas de desarrollo innovadores basados en las TIC y ampliaremos las oportunidades de participación de la juventud en procesos de ciberestrategia.

AGENDA DE TUNEZ PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION

El Secretario General de las Naciones Unidas creo el Grupo Especial sobre Mecanismos de Financiación (TFFM).

Ponemos nuestro empeño en iniciar un diálogo con espíritu de iniciativa en lo referente a la responsabilidad social de las empresas, a la buena gobernanza de empresas transnacionales y a su contribución al desarrollo económico y social de los países en desarrollo, sumándose a nuestros esfuerzos por colmar la brecha digital.

a) establecer políticas e incentivos en materia de reglamentación destinados a facilitar el acceso universal y reactivar la inversión del sector privado; b) definir y reconocer el papel clave de las TIC en las estrategias nacionales de desarrollo y en su elaboración, según proceda, junto con ciberestrategias; c) desarrollar capacidades

Page 5: Escanta-Cevallos  · Web viewPromover la investigación y el desarrollo para facilitar el acceso de todos a las TIC, creación y desarrollo de una biblioteca pública digital, acceso

institucionales y de implementación para facilitar la utilización de los fondos nacionales

Gobernanza de Internet

El término gobernanza de Internet se refiere a los procesos y normas que afectan la forma en que se gestiona Internet.

El Internet se gobierna de una manera descentralizada y colaborativa que garantiza que los problemas puedan resolverse en el nivel más cercano a su origen.

La naturaleza descentralizada de Internet significa que no hay ninguna autoridad única y centralizada a cargo de su gestión.

La participación de los gobiernos en los diálogos de gobernanza de Internet es fundamental (TUNEZ).

El Grupo de Trabajo sobre Gobernanza de Internet (WGIG) identificó para los gobiernos un conjunto de funciones y responsabilidades que van desde la supervisión hasta el fomento de la creación de capacidad y políticas públicas que promuevan la investigación y el desarrollo de tecnologías y estándares. 

La tecnología evoluciona rápidamente, pero las políticas formales y los procedimientos legales pueden avanzar lentamente

Los principios rectores recomendados para la gobernanza de Internet son los siguientes:

1. Participación abierta, inclusiva y transparente. Es necesaria la participación de actores interesados e informados, cada uno con sus respectivas funciones y responsabilidades.

2. Toma de decisiones basada en el consenso.  Las decisiones se deben tomar mediante procesos responsables basados en el consenso.

3. Supervisión y empoderamiento colectivos. Es necesario desarrollar estructuras y principios de gobernanza en un entorno de fuerte cooperación entre todas las partes interesadas

4. Enfoques pragmáticos y basados en la evidencia.  Se deben tener en cuenta y basarse en información objetiva y empírica.

5. Voluntarismo. En el ámbito del desarrollo de políticas técnicas de Internet, voluntarismo significa que el éxito es determinado por los usuarios y por el público, no por una autoridad central.

6. Innovación sin permiso. La gobernanza de Internet no debe restringir ni regular la capacidad de los individuos y las organizaciones para crear y utilizar nuevos estándares, aplicaciones o servicios.

Page 6: Escanta-Cevallos  · Web viewPromover la investigación y el desarrollo para facilitar el acceso de todos a las TIC, creación y desarrollo de una biblioteca pública digital, acceso

La gobernanza de Internet se caracteriza por una diversidad de actores, temas y procesos que interactúan y se superponen en todas las jurisdicciones. En este contexto, para ser eficaz, la colaboración debe superar una serie de desafíos.

Uno de los desafíos del enfoque descentralizado es que seguir y participar en la amplia gama de los foros mundiales, regionales y locales donde se discuten los diferentes temas requiere de tiempo y recursos. Además de estas reuniones presenciales, las discusiones multipartitas que tienen lugar entre las distintas reuniones y eventos suelen ser intensas y también requieren de tiempo y esfuerzo si es que las contribuciones han de ser significativas.

En la Agenda de Túnez se debaten dos desafíos clave relacionados con la función de los gobiernos: la necesidad de que los gobiernos se adapten a la diversidad y multiplicidad de voces que forman parte del modelo de múltiples partes interesadas y la comprensión de un concepto de gobernanza que no se limita solo a los gobiernos, sino que se extiende a una amplia gama de partes interesadas, incluso a actores no estatales.

La tecnología evoluciona rápidamente, pero las políticas formales y los procedimientos legales pueden avanzar lentamente. Además, los modelos tradicionales de toma de decisiones —como por ejemplo el voto— pueden dar lugar a decisiones que son menos adecuadas para el conjunto más amplio de preocupaciones legítimas y razonables, especialmente las planteadas por los intereses minoritarios. La búsqueda de consenso asegura que todas las partes interesadas participen y tomen decisiones que produzcan resultados eficaces.

Neutralidad de la red

¿Qué ocurrió, identifique a autores como la FCC suprime la neutralidad de la red y que implicaciones tiene?

