es al estudio de un juego: i la rayuela · aproximaciones al estudio de un juegÜ¡:jb la rayuela...

29
I EDTJARDO MENENDEZ AL ESTUDIO DE UN JUEGO: LA RAYUELA (Análisis etnológieo) 1 dí' CU:Jaerl'os t,ld Instituto !\1.Icional do AntNPQlo¡tn. 4. 1.Iiuistr,rio de Euueacit'/11 y .Justicia Subsecretaría de Cultura. ))ÍTece.ióll. .;en('ml de Iustituto!> de In"\"t'stigaci{m, Buenos Air('S, 1963. -

Upload: vuongbao

Post on 28-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

I

EDTJARDO MENENDEZ

APROXIMAC[O~ES AL ESTUDIO

DE UN JUEGO

LA RAYUELA

(Anaacutelisis etnoloacutegieo)

1 ~IJarata diacute

CUJaerlos tld Instituto 1Icional do AntNPQloiexcltn 4 1Iiuistrrio de Euueacit11 y

Justicia ~ Subsecretariacutea de Cultura ))IacuteTeceioacutell en(ml de Iustitutogt de Intstigacim

Buenos Air(S 1963

-

APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGUumliexcljB LA RAYUELA

(Anaacutelisis etnoloacutegieo)

EDUARDO MliNEacuteNDEZ

Eu ebampnto a la complejidad del fen61ll1Cno j1lego el enshysayo demueatra que tal fenoacutememo no puede ser con venientemente tratado ain referirlo a otros mOacuteltiplea aspedos de la vida cultura Aquiacute hemos insistido osenshyeialmente sobre aspectos art1sticos del juego peTO en un estudio completo -histoacuterleo y funeionlll- el juego deberaacute ser considerado en sus aspectos maacutegico ~ religioso y adivinatoriomiddot propiciatorio en su aspecto socioloacutegico en su fundoacuten psieo16giea y en 8U dimelUJi6n hist6rica sin olvidar el problema de la difusi6n de iexclO$ diversos tipos de juego Evidentemente un estudio de este geacutemiddot nero y de tal vastedad (Qmpete eapeeiacuteficamente al et shyn61ogo quien no deberaacute olvidar en funcioacuten comparativa el inmenso campo qUe ofreee el folklore (Lanternari V 1960 p 221middot 222)

Este trabajo versaraacute sobre la Rayuela juego infantil sumamente difunmiddot dido en nuestro paiacutes y sobre el cual no existe para nuestro medio ninguacuten trabajo de conjunto Intentamos en eacutel dar Ull panorama preciso de la difllshysi6n del juego proponer una tipologiacutea y resentildear las principales teoriacuteas resshypecto de su origen y relaciones asiacute como aventurar algunas posibles liacuteneas de anaacutelisis

El tema seraacute tratado seiexcllIacutell el siguiente esquema de desarrollo 1) Teoriacuteas sobre el juego 2) Dos interpretaciones eulturalistac sobre el juego 3) Una clasificacioacuten de los juegos Ubicacioacuten de la Rayuela 4 ) Juego y sociedad actual 5) Rayuela descripcioacuten y generalidades 6) Tipologiacutea y dispersioacuten de la Rayuela en la Argentina 7) Dispersioacuten americana 8) Dispersioacuten europea 9) Otras regiones

10) Dispersioacuten en la Antiguumledad claacutesica 11) Interpretaciones acerca del significado de la Rayuela 12) Interpretaciones acerca del signilieado del salto a pie rojo

Apeacutendices a) Denominaciones de la Rayuela b) Juegos semejantes c) Cuestionario empleado para relevar datos en escuelas pri shy

marias de Capital Federal

131

d) Mapa de dispersioacuten de la Rayuela en la Argentina Bibliografiacutea

1 Teoriacuteas sobre el juego

El juego seguacuten Caillois es una actividad que se caraeterl por ser Ubre el jugador no puede ser obligado a jugar sin que el juego pierda inshymediaiamente una de sus caraeteriacutesticas Maie de diversioacuten atractiva y aleshygre separada cireunscripta en liacutemites de espacio y de tiempo precisos y predeterminados improductiva no crea bienes ni riquezas asiacute como ninguacuten elemento nuevo de cualquier especie inCIacuteerfa su desarrollo no puede ser deshyterminado reglamentada estaacute sometida a convenciones especiacuteficas wluacutein estaacute acompantildeada de una conciencia especiacutefica de realidad segunda o de franca irrealidad con relacioacuten a la vida corriente (Caillois R 1957 p BO)

Estas caracteriacutesticas no se avienen ectemente con todos los tipos de juego (por ejemplo los juegos de ronda) pero en general contemplan casi todas las fases de la actividad luacutedica y se corresponden en su totalidad eon el juego analizado por nosotros

El juego parece ser - ocurre en todas las sociedades conodd - inheshyrente a la naturaleza humana se ha supuesto en consecuencia un caraacutecter instintivo a la actividad luacutedica y se han propuesto para comprender su funshycionalidad una serie de teorias que se orientan fundamentalmente hacia inshyterpretaciones naturalistas del juego Kraiselburd ha agrupado tales tooriacute en la siguiente forma

a) Teoriacuteas fisioloacutegicas I) Teoriacutea de descanso el juego es un descanso un entretenimiento que

sirve para reposar el organismo II) Teoriacutea de la energiacutea superflua el organismo posee un margen de

energiacutea sobrante que puede ser expulsada a traveacutes del juego b) Teoriacuteas moloacutegieas I) Teoriacutea del ejercicio preparatorio el juego tanto en los animales como

en el hombre seriacutea un ejercicio de preparacioacuten para la vida II) Teoriacutea cataacutertica el juego permite eliminar actividades instintivas

que de no manifestarse seriacutean nocivas III) Teoriacutea del atavismo estaacute fundada en la ley biogeneacuteticaiexcl seguacuten esta

teoriacutea el nintildeo va reproduciendo en su juego las distintas fases por las cuashyles la humanidad ha pasado

e) Teoriacuteas psicoloacutegicas 1) Teoriacutea de la sublimacioacuten los juegos seriacutean sublimaciones de los imshy

pulsos reprimidos d) Teoriacuteas psicosocioloacutegiacute_ son aquellas que toman baacutesicamente en cuenshy

ta la influencia del grupo y del medio humano para 1a formacioacuten de la pershysonalidad interpretando al juego como una rase de ensayo en el proceso de sooiall28cioacuten (Mead G Piacuteagetiexcl Chateau)

1 El grupo psieomiddot soeioloacutegieo ha aido agregado por nosotros Soacutelo hemos enunciampw do las distintas teoriacuteas el anaacutelisia Y diseusioacuten de las mismas seraacute tratado en un pr6ximo trabajo en prepllraeioacuten

132

Todas estas teoriacuteas seriacutean seguacuten Huizinga deficientes ya que no conmiddot templan en sus interpretaciones la dimensi6n propia del juego o como eacutel _tiene su propia dimensioacuten luacutedica ya que las caracteriacutesticas especiacuteficas de dicha actividad aparecen en ellas supeditadas a elementos estructurales del juego pero que no constituyen eacutel juego en siacute mismo

2 Interpretaciones culturalistas de juego

Las teoriacuteas mencionadas estaacuten orientadas a interpretar la funcionalidad del juego pero resolviendo tal problemaacutetica como dice Huizinga de un modo utilitario y naturalista Ellas no intentan comprender el proceso de geacutenesis y desarrollo (humano) de los juegos ni parecen preocuparSe por la automiddot nomiacutea improductiva que justamente constituiriacutea 1a caracteristicas maacutes espeshyciacutefica de dieba actividad Respecto de este problema consideramos fundamen tal la teoriacutea de Gustav Rally la cual nos da hasta ahora la uacutenica solucioacuteu coherente de relacioacuten bioloacutegiacutecomiddot cultural y que justamente estaacute basada en la expresioacuten de libertad creadora que implicariacutea la actividad luacutedica Esh teoriacutea supera a nuestro entender la ambigua distincioacuten entre utllitariedad y no-utilitariedad del juego que proponen por un lado las teoriacuteas naturamiddot listas y por el otro las teoriacuteas culturalmiddot irradonalistas al colocar el problema a un nivel en el cual nuestra actividad no puede ser eutendida como manishyfestaciones de craso naturalismo pero tampoco como producto de una amo bigua gratnidad existencial bull

Creemos que existe respecto de lo expuesto una gran confusioacuten eoncepshytual que ha conducido a posicioues antagoacutenicas a orientaciones que de por siacute no debieran estar encontradas

Desde un punto de vista histoacuterico cultural 3 las teoriacuteas existentes resmiddot pecto del origen de los juegos pueden clasificarse eu tres secciones

a) fiaS que los consideran degeneraciones de antiguas formas seriacuteas (Hirm Groos)

b) Las que los consideran una expresioacuten emocional primaria relacionamiddot da con las formas religiacuteosas pero que luego al desacralizarse quedashyron reducidas a expresiones seculares (Frobennius Jensen)

c) Las que los consideran la actividad baacutesica a partir de la cual se desarrollaron las otras dimeI16iones de la cultura (Huizinga)

2 La posibilidad del juego se deriva segOacuten hemOs visto del margen de 11M relativa libertad frente a los instintos libertad que deacuteSeansa en la participacioacuten de dos ambientes entre siacute por un lado el referido n la madre (o los padres) y por otro el adulto Tambieacuten tratamos de mostrfn que lo que llamamos juego consisto en el trato peculiar eon 10B rasgos earacteristicos del campo trato que podemoa recono~ cer como tal porqque la importancia de estos rasgos en cusnto 8entildeale8 que He hallan en el eamino que llevs a la meta instintiva pasa a segundo plano junto con esta mIacutesma meta Los lugares de1 campo adquieren valor propio GraeIacuteaacutes al ir y venir del juego obtienen cada vez mayor nuacutemero de significativos estiacutemulos de actividad hasta eonvertirse finalmente en objetos instrumentos medios para alcanur mejor las metas del instinto para encontrar soluciones momentaacuteneas en el camino a ellas~ (BalIy G 1958 g 90) Debemos neIarar que el concepto de instillto tiene Para Bally una significacioacuten especial (op cit~ p 13 - 50)

3 Al utilizar este teacutermino no queremos referirnos por supuesto a la eseuela eieloeulturalista do Etnologiacutea y Arqn(ologiacutea

133

Las dos uacuteltimas pOSICI(neS dan al jnego nna maacutexima importancia en el proceso de desarrollo de la Cultura radicando gran parte de tal significashycioacuten en la estrecha reiacioacuten existente entre juego y religioacuten que ha condushycido ademaacutes a algunos Jensen a intentar establecer un principio de diacroshynizacioacuten histoacuterico-cu1tural a partir de las expresiones luacutedico-reliacutegiosaa

bull leMen y Huizinga estaacuten acordes en cuanto a la iacutentima relacioacuten geneacuteshytica y expresiva existente entre juego y culto Pero mientras que el 1iltimo autor sostiene la prioridad originaria del juego respecto de los elementos maacutesico-religiOSO y considera tanto a eacutestos como a las restantes dimensione de la culfura como derivaciones de la actividad luacutedica Jensen propone que todos los juegos tradicionales tienen sus raiacuteces en manifestaciones de tipo sagrado Los juegos serian para eacutel supervivencias de antiguas formas c1iltimiddot cas Pero ademaacutes sostiene que el juego en una primera fase cultural al igual que la religioacuten conformaba una expresioacuten emocional de experiencias partishyenlares primordiales de las sociedad primarias y que por ende estaha satushyrado de religiosidad S610 maacutes tarde el Juego cobra caracteriacutesticas autoacutenomas y desacralizadas que le dan su conformacioacuten de supervivencia secularizada Es decir que hasta cierto punto J ensen hace perder al juego sus caraeleriacutesshyticas autoacutenomas y distintivas ya que soacutelo se las reeonoce en una segunda etapa cultural que es recieacuten cuando se produciriacutea la distineIacuteoacuten especiacutefica entre lo luacutedieo y lo sagrado

Al respecto dice Ianternari el juego laico y la accioacuten sagrada --el juego y el culto- no deben ni pueden ser considerados seguacuten un criterio de exclusioacuten reciacuteproca en euanto a la prioridad en el desarrollo geneacutetico En tal sentido erra Huizinga al pretender haeer descender el culto del juego erra tambieacuten Jensen cuando reconociendo la justa derivacioacuten de los juego tradicionales a partir del culto termina negando la independencia originamiddot ria del juego negando tambieacuten la posibilidad concreta del pasaje de un juego laieo a la sacralidad (1955 p 101)

Creemos que la posici6n de Lanternari es la maacutes prudente y que en definitiva estaacute orientada a desentrantildear empiacutericamente el problema tratando de evitar peligrosas generalizaciones que en uacuteltima instancia aoacutelo conducen a estatizar y esquematizar los procesos dc anaacutelisis y comprensioacuten de los di ferentes juegos

En el caso del juego examinado por nosotros creemos que hay suficienshyte elementos como para poder proponer una derivacioacuten desde el orden mlishygiciexclgt- religioso

a Una elasificacieacuten de los juegos

Exiatcn varios intentos clasificatorios de los juegos (Groos Chatean Roshyberts Artb y Bush) creemos que uno de los maacutes serios tanto desde un punto de viata formal como funcional es el realizado por Roger Caillois seguacuten eacuteste parece posible reducir a cuatro el nuacutemero de las tendencias cardinales entre las que se distribuye la diversidad de los juegos

a) El espiacuteritu de la competeneia (Agon) b) La persecucioacuten del azar (Alea) e) El placer MI simulacro (Mimicri) d) La atraccioacuten del veacutertigo (Ilinx) (1937 p 352)

134

Estas cuatro actitudes elementales se asociau entre siacute de diversa manera permitiendo en teoriacutea seis conjunciones igualmente posibles a) competenciashyazar b) competeneia-simulacro e) competencia-veacutertigo d) azar-simulacro e) azar-veacutertigo f) simulacro-veacutertigo

Creemos que la Rayuela se situariacutea en la conjuncioacuten competencia-veacutertigo pese a que seguacuten Caillois esta conjuncioacuten asiacute como la representada por comshypetencia-simnlacro seriacutean contrarias a la natura1eza del juego No obstante ello creemos que en la Rayuela se dan baacutesicamente situaciones de Agon e Ilinx la actitud Mimieri no se averigua en la Rayuela tal como se da en la actualidad auacuten cuando en el salto a pie cojo podriacutean encontrarse elemenshytos de simulacioacuten e imitacioacuten (Rodrigo Caro 1884 p 51- 52) La actitud Alea no se da en este jnego

Como aabemos y luego veremos en la descripcioacuten en la Rayuela Se da la competencia frente al rival o rivales y aliado a ello aparece el factor veacutertigo este se observa en la actitud del salto a pie cojo en las situaciones de equilibrio (llevar el tejo sobre el pie o sobre la cabeza) en ios recorridos a ciegas y sobre todo en los itinerarios qne a veces constituyen verdaderos laberintoo (a uno en nuestro paiacutes se lo llama graacuteficamente Gambeta) o a veces representan todo un siacutembolo de giraci6n como en el eRSoacute de la Rayuela Caracol

Respecto de la clasificacioacuten expuesta Caillois intenta ademaacutes lograr una caracterizacioacuten y una diacronizacioacuten aproximada de las sooiedades a traveacutes del predominio de cada una de las tendencias descriptas 4 Siguiendo sus pasos Beart (1959) ha intentado una interpretacioacuten de la sociedad africaua a traveacutes del predominio de ciertos jnegos 5

4 Juego 11 Sociedad

Seguacuten Paul Brewster y maacutes draacutesticamente Norman Douglas se observa un empobrecimiento y estandarizaci6n de los jnegos actuales Basaacutendose en ello algunos antropoacutelogos y folkloriacutestas han intentado deducir conclusiones sociales negativas Seguacuten ellos estos fenoacutemenos se deberiacutean en el caso de la estandarizacioacuten a la uniformidad que estaacute caracterizando a nuestra socieshydad y explicariacutean el empobrecimiento en funcioacuten de la p~rdida de originashylidad creadora que peculiariza a la infancia actual Esto uacuteltimo se deberiacutea a que se trata de una infancia y juventud dirigidas o maacutes precisamente planificadas por lo cual hasta cierto punto actuariacutean mecanizadamente Sutmiddot ton Smith (1959) disiente con esta visioacuten sostltlniendo que el nintildeo desarrolla en la aetualidad maacutes actividad luacutedica dada su mayor abundancia de tiempo libre y a que su mundo de nintildeez es maacutes aut6nomo y menos coaccionado Reshyflejo de esto es que en la conducta del nintildeo aetual se plasma maacutes la conmiddot cepci6n de un juego-social que la de un juego -exclusivamente-- competenshy