Page 7: Escanta-Cevallos  · Web viewPromover la investigación y el desarrollo para facilitar el acceso de todos a las TIC, creación y desarrollo de una biblioteca pública digital, acceso

La neutralidad de red es el principio por el cual los proveedores de servicios de Internet y los gobiernos que la regulan deben tratar a todo tráfico de datos que transita por la red de igual forma indiscriminadamente, sin cobrar a los usuarios una tarifa dependiendo del contenido, página web, plataforma o aplicación a la que accedan. Ni según el tipo de equipamiento, dispositivo o método de comunicación que utilizan para el acceso. En definitiva, la neutralidad de la red evita que el proveedor contratado cargue tarifas adicionales por visitar alguna web a su cuenta por el servicio prestado. Si este principio es vulnerado, se perderá, no solo la libertad de ver lo que quieras en la red, sino que, además, te cobrarán más.

En el fondo se trata de un problema de precios: consiste en determinar si los operadores de telecomunicaciones y los proveedores de acceso a Internet deben cobrar o no a los consumidores sólo una vez por el acceso a Internet, sin favorecer a un proveedor de contenidos sobre otro, ni imponiendo a los proveedores y plataformas de contenidos precios adicionales por enviar información a través de sus redes a los internautas finales.

La neutralidad de red se debe ver ante todo como una forma en que los ISP proporcionan el mismo servicio a todos los usuarios y proveedores. Pero hay que tener en cuenta que en las redes es necesario diferenciar el tráfico para priorizar las comunicaciones de los servicios de emergencias, la gestión de la propia red de las operadoras y el uso de servicios críticos como los de tele-asistencia y otros. Hay que ser estricto a la hora de hablar de la neutralidad de red y pensar que debe haber un mínimo número de excepciones estrictamente limitadas.

Un buen ejemplo de cómo no respetar la neutralidad en la red es el proveedor de servicios de Internet Comcast cuando redujo la velocidad de subida de archivos a las aplicaciones que utilizaban peer to peer (P2P) para compartir archivos. No hace falta indagar mucho para darse cuenta de que en el debate de la neutralidad de la red influyen factores políticos y económicos. Debido a esto y a la influencia de la opinión pública, algunos gobiernos decidieron regular el ancho de banda de los servicios de Internet como un servicio público como, por ejemplo, se regula la electricidad, el gas o el agua.

La definición tomada por Estados Unidos significa una victoria para gigantes como AT&T Inc, Comcast Corp y Verizon Communications, que tendrán el poder de decidir a qué contenidos pueden acceder los clientes y a qué precio. Por el contrario, es una batalla perdida para empresas como Google y Facebook, que decididamente solicitaron no avanzar con la medida.

Este término fue introducido en el 2003 por Tim WU, quien retomó un antiguo concepto de las redes telegráficas del siglo XIX que no podían discriminar entre los servicios de telegramas.

Tim Berners-Lee

La Web, tal como está hoy, es insensible a la privacidad, facilita la vida de los medios de comunicación falsos y está minando lentamente el poder de la gente.

Nuestra web centralizada: La red, tal como la experimentamos a diario, está controlada por un número relativamente pequeño de empresas; Amazon, Facebook y Google son algunos de los nombres más obvios.

Page 8: Escanta-Cevallos  · Web viewPromover la investigación y el desarrollo para facilitar el acceso de todos a las TIC, creación y desarrollo de una biblioteca pública digital, acceso

Desinformación: El tema de las noticias falsas -aunque a veces exagerado- es muy real.

Aunque las mentiras no son nada nuevo, la centralización de la web ha facilitado que la información falsa se propague más rápido y más ampliamente que nunca.

Señala que las redes sociales se benefician financieramente de dirigir el tráfico a sitios web externos, y que sus algoritmos pueden difundir noticias falsas "como reguero de pólvora, [permitiendo que] con malas intenciones jueguen contra el sistema y difundan la desinformación para obtener ganancias financieras o políticas".

Seguridad: Finalmente, el modelo centralizado actual de la red mundial pone en riesgo la seguridad y la sostenibilidad en general. Las ramificaciones globales de los recientes ataques DDOS en Dyn y la interrupción de Amazon AWS S3 son prueba suficiente de esto.

Elementos que no permiten la neutralidad de la red

Las legislaciones los estados hacen posible que la neutralidad de la red este en entredicho y ellos la favorecen en cuento se ven amenazados por agentes externos a sus capacidades internas y externas: España aprobó un sistema de control de las comunicaciones para la seguridad del estado SITEL, igual los países anglosajones Echelon, es considerada la mayor red para interceptar comunicaciones electrónicas de la historia. (USA, UK, Canadá, Australia y Nueva Zelanda)

Las redes son seguras? Ciertamente no, las redes pueden ser interceptadas en distintos puntos de flujos de datos que existen alrededor del mundo por donde pasa la información.

También en las centrales de datos y servidores, o lugares de almacenamiento a donde va a parar la información que compartimos en internet, chips que tienen instalados los

Page 9: Escanta-Cevallos  · Web viewPromover la investigación y el desarrollo para facilitar el acceso de todos a las TIC, creación y desarrollo de una biblioteca pública digital, acceso

ordenadores o dispositivos móviles que utilizamos diariamente los usuarios y por los que pueden entrar y descifrar información.