4 Infereneias del mismo Hpo han sido postuladas por LI1ntemari1 V 1960 Y por Roberts l J M) Arth M J y Bnsh R R 1959

5 Creemoa que este tipo de anaacutelisis puede ser legiacutetimo siempre que se tenga nocioacuteu y dOminio de las limitaciones que tal perspeetiva implica ya que si bien el juego es basta cierto punto reflejo de la estruetUra soda1 ti- la que pertenc(l la auto~ nomiacutea libertad y ficeioacuten que ltl9raeterizan dicha actividad la situacutean en una posicioacuten marginal que es hasta eierto punto ahistoacuterica

135

Se numeran los ilistintos compartimientos a los que tambieacuten suelen daacutermiddot seles diversos nombres Los jugadores que pueden ser dos o maacutes poseen tejos personales o colectivos hechos de madera piedra hierro etc que van arrojando a las sucesivas casiacutella de donde tendraacuten que ser sacados El modo de hacerlo es el siguiente el primer jugador arroja su tejo al pruumlner commiddot partimiento entra a pie cojo y lo patea o lo levanta para luego aalir en la misma forma en que entroacute lo mismo hace con las otras casillas hasta llegar a la uacuteltima El tejo puede ser saeado de uno o varios puntapieacutes

En algunas de las casillas que recihen el uombre de Descanso asiacute como en la casiacutella final que generalmente se denomina Oielo Gloria O Paraiacuteso el jugador puede asentar ambos pies En otras casillas que generalmente recishyben el nombre de Infierno o Mundo no Se puede hahlar y algunas veces demiddot ben saltearse es decir ni el tejo ni los jugadores pueden tocar dibos commiddot partimieutos

En una zona caracterizada por uu cuadrado o rectaacutengulo dividido por diagonales y que generalmente ocupa los nuacutemeros centrales el jugador dehe saltar con las piernas abiertas colocando cada pie en los triaacutengulos laterales que se constituyen

El jugador pierde cuando asienta ambos pies en _illas donde ello no es permitido cuando pisa las liacuteneas del diagrama cuando el tejo al ser pateashydo sale lateralmente y no por el trazado de la figura cuando al arrojar el tejo eacuteste queda sobre una raya o en uua casilla distinta de la prefijada cuando habla en los distintos lugares donde debe permanecer callado cuando equi voca el recorrido del diagrama

El juego puede concluir en el primer recorrido o maacutes frecuentemente pneden repetirse las vueltas pero antildeadieacutendose algunos elementos que hacen eada vez maacutes difiacutecil llegar a la uacuteltima casilla sin perder por ejemplo Uemiddot var el tejo sobre el pie en la mano en un dedo (generalmente el iacutendice) () en la frente atravesar el diagrama con los ojos vendados o cerrados avanshy de espaldas aaltaudo a pie cojo

Casi siempre el juego implica competicioacuten pero a veces pareciera no existir tal actitud el juego se limitariacutea a que todos llegasen al final sin ltlue importe demasiado quien gane 10

Con respecto a la diferenciacioacuten de sexos en algunos lugares la Rayuela ea jugada ~xclusivamente por nintildeas en Qtros es mixto Nunca es exclusivashymente masculino y en ciertas partes jugarlo es eonsiderado una actitud ~ I afeminada

La edad en que se practica el juego con mayor asiduidad es entre los B y 11 antildeos

6 Tipologiacutea y dMlpll1si6 en la Argentina

Hemos realizado para nuestro paiacutes un esbozo de tipologiacutea y preparado un mapa de dispersioacuten de los distintos tipos Creemos que baacutesicamente poshy

10 Eata situacioacuten no competitiva que perdura en algunas formas del juego (hay al reapeeto una ~xperieneia personal) puede~ adjuntada a dedol elementos que vereshymoa mM adelante ser eOll3iderada supervivencia de una situacioacuten en la cual la comshypetencia no cumpliacutea ninguacuten papel ya que lo que se buscaba era llegar al final del juego ya sea individual o colectivamente

137

~ Ern ~ ~ bull

Ea L eacute

~EE ~ s ( ~ ~ o

ti a 15 l~ jf

ligura 1 TipOlogiacutea de los diagramas de Rnyuela en la RcpuacutebliM Argentina

demos determinar dos tipos principales la rayuela earacol y la rayuela que hemos descripto al enuneiar el patroacuten de juego El primer tipo presenta muy pocas variantes mientras que el segundo ofrece una gran diversidad de formas

Los tipO Y aacutereas de dispersioacuten son los siguientes (v fig 1 Y mapa) 1) Rayuela Caracol Dispersioacuten Provineia de Bs As La Pampa Entre

Riacuteos Santiago del Estero Cataroara TucumAn Salta Coacuterdoba La Riacuteoshyjn Capital Federal

2) Rayuela Cuadrada Dispersioacuten Catamarca Capital Federal 3) SN Dispersioacuten Capital Federal 4) SIN Dispersioacuten Santiago del Estero Coacuterdoba Catamarea Salta Cashy

pital Federa1 5) SN Dispersioacuten Capital Federal 6) SN Dispersioacuten Provincia de Bs As Santa Fe La Pampa La Rioshy

ja Capital Federa 7) SN Dispersioacuten San Luis 8) Rayuela Aeroplano Dispersioacuten deudoza Capital Federal 9) SN Dispersioacuten Capital Federal Mendoza Catamarea Santiago del

Estero San Luis San Juan

138

REPUBlICA ARGENTINA

Dispersioacuten geograacutefica de lQS distintos tipos de Rayuela el1 la Repuacutebliett Argentina

bull bull bullbull

a

i) ~

~iexcl

bull 1

~

r bull 3 iexcl

1 J iexcl iexcl

i

bullbull t

u t bull a lo ~

I~ ~ llt

2

i b

Figura 2 1) 1 b~ e distintos tipos de Rayuela caraeol 2) n b e distinlos tipos de

Ba)uela cuadrada

3) Este tipo lo hallamos en Capital Federal en verdad no constituye una Rayuela propiamente dicha si la clasificamos como tal es en funcioacuten del diagrama y que se juega saltando a pie cojo El informe proviene de una nintildea de 7 antildeoa cuyos padres SOn griegos No se usa tejo El ~timiddot nerario es el siguiente 2middot3-4middot1-8-6-0 (v fig 3)

4) Este tipo se caracteriaa por estar formado por una serie de rectaacutengnlos divididos o no en dos partes por una liacutenea intermedia y que se hallan coronados por un semiciacuterculo Podemos establecer 4 subtipos a) La hallamos en Coacuterdoba y Santiago del Estero Se juega seguacuten el pashy

troacuten indicado La uacuteltima casilla recibe el nombre de Cabeza iexcl la casilla 4 es Desoanso

b) La hallamos en Coacuterdoba y Catamarea presenta uno o dos cajones dimiddot vididos Eu el caso de la Rayuela de Catemarca el tejo no se saca pateaacutendolo sino que se lo levanta y se ale con eacutel aaltando a pie cojo La uacuteltima casilla se llama Cielo hay Descansos Se juega seguacuten el patroacuten indicado

e) La hallamos en Capital Federal el recorrido es el siguiente 1-2-3-4middot 5-6 Y finlalmente se tira a 7

141

bullbullbull

I bullbull

bull bull

1gt

-J

~ bull bull

bull

bull

CUJ

bull bull

110

a_ c~ VJtq

t bull

I~tl

b G el e

ligura 3 1 fila tipos 3 5 Y 2 fiJa a b J

bull b C d~ variantes del tipo 4 3i fila a b e~ di variantes del tipo 6 4ordf fila a b e dJ el vSrBntes del tipo 9

s=

tplusmn ~

~ cmiddottmiddot

~

y

t

1 bull ~

~[gJ~

bull

shy

l

Gb bull

bull l

lO

bull S bull

~

bull iexcl

bullbull

n

bull

1

bull bull

bull bull iexcl bull-

~ W

I

I

$

G bullbullbull

bullbullt~t40bullbullbull bull

Cftl __-

II I l I

bull I I bull bullbull I bull bull

bull I lo

bull

~

1 bull

xUUIl4o

bull bull

iexcl e d

d) La hallamOll en Salta el recorrido es el signienteuro 1-2-3-4-5-6-7-8shy9-10 - Cielo

(Ver fig 3)

5) La hallamos en Capital Federal iexcl el itinerario es el siguiente 1-2-4middot35shy6-8-7-9-10 (V fig 3)

6) Esta Rayuela se caracteriza por estar constituiacuteda por una serie de commiddot partimientos rectangulares divididos medialmente El nuacutemero de casillas variacutea entre 6 8 y 10 Hallamos 4 subtipos a) Se da en Bahia Blanca Santa Fe y La Rioja Se juega seguacuten el pa

troacuten enunciado_ En uno de los diagramas las dasillas se llaman Diacuteas en otro la casilla 7 se denomina Infierno y estaacute prohibido hablar en ellas

b) La hallamos en Santa Fe y La Pampa Se juega seguacuten el patroacuten mmshyciado

En el diagrama santafecino el 5 es DeSC8IlSO y las casillas 3 y 7 cuando se pasa al compartimiento siguiente tanto a la ida como a la vuelta deben ser salteadas

e) La hallamOll en Bahiacutea Blanca Recibe el nombre de Pisada se juega seguacuten el patroacuten indicado_

d) Se da en Catamlarca y se juega seguacuten el patroacuten ya enunciado (Ver fig 3)

7) La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho se caracteriza porque el diagrama estaacute coronado por una casilla triangular Se juega seguacuten el patroacuten indidado (v fig 3)

8) Rayuela AeroplltUtO La hallamos en Capital Federal y Mendoza se jueshyga seguacuten el patr6n enunciado en la zona de los cajones paralelOll al saltar se coloca un pie en cada uno de ellos En algunos diagramas el primer compartimiento que es de donde se lanza el tej2 es llamado Tiemiddot rra mientras que la uacuteltima csilla se denomina Cielo Hallamos Hna gran cantidad de variantes (v fig 4)

9) Este tipo se racteriza por estar constituido por una serie de diagrashymas relativamente diferentes pero que hemos agrupado en funcioacuten de la presencia del sector rectangular cruzado por diagonales aunado a la falta del semicirculo Hallamos 5 subtipos a) Este tipo se juega en fendoza y presenta ciertas complejidades prishy

mero se da una vuelta a pie cojo luego el recorrido se hace con lo pies cruzados en la tercera vuelta se camina con los ojos cerrados el recorrido siguiente se hace con los ojos cerrados y a piacutee cojo y la uacuteltima vuelta es con los pies cruzados y los ojos cerrados Cuando toca jugar a ojos cerrados el jugador pregunta iexclam pare saber si pisoacute raya iexcl si no se pisoacute se contesta salam y si se pisoacute salamiacuten

b) La hallamos en Capital Federal se juega seguacuten se enuncioacute en el pashytroacuten de juego

e) La hallamos en Cstamarcs y Santiago del Estero recibe el nombre

143

fft

Ot odn IGP S91Ulflll1A 9 P a lq 9 elU- iit S odn lap 8a1UVFlTJA ir 1 q S iexcl- ltJ ~p la q 6 1tm 3 G l

Ji ItmSrl

r 9 01

bullbull Imiddoth1~

OUIacuteII

j bull

(01

11 1111 t

f bull

bull

1

bull

T~J t

bull bull

Tejo Se juega seguacuten el patr6n de juego enunciado El uacuteltimo cashyse llama Oabeza

AJmrece en San Juan donde se la ]Jama Tejo La uacuteltima illa reshyel nombre de Salto la casilla siguiente al sector cruzado se

denomina Buche o Luche Eu un caso los triaacutengulos resultantes del seetor cruzado reciben el nombre de Alforjas la anteuacuteltiacutema casimiddot lla esteacute o no dividida constituye el Descanso Se juega de la siguienshyte manera el jugador aseutado con amlias piernas en B y B tira el tejo a C lo saca pataaacutendolo a pie cojo y sigue asiacute con las sueesishyvas casillas basta descansar en la penuacuteltima Llegado a la casilla final saca el tejo de un solo tiro

e La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho Se juega seshyguacuten el patr6n enuneiado puede descansarse en las _mas llamadas Caronas En el Infierno debe permanecerse callado Al llegar a Gloshyria el tejo se saca seguacuten lo exijan los contrarios de nn solo tiro casilla por casilla a cuatro pies cte (v fig 3)

lO Hemos construido este tipo en funcioacuten de que se dan aunados el sector rectangular cruzado el remate semicircular y la ausencia de compartishymientos dividiacutedos Distinguimos 5 subtipos a) Se da en Santiago del Estero se juega seguacuten el patroacuten indicado b) La hallamos en San Juan Tucumaacuten y Chaco Se juega seguacuten el pashy

troacuten enunciado la uacuteltima casilla puede estar simplemente numerada o denominarse Ciacuteelo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoshynes hay casillas qne pueden ser Descansos e Infiernos El nuacutemero de compartimientos rectangulares puede ser 6 6 4

e Se da en Santiago del Estero Tueumaacuten Salta y Entre Riacuteos Se jueshyga seguacuten el patron enunciado La casilla final puede llamarse Cashybeza o Cielo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoncillos

d) Aparece en Coacuterdoba Santiago del Estero y Provincia de Bs As en Coacuterdoba reeibe el nomhre de Tejo y se peeuliariza porque cada casilla recibe el nomhre de un mes del middotantildeo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos en Salta y en la Provineia de Bs As se juega seguacuten 1 patroacuten enunciado El seetor cruzado se denomina Calzones o Crushy

cero Las casillas 4 y 6 son Descansos la 5 es Infierno y la 7 Cielo (Ver fig 4)

11) Este tipo se cOllltiacutetnye en funcioacuten de que hallamos annados el sector ernzado el semicirculo que corona al diagrama y ]os compartimientos divididos medialmente Podemos describir los siguientes sllhtipos a L hallamos en San Juan C5rdoba Catamarca Tueumaacuten Salta

Entre Riacuteos Las primeras casillas rectangulares pueden ser 2 4 Oacute 6 En los eajones se asienta un pie en cada uno el sector crllfado puede recibir diversos nombres Caronas Batea Cruzadas Puentes Se juega seguacuten el patr6n enunciado

b Le hallamos en La Pampa Santa llte y Tucumaacuten Se juega seguacuten el patr6n enunciado El sector cruzado puede llamarse Caballete Calshy

145

bull bull

il)

L

r--7l t~

bullbullbull bullmiddot

~

bull bull

lit) clt

B ~

lnttrftObull

e

bull

01

b

~ t=

~

~ iexcl

Figura 5

bull

bull --bull-

)iexclciexclJrw

tElmiddot~ J)Hlt4

g

COla

bull 1iexclcQ

11

C_a(t~D4

ampfOlI

c

lordf y 2 fila a b c d (1 ~ g~ variantes del tipo- 11 3 fila a h c) aTlantes del tipo 14

t~ ui 1w dQ

7 o

o I

bull b

liexcligura 6 13) a b variantes del tipo 13 12) Y 15) tipos respeuroctivos

zones O Cruzadas el uacuteltimo compartimiento es denominado Cielo Gloria o lundo la anteuacuteltima casilla es a Veces el Descanso y a Veces el Infierno o Cocina En algunos diagramas cuya uacuteltima casilla se denomina Mundo la anteuacuteltimia recibe el nombre de Gloria

el Se- da en Entre Riacuteos donde en un caso recibe el nombre de Gambeta Se juega seguacuten el patroacuten indicado

dl La hallamos en Catomarea donde suele llamaacutersela la Rayuela Larga El sector cruzado se denomina Cruceta Las casillas 9 10 Y 11 recishy

) ben respectivamente los nombres de Infierno Purgatorio y Gloria o Ciacuteelo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