En Latinoamérica llegan a acuerdos con USA sobre ciertos controles; excepto Cuba y Venezuela censuran la red para evitar el control de USA. China también controla la red y fortalecen el espionaje a escala digital.

En Estados Unidos

Antecedentes

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) fue establecida por la Ley de Comunicaciones de 1934, como una agencia independiente del gobierno de los Estados Unidos con responsabilidad directa ante el Congreso. La FCC es la entidad reguladora de las comunicaciones, interestatales (entre los estados) e internacionales, de radio, televisión, telefónicas, satelitales y por cable, en los 50 estados, el Distrito de Columbia y los territorios de Estados Unidos.

La FCC es dirigida por cinco Comisionados. Los Comisionados son nombrados por el Presidente y ratificados por el Senado. Un máximo de tres Comisionados de un mismo partido político puede prestar funciones simultáneamente y ninguno de los Comisionados puede tener intereses financieros en negocios relacionados con las tareas de la Comisión. El Presidente elige a uno de los Comisionados para que se desempeñe como Presidente de la Comisión. Todos los Comisionados, inclusive el Presidente de la Comisión, cumplen periodos de cinco años, excepto cuando son nombrados para cubrir un periodo inconcluso.

Organización

El personal de la FCC está organizado según funciones. Hay siete Oficinas y diez Despachos. Entre otras tareas, las Oficinas y el Despacho de Ingeniería y Tecnología procesan las solicitudes para licencias y otros documentos, analizan quejas, llevan a cabo investigaciones, desarrollan e implementan programas reguladores y participan en audiencias. En general, los Despachos proporcionan servicios de apoyo especializados. Con frecuencia, las Oficinas y los Despachos unen fuerzas y comparten sus habilidades para encargarse de los asuntos de la FCC.

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) decidió revertir la normativa aprobada en 2015 bajo el gobierno del expresidente Barack Obama que protege la llamada "neutralidad de internet"

¿Cuál es el impacto de eliminarla?

Sin leyes que protejan estos principios, los activistas a favor de la neutralidad de internet argumentan que los ISP tendrán rienda suelta para explotar nuevos poderes al limitar ciertos tipos de tráfico de internet. Por ejemplo, una ISP podría decidir si cobra extra por el uso de un servicio como Netflix o si darle ventaja a una compañía al no

Page 10: Escanta-Cevallos  · Web viewPromover la investigación y el desarrollo para facilitar el acceso de todos a las TIC, creación y desarrollo de una biblioteca pública digital, acceso

contar el uso de ciertos servicios cuando les cobre los datos de ancho de banda a sus usuarios.

Si hay un consenso tan antiguo y general, que se ha convertido en principio informador cuya doctrina es hoy totalmente pacifica, es el de “el usuario debe saber por lo que paga” y decidir si adquiere o no, si se cambia o permanece con su proveedor, y si hay posibilidades de tomar otras ofertas, así́ como si el cambio es fácil. Este principio se agrava y radicaliza en el caso que nos ocupa.

Faulhaber (2010) indica asuntos básicos,

(i) revelar toda la información relevante para la elección del cliente, (ii) a la que tengan acceso fácil, (iii) con claridad y sencillez, (iv) de forma que sea verificable. Afirma que si en el caso de la FCC vs

COMCAST, la segunda hubiese seguido lo anterior, no habría habido sanción. COMCAST de hecho creó un Data Cap de 250 Gbytes, algo considerado más transparente que sus anteriores procedimientos de bloqueo P2P. A estos 4, OFCOM añade

(v) comparable y (vi) puesta al día.

* UIT/BDT Foro Regional sobre Economía y Finanzas de las Telecomunicaciones/TICs para América Latina y el CaribeNassau, Bahamas, 21‐22 Abril 2015

El debate por la neutralidad de la red trae aparejado un enfrentamiento entre proveedores de contenidos y proveedores de infraestructura, y los usuarios quedan en medio de esta discusión. 

¿En qué país de Europa se ha eliminado la neutralidad de la red?

Portugal

Muestra las ofertas del servicio de internet móvil de la empresa de telecomunicaciones portuguesa MEO. Después de pagar una tarifa por el servicio básico, los suscriptores

Page 11: Escanta-Cevallos  · Web viewPromover la investigación y el desarrollo para facilitar el acceso de todos a las TIC, creación y desarrollo de una biblioteca pública digital, acceso

pueden agregar cualquiera de las cinco opciones adicionales por alrededor de $6 por mes, lo cual permite una asignación adicional de datos de 10 GB para las aplicaciones dentro de las siguientes opciones: un nivel de mensajería que cubre servicios como mensajería instantánea, Apple FaceTime y Skype; "social", con acceso ilimitado a Facebook, Instagram, Twitter, Snapchat, etc.; "video" (YouTube, Netflix, etc.); "correo electrónico y nube" (Gmail, iCloud de Apple); o "música" (Spotify, Pandora).

Page 12: Escanta-Cevallos  · Web viewPromover la investigación y el desarrollo para facilitar el acceso de todos a las TIC, creación y desarrollo de una biblioteca pública digital, acceso