~l La hallamos en Catamarea y provincia de Bs As se juega seguacuten el patr6n indicado

f) TRI hallamos en Entre Riacuteos se juega seguacuten el patroacuten indicado g) La hallamos en Entre RJos La Pampa y Santa Fe en un caso que

se da en esta uacuteltima provincia las tres primertaacutes casillas y el Piqne (sector cruzado) se denominan seguacuten los dlas de la semana

(Ver fig 5)

147

12) Este tipo que se da en JujUY lo caracterizamos por tener una divisioacuten especial del segundo caj6n tal como se ve en el diagrama Podriacutea tambieacuten integrar el tipo siguiente dado que lo coronan dos compartimientos lla mados Mundo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado (Ver fig 6)

13) Esta folDlll se caracteriza por presentar dos Cielos ( Mnndos 111 hamiddot lIamos en Entre Rios provincia de Bs As y J ujny Distinguimos dos subtipos a) Se da en Entre Riacuteos y Jujuy rJos Cielos aparecen superpuestos Se

juega seguacuten el patroacuten enunciado b) Se da en Boliacutevar (Prov de Bs As) Los Cielos se nbican parale

lamente en el diagrama Se juega seguacuten el patr6u ennuciado (Ver fig 6)

14) Este tipo se caracteriza por la presencia del Bonete reltibe los nombres de Lncho Luche ( Tejo pero nunca el de Rayuela Distinguimos los siguieutes subtipos a) Lo halliunos en La Rioja y San Luis en esta uacuteltima a la casilla

llamada Mundo se la denomina Infierno Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

b) Lo hallamos en Santa Fe y La Pampa doude recibe el nombre de Tejo y en San Luis Coacuterdoba y Prov de Bs As donde se la llamia Lucho o Luche Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos eu La Pampa donde recibe el nombre de Tejo se camiddot racteriza porque el Bonete apareee invertido Se juega seguacuten el pamiddot troacuten enunciado

(Ver fig 5)

15) La halIamos en Coacuterdoha El recorrido es el siguiente 1middot2-3middot4middot5middot6middot7-8 luego se tira a 9 y se saca 1 tejo de un solo tiro (Ver fig 6)

7 Dispersioacuten americana

El juego de la Rayuela aparece extendido por todo el continente amemiddot rieano pero no contamos con los datos snficientes como para establecer uua clasificacioacuten y dispersi6n de dia1amas

La bibliografiacutea consultada uos permite determinar Ia presencla de cm juego en los siguientes paiacuteses americanos Bl3Sil Bolivia Chile Colombia Ecuador Haitl Paraguay Peruacute Puerto Rico Santo Domiugo Uruguay Venezuela Meacutexico USA y toda Ameacuterica Central

Los tipos que hemos podido observar se corresponden en general con los deseriptos para Argentina daremos a continnacioacuten algunas formas que presentan ciertas peculIaridades nn tanto distintas dc las ya eonocidas En Puerto Rico hallamos un diagrama que se earacteriza por COronar su uacutelti shyma easilia con tres ciacuterculos llamados Globos en el mismo paiacutes se da una Rayuela euyos cajones recibeu los nombres de las distintas dependencias de una casa En Chile hallamos diagramlas que presentan en su uacuteltima casilla el dibujo de uua olla en este mismo paiacutes hay ciertas Rayuelas que son jugadas con pelotas en vez de tejos Un dato interesante para el trasandino

148

ft= I

~ ~ iexcl~)

bull

1 lt e

Figura 7 Algunas Rayuelas amedeanas a y b Rayuelas ilorlorriquentildeas e Y d Rayuelas

ehilenas

es que en uu caso al sector cruzado se lo llama espiral (Ver fig 7) rranto en algunas Rayuelas chilenas como en las brasilentildeas se realiza lo que en Brasil se llama hacer coronan y que consiste en marcar luego de haber concluido Hn juego completo cualquier compartimiento el cual pasa a pershytenecer eomo Descanso al jugador que lo ha marcado Esta praacutectica la heshymos visto en nuestro paiacutes al tratar la Rayuela Caracol pero en los casos de Chile y Brasil el jugador tira el tejo de espaldas marcando como Desshycanso la casilla en la cual ha caiacutedo (BJsta praacutectica tiene tambieacuten difusioacuten europea)

8 Dispersioacuten europ ea

La Rayuela es un jllego de total difusioacuten europea seguacuten la bibliograshyfiacutea consultada se extenderiacutea por los siguientes paiacuteses Albania Alemania Checocslovaquia E scocia Espantildea Francia Grecia Ho1landa Hungriacutea Inshyglaterra Italia Noruega Portugal Rusia Suecia rlurquIacutea Yugoslavia

Dada la relativa escasez de material hemos esbozado Hoacutelo una clasificashycioacuten de los principales tipos encontrados Son los siguientes

a ) RaYl1ela Caracol La hallamos ell Espantildea Francia Italia Portugal b) La hallamos en Francia y Portugal c) La llallamos en E spantildea Hungriacutea Inglaterra Italia P ortugal

149

----

bull

bull

~ ~~-

bull

bull G 4

bull

0 1

I

bull bull

1

bullf

Figura 8 Principales tipos de Rayuelas europeas

d) La hallamos en Espantildea Inglaterra Italia e) La hallamos en Checoeslovaquia Espantildea Inglaterra Italia Turquiacutea f) La hallamos en Espantildea Francia Inglaterra Italia g) La hallamos en Espantildea Italia Portugal h) La hallamos en Cheeoeslovaquia Italia Portugal (Ver fig 8) Las otras formas que conocemos no bastan para establecer una tipolo

giacutea dado que Se tedueen en la mayoriacutea de los amplSOS a tipos uacutenicos ya sea para un paiacutes o para una regi6n En las figuras 9 y 10 presentamos los dia gramas quemiddot consideramos maacutes importantes y originales

Las formas de juego son equivalentes a las descriptas para nUltlStro paiacutes lo mismo podemos demr para los diagramas y denominaciones de las casi llas aunque con algunas variantes ltlOmo podemos observar en las figuras adjuntadas Las casillas en siacute pueden recibir distintas denominaciones por ejemplo Nichos en Italia R4lzrede (aulas) en Yugoeslavia Son muy freo cuentes las Rayuelas de semana ya sea en forma circular o rectangular En Italia se da una Rayuela triangular que recuerda formalmente al antiguo juego griego llamado Delta

150

middot ~- -

L - - - ~(iiiacute_c~L

1

~

V bull Mj ~ ~llt iexcl

1 e

iexcllt l t~~ t-

P c ~~

~ I J

db e

Figuro 9 Algunos tipos comp~cados de Rayuelas cspauacuteolas

lt 1 0

iexcltU

~

b

bull c~

( ~f e

~

ld

gt-gt---iexcl

~J

1

1

d

Figura lO a Rayuela portuguesa iJ c d e f g h algunos tipos comp1icados de Rayuelas

italianas

151

9 Dispersi6n Otras regiones

El juego de la Rayuela se halla difundido por todas las latitudes desmiddot graciadamente no contamos con el suficiente material romo para dar un pIIshynorama maacutes ordenado y clasificado nos vemos pues en la situaci6n de enumiddot merar los lugares extramericanos y extraeuropeos donde este juego se da sin poder esbozar una clasificacioacuten mlia orgaacutenica

La hallamos en Abisinia Australia Borneo Filipinas Hawai India Nueva Zelandia paiacutes de los Kirgish Persia Tangantildeika

Las formas y modos de juego son semejantes a los descriptos romo veremos ulteriormente en la India se da una Rayuela Con denominaciones muy peculiares

10 Dispersioacuten en 1 Antiguumledad maacutesica

La Rayuela se denomina en Grecia Aseolias y en Roma juego de los odres Seguacuten Rodrigo Caro la aparicioacuten de este tipo de juego en Grecia se debe a que Icario padre de la ninfa Erigone a quien por su gran justicia y equidad el dios Baca ensentildeoacute el USoacute de las vides para que eacutel lo ensentildease a los mortales habiendo plantado una hasta que estaha en flor un desconocido eabr6n se entroacute donde estaba y le comi6 fmtos y hojas Icario lleno de justa santildea por el malogra de SIl Clidado y su vid matoacute al cabroacuten y bincando el pellejo del que le desnudoacute pidioacute a SUl compantildeeros que en venganza de su pecado todos aaltasen sobre eacutel con un solo pie sUPendiendo el otro esto es a pie eojita Fue tan alegre fiesta para ellos Vcr eaer unos y tenerse mal y temblando que esta risuentildea celebridad la transfirieron en fiestas y sacrificios del dios Baco (1884 p 51middot52)

El mismo Rodrigo Caro trae datos de la presencia de este juego en Roshyma pero sin ampliar demasiado sus comentarios

La sentildeora de Gomm-e cree ver en el antiguo foro romano~ las liacuteneas borrosas de los tr37ados de las antiguas Rayuelas

Hasta el momnto no tenemos maacutes datos respecto de este juego en Gremiddot cia y Roma antiguas

11 Interpretaciones acerea de sig1liwdo de la RajJIUM

Seguacuten Beheollt y Brewster los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado una conexioacuten entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto o han sugerido que el avance de un COlIlpartimiento a otro es una representacioacuten del progreso del alma (1958 p 26) Ambas tesis fueshyron propuestas durante el siglo XIX por J W Crombie Comentando a eacuteste dice la sentildeora de Gomme El juego representarla el avance del alma desde la tierra al cielo a traveacutes de varios estadios intermedios (1894 T 1) 11

Este supuesto se basa en la existencia de casillas que con los nombres de

11 Desgraeiadamente las citas referidas a este libro no pueden ser eompletas~ ya que s6lo hemos podido eonsultar una copia mecanografiada de la obra de la Sra de Gamme Dicha copia se halla en el lnstitutQ Naeional de Investigaciones Folk16ricas del Ministerio de Edueaeioacuten y Justicia de la Repuacuteblica Argentina

152

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 2: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGUumliexcljB LA RAYUELA

(Anaacutelisis etnoloacutegieo)

EDUARDO MliNEacuteNDEZ

Eu ebampnto a la complejidad del fen61ll1Cno j1lego el enshysayo demueatra que tal fenoacutememo no puede ser con venientemente tratado ain referirlo a otros mOacuteltiplea aspedos de la vida cultura Aquiacute hemos insistido osenshyeialmente sobre aspectos art1sticos del juego peTO en un estudio completo -histoacuterleo y funeionlll- el juego deberaacute ser considerado en sus aspectos maacutegico ~ religioso y adivinatoriomiddot propiciatorio en su aspecto socioloacutegico en su fundoacuten psieo16giea y en 8U dimelUJi6n hist6rica sin olvidar el problema de la difusi6n de iexclO$ diversos tipos de juego Evidentemente un estudio de este geacutemiddot nero y de tal vastedad (Qmpete eapeeiacuteficamente al et shyn61ogo quien no deberaacute olvidar en funcioacuten comparativa el inmenso campo qUe ofreee el folklore (Lanternari V 1960 p 221middot 222)

Este trabajo versaraacute sobre la Rayuela juego infantil sumamente difunmiddot dido en nuestro paiacutes y sobre el cual no existe para nuestro medio ninguacuten trabajo de conjunto Intentamos en eacutel dar Ull panorama preciso de la difllshysi6n del juego proponer una tipologiacutea y resentildear las principales teoriacuteas resshypecto de su origen y relaciones asiacute como aventurar algunas posibles liacuteneas de anaacutelisis

El tema seraacute tratado seiexcllIacutell el siguiente esquema de desarrollo 1) Teoriacuteas sobre el juego 2) Dos interpretaciones eulturalistac sobre el juego 3) Una clasificacioacuten de los juegos Ubicacioacuten de la Rayuela 4 ) Juego y sociedad actual 5) Rayuela descripcioacuten y generalidades 6) Tipologiacutea y dispersioacuten de la Rayuela en la Argentina 7) Dispersioacuten americana 8) Dispersioacuten europea 9) Otras regiones

10) Dispersioacuten en la Antiguumledad claacutesica 11) Interpretaciones acerca del significado de la Rayuela 12) Interpretaciones acerca del signilieado del salto a pie rojo

Apeacutendices a) Denominaciones de la Rayuela b) Juegos semejantes c) Cuestionario empleado para relevar datos en escuelas pri shy

marias de Capital Federal

131

d) Mapa de dispersioacuten de la Rayuela en la Argentina Bibliografiacutea

1 Teoriacuteas sobre el juego

El juego seguacuten Caillois es una actividad que se caraeterl por ser Ubre el jugador no puede ser obligado a jugar sin que el juego pierda inshymediaiamente una de sus caraeteriacutesticas Maie de diversioacuten atractiva y aleshygre separada cireunscripta en liacutemites de espacio y de tiempo precisos y predeterminados improductiva no crea bienes ni riquezas asiacute como ninguacuten elemento nuevo de cualquier especie inCIacuteerfa su desarrollo no puede ser deshyterminado reglamentada estaacute sometida a convenciones especiacuteficas wluacutein estaacute acompantildeada de una conciencia especiacutefica de realidad segunda o de franca irrealidad con relacioacuten a la vida corriente (Caillois R 1957 p BO)

Estas caracteriacutesticas no se avienen ectemente con todos los tipos de juego (por ejemplo los juegos de ronda) pero en general contemplan casi todas las fases de la actividad luacutedica y se corresponden en su totalidad eon el juego analizado por nosotros

El juego parece ser - ocurre en todas las sociedades conodd - inheshyrente a la naturaleza humana se ha supuesto en consecuencia un caraacutecter instintivo a la actividad luacutedica y se han propuesto para comprender su funshycionalidad una serie de teorias que se orientan fundamentalmente hacia inshyterpretaciones naturalistas del juego Kraiselburd ha agrupado tales tooriacute en la siguiente forma

a) Teoriacuteas fisioloacutegicas I) Teoriacutea de descanso el juego es un descanso un entretenimiento que

sirve para reposar el organismo II) Teoriacutea de la energiacutea superflua el organismo posee un margen de

energiacutea sobrante que puede ser expulsada a traveacutes del juego b) Teoriacuteas moloacutegieas I) Teoriacutea del ejercicio preparatorio el juego tanto en los animales como

en el hombre seriacutea un ejercicio de preparacioacuten para la vida II) Teoriacutea cataacutertica el juego permite eliminar actividades instintivas

que de no manifestarse seriacutean nocivas III) Teoriacutea del atavismo estaacute fundada en la ley biogeneacuteticaiexcl seguacuten esta

teoriacutea el nintildeo va reproduciendo en su juego las distintas fases por las cuashyles la humanidad ha pasado

e) Teoriacuteas psicoloacutegicas 1) Teoriacutea de la sublimacioacuten los juegos seriacutean sublimaciones de los imshy

pulsos reprimidos d) Teoriacuteas psicosocioloacutegiacute_ son aquellas que toman baacutesicamente en cuenshy

ta la influencia del grupo y del medio humano para 1a formacioacuten de la pershysonalidad interpretando al juego como una rase de ensayo en el proceso de sooiall28cioacuten (Mead G Piacuteagetiexcl Chateau)

1 El grupo psieomiddot soeioloacutegieo ha aido agregado por nosotros Soacutelo hemos enunciampw do las distintas teoriacuteas el anaacutelisia Y diseusioacuten de las mismas seraacute tratado en un pr6ximo trabajo en prepllraeioacuten

132

Todas estas teoriacuteas seriacutean seguacuten Huizinga deficientes ya que no conmiddot templan en sus interpretaciones la dimensi6n propia del juego o como eacutel _tiene su propia dimensioacuten luacutedica ya que las caracteriacutesticas especiacuteficas de dicha actividad aparecen en ellas supeditadas a elementos estructurales del juego pero que no constituyen eacutel juego en siacute mismo

2 Interpretaciones culturalistas de juego

Las teoriacuteas mencionadas estaacuten orientadas a interpretar la funcionalidad del juego pero resolviendo tal problemaacutetica como dice Huizinga de un modo utilitario y naturalista Ellas no intentan comprender el proceso de geacutenesis y desarrollo (humano) de los juegos ni parecen preocuparSe por la automiddot nomiacutea improductiva que justamente constituiriacutea 1a caracteristicas maacutes espeshyciacutefica de dieba actividad Respecto de este problema consideramos fundamen tal la teoriacutea de Gustav Rally la cual nos da hasta ahora la uacutenica solucioacuteu coherente de relacioacuten bioloacutegiacutecomiddot cultural y que justamente estaacute basada en la expresioacuten de libertad creadora que implicariacutea la actividad luacutedica Esh teoriacutea supera a nuestro entender la ambigua distincioacuten entre utllitariedad y no-utilitariedad del juego que proponen por un lado las teoriacuteas naturamiddot listas y por el otro las teoriacuteas culturalmiddot irradonalistas al colocar el problema a un nivel en el cual nuestra actividad no puede ser eutendida como manishyfestaciones de craso naturalismo pero tampoco como producto de una amo bigua gratnidad existencial bull

Creemos que existe respecto de lo expuesto una gran confusioacuten eoncepshytual que ha conducido a posicioues antagoacutenicas a orientaciones que de por siacute no debieran estar encontradas

Desde un punto de vista histoacuterico cultural 3 las teoriacuteas existentes resmiddot pecto del origen de los juegos pueden clasificarse eu tres secciones

a) fiaS que los consideran degeneraciones de antiguas formas seriacuteas (Hirm Groos)

b) Las que los consideran una expresioacuten emocional primaria relacionamiddot da con las formas religiacuteosas pero que luego al desacralizarse quedashyron reducidas a expresiones seculares (Frobennius Jensen)

c) Las que los consideran la actividad baacutesica a partir de la cual se desarrollaron las otras dimeI16iones de la cultura (Huizinga)

2 La posibilidad del juego se deriva segOacuten hemOs visto del margen de 11M relativa libertad frente a los instintos libertad que deacuteSeansa en la participacioacuten de dos ambientes entre siacute por un lado el referido n la madre (o los padres) y por otro el adulto Tambieacuten tratamos de mostrfn que lo que llamamos juego consisto en el trato peculiar eon 10B rasgos earacteristicos del campo trato que podemoa recono~ cer como tal porqque la importancia de estos rasgos en cusnto 8entildeale8 que He hallan en el eamino que llevs a la meta instintiva pasa a segundo plano junto con esta mIacutesma meta Los lugares de1 campo adquieren valor propio GraeIacuteaacutes al ir y venir del juego obtienen cada vez mayor nuacutemero de significativos estiacutemulos de actividad hasta eonvertirse finalmente en objetos instrumentos medios para alcanur mejor las metas del instinto para encontrar soluciones momentaacuteneas en el camino a ellas~ (BalIy G 1958 g 90) Debemos neIarar que el concepto de instillto tiene Para Bally una significacioacuten especial (op cit~ p 13 - 50)

3 Al utilizar este teacutermino no queremos referirnos por supuesto a la eseuela eieloeulturalista do Etnologiacutea y Arqn(ologiacutea

133

Las dos uacuteltimas pOSICI(neS dan al jnego nna maacutexima importancia en el proceso de desarrollo de la Cultura radicando gran parte de tal significashycioacuten en la estrecha reiacioacuten existente entre juego y religioacuten que ha condushycido ademaacutes a algunos Jensen a intentar establecer un principio de diacroshynizacioacuten histoacuterico-cu1tural a partir de las expresiones luacutedico-reliacutegiosaa

bull leMen y Huizinga estaacuten acordes en cuanto a la iacutentima relacioacuten geneacuteshytica y expresiva existente entre juego y culto Pero mientras que el 1iltimo autor sostiene la prioridad originaria del juego respecto de los elementos maacutesico-religiOSO y considera tanto a eacutestos como a las restantes dimensione de la culfura como derivaciones de la actividad luacutedica Jensen propone que todos los juegos tradicionales tienen sus raiacuteces en manifestaciones de tipo sagrado Los juegos serian para eacutel supervivencias de antiguas formas c1iltimiddot cas Pero ademaacutes sostiene que el juego en una primera fase cultural al igual que la religioacuten conformaba una expresioacuten emocional de experiencias partishyenlares primordiales de las sociedad primarias y que por ende estaha satushyrado de religiosidad S610 maacutes tarde el Juego cobra caracteriacutesticas autoacutenomas y desacralizadas que le dan su conformacioacuten de supervivencia secularizada Es decir que hasta cierto punto J ensen hace perder al juego sus caraeleriacutesshyticas autoacutenomas y distintivas ya que soacutelo se las reeonoce en una segunda etapa cultural que es recieacuten cuando se produciriacutea la distineIacuteoacuten especiacutefica entre lo luacutedieo y lo sagrado

Al respecto dice Ianternari el juego laico y la accioacuten sagrada --el juego y el culto- no deben ni pueden ser considerados seguacuten un criterio de exclusioacuten reciacuteproca en euanto a la prioridad en el desarrollo geneacutetico En tal sentido erra Huizinga al pretender haeer descender el culto del juego erra tambieacuten Jensen cuando reconociendo la justa derivacioacuten de los juego tradicionales a partir del culto termina negando la independencia originamiddot ria del juego negando tambieacuten la posibilidad concreta del pasaje de un juego laieo a la sacralidad (1955 p 101)

Creemos que la posici6n de Lanternari es la maacutes prudente y que en definitiva estaacute orientada a desentrantildear empiacutericamente el problema tratando de evitar peligrosas generalizaciones que en uacuteltima instancia aoacutelo conducen a estatizar y esquematizar los procesos dc anaacutelisis y comprensioacuten de los di ferentes juegos

En el caso del juego examinado por nosotros creemos que hay suficienshyte elementos como para poder proponer una derivacioacuten desde el orden mlishygiciexclgt- religioso

a Una elasificacieacuten de los juegos

Exiatcn varios intentos clasificatorios de los juegos (Groos Chatean Roshyberts Artb y Bush) creemos que uno de los maacutes serios tanto desde un punto de viata formal como funcional es el realizado por Roger Caillois seguacuten eacuteste parece posible reducir a cuatro el nuacutemero de las tendencias cardinales entre las que se distribuye la diversidad de los juegos

a) El espiacuteritu de la competeneia (Agon) b) La persecucioacuten del azar (Alea) e) El placer MI simulacro (Mimicri) d) La atraccioacuten del veacutertigo (Ilinx) (1937 p 352)

134

Estas cuatro actitudes elementales se asociau entre siacute de diversa manera permitiendo en teoriacutea seis conjunciones igualmente posibles a) competenciashyazar b) competeneia-simulacro e) competencia-veacutertigo d) azar-simulacro e) azar-veacutertigo f) simulacro-veacutertigo

Creemos que la Rayuela se situariacutea en la conjuncioacuten competencia-veacutertigo pese a que seguacuten Caillois esta conjuncioacuten asiacute como la representada por comshypetencia-simnlacro seriacutean contrarias a la natura1eza del juego No obstante ello creemos que en la Rayuela se dan baacutesicamente situaciones de Agon e Ilinx la actitud Mimieri no se averigua en la Rayuela tal como se da en la actualidad auacuten cuando en el salto a pie cojo podriacutean encontrarse elemenshytos de simulacioacuten e imitacioacuten (Rodrigo Caro 1884 p 51- 52) La actitud Alea no se da en este jnego

Como aabemos y luego veremos en la descripcioacuten en la Rayuela Se da la competencia frente al rival o rivales y aliado a ello aparece el factor veacutertigo este se observa en la actitud del salto a pie cojo en las situaciones de equilibrio (llevar el tejo sobre el pie o sobre la cabeza) en ios recorridos a ciegas y sobre todo en los itinerarios qne a veces constituyen verdaderos laberintoo (a uno en nuestro paiacutes se lo llama graacuteficamente Gambeta) o a veces representan todo un siacutembolo de giraci6n como en el eRSoacute de la Rayuela Caracol

Respecto de la clasificacioacuten expuesta Caillois intenta ademaacutes lograr una caracterizacioacuten y una diacronizacioacuten aproximada de las sooiedades a traveacutes del predominio de cada una de las tendencias descriptas 4 Siguiendo sus pasos Beart (1959) ha intentado una interpretacioacuten de la sociedad africaua a traveacutes del predominio de ciertos jnegos 5

4 Juego 11 Sociedad

Seguacuten Paul Brewster y maacutes draacutesticamente Norman Douglas se observa un empobrecimiento y estandarizaci6n de los jnegos actuales Basaacutendose en ello algunos antropoacutelogos y folkloriacutestas han intentado deducir conclusiones sociales negativas Seguacuten ellos estos fenoacutemenos se deberiacutean en el caso de la estandarizacioacuten a la uniformidad que estaacute caracterizando a nuestra socieshydad y explicariacutean el empobrecimiento en funcioacuten de la p~rdida de originashylidad creadora que peculiariza a la infancia actual Esto uacuteltimo se deberiacutea a que se trata de una infancia y juventud dirigidas o maacutes precisamente planificadas por lo cual hasta cierto punto actuariacutean mecanizadamente Sutmiddot ton Smith (1959) disiente con esta visioacuten sostltlniendo que el nintildeo desarrolla en la aetualidad maacutes actividad luacutedica dada su mayor abundancia de tiempo libre y a que su mundo de nintildeez es maacutes aut6nomo y menos coaccionado Reshyflejo de esto es que en la conducta del nintildeo aetual se plasma maacutes la conmiddot cepci6n de un juego-social que la de un juego -exclusivamente-- competenshy

4 Infereneias del mismo Hpo han sido postuladas por LI1ntemari1 V 1960 Y por Roberts l J M) Arth M J y Bnsh R R 1959

5 Creemoa que este tipo de anaacutelisis puede ser legiacutetimo siempre que se tenga nocioacuteu y dOminio de las limitaciones que tal perspeetiva implica ya que si bien el juego es basta cierto punto reflejo de la estruetUra soda1 ti- la que pertenc(l la auto~ nomiacutea libertad y ficeioacuten que ltl9raeterizan dicha actividad la situacutean en una posicioacuten marginal que es hasta eierto punto ahistoacuterica

135

Se numeran los ilistintos compartimientos a los que tambieacuten suelen daacutermiddot seles diversos nombres Los jugadores que pueden ser dos o maacutes poseen tejos personales o colectivos hechos de madera piedra hierro etc que van arrojando a las sucesivas casiacutella de donde tendraacuten que ser sacados El modo de hacerlo es el siguiente el primer jugador arroja su tejo al pruumlner commiddot partimiento entra a pie cojo y lo patea o lo levanta para luego aalir en la misma forma en que entroacute lo mismo hace con las otras casillas hasta llegar a la uacuteltima El tejo puede ser saeado de uno o varios puntapieacutes

En algunas de las casillas que recihen el uombre de Descanso asiacute como en la casiacutella final que generalmente se denomina Oielo Gloria O Paraiacuteso el jugador puede asentar ambos pies En otras casillas que generalmente recishyben el nombre de Infierno o Mundo no Se puede hahlar y algunas veces demiddot ben saltearse es decir ni el tejo ni los jugadores pueden tocar dibos commiddot partimieutos

En una zona caracterizada por uu cuadrado o rectaacutengulo dividido por diagonales y que generalmente ocupa los nuacutemeros centrales el jugador dehe saltar con las piernas abiertas colocando cada pie en los triaacutengulos laterales que se constituyen

El jugador pierde cuando asienta ambos pies en _illas donde ello no es permitido cuando pisa las liacuteneas del diagrama cuando el tejo al ser pateashydo sale lateralmente y no por el trazado de la figura cuando al arrojar el tejo eacuteste queda sobre una raya o en uua casilla distinta de la prefijada cuando habla en los distintos lugares donde debe permanecer callado cuando equi voca el recorrido del diagrama

El juego puede concluir en el primer recorrido o maacutes frecuentemente pneden repetirse las vueltas pero antildeadieacutendose algunos elementos que hacen eada vez maacutes difiacutecil llegar a la uacuteltima casilla sin perder por ejemplo Uemiddot var el tejo sobre el pie en la mano en un dedo (generalmente el iacutendice) () en la frente atravesar el diagrama con los ojos vendados o cerrados avanshy de espaldas aaltaudo a pie cojo

Casi siempre el juego implica competicioacuten pero a veces pareciera no existir tal actitud el juego se limitariacutea a que todos llegasen al final sin ltlue importe demasiado quien gane 10

Con respecto a la diferenciacioacuten de sexos en algunos lugares la Rayuela ea jugada ~xclusivamente por nintildeas en Qtros es mixto Nunca es exclusivashymente masculino y en ciertas partes jugarlo es eonsiderado una actitud ~ I afeminada

La edad en que se practica el juego con mayor asiduidad es entre los B y 11 antildeos

6 Tipologiacutea y dMlpll1si6 en la Argentina

Hemos realizado para nuestro paiacutes un esbozo de tipologiacutea y preparado un mapa de dispersioacuten de los distintos tipos Creemos que baacutesicamente poshy

10 Eata situacioacuten no competitiva que perdura en algunas formas del juego (hay al reapeeto una ~xperieneia personal) puede~ adjuntada a dedol elementos que vereshymoa mM adelante ser eOll3iderada supervivencia de una situacioacuten en la cual la comshypetencia no cumpliacutea ninguacuten papel ya que lo que se buscaba era llegar al final del juego ya sea individual o colectivamente

137

~ Ern ~ ~ bull

Ea L eacute

~EE ~ s ( ~ ~ o

ti a 15 l~ jf

ligura 1 TipOlogiacutea de los diagramas de Rnyuela en la RcpuacutebliM Argentina

demos determinar dos tipos principales la rayuela earacol y la rayuela que hemos descripto al enuneiar el patroacuten de juego El primer tipo presenta muy pocas variantes mientras que el segundo ofrece una gran diversidad de formas

Los tipO Y aacutereas de dispersioacuten son los siguientes (v fig 1 Y mapa) 1) Rayuela Caracol Dispersioacuten Provineia de Bs As La Pampa Entre

Riacuteos Santiago del Estero Cataroara TucumAn Salta Coacuterdoba La Riacuteoshyjn Capital Federal

2) Rayuela Cuadrada Dispersioacuten Catamarca Capital Federal 3) SN Dispersioacuten Capital Federal 4) SIN Dispersioacuten Santiago del Estero Coacuterdoba Catamarea Salta Cashy

pital Federa1 5) SN Dispersioacuten Capital Federal 6) SN Dispersioacuten Provincia de Bs As Santa Fe La Pampa La Rioshy

ja Capital Federa 7) SN Dispersioacuten San Luis 8) Rayuela Aeroplano Dispersioacuten deudoza Capital Federal 9) SN Dispersioacuten Capital Federal Mendoza Catamarea Santiago del

Estero San Luis San Juan

138

REPUBlICA ARGENTINA

Dispersioacuten geograacutefica de lQS distintos tipos de Rayuela el1 la Repuacutebliett Argentina

bull bull bullbull

a

i) ~

~iexcl

bull 1

~

r bull 3 iexcl

1 J iexcl iexcl

i

bullbull t

u t bull a lo ~

I~ ~ llt

2

i b

Figura 2 1) 1 b~ e distintos tipos de Rayuela caraeol 2) n b e distinlos tipos de

Ba)uela cuadrada

3) Este tipo lo hallamos en Capital Federal en verdad no constituye una Rayuela propiamente dicha si la clasificamos como tal es en funcioacuten del diagrama y que se juega saltando a pie cojo El informe proviene de una nintildea de 7 antildeoa cuyos padres SOn griegos No se usa tejo El ~timiddot nerario es el siguiente 2middot3-4middot1-8-6-0 (v fig 3)

4) Este tipo se caracteriaa por estar formado por una serie de rectaacutengnlos divididos o no en dos partes por una liacutenea intermedia y que se hallan coronados por un semiciacuterculo Podemos establecer 4 subtipos a) La hallamos en Coacuterdoba y Santiago del Estero Se juega seguacuten el pashy

troacuten indicado La uacuteltima casilla recibe el nombre de Cabeza iexcl la casilla 4 es Desoanso

b) La hallamos en Coacuterdoba y Catamarea presenta uno o dos cajones dimiddot vididos Eu el caso de la Rayuela de Catemarca el tejo no se saca pateaacutendolo sino que se lo levanta y se ale con eacutel aaltando a pie cojo La uacuteltima casilla se llama Cielo hay Descansos Se juega seguacuten el patroacuten indicado

e) La hallamos en Capital Federal el recorrido es el siguiente 1-2-3-4middot 5-6 Y finlalmente se tira a 7

141

bullbullbull

I bullbull

bull bull

1gt

-J

~ bull bull

bull

bull

CUJ

bull bull

110

a_ c~ VJtq

t bull

I~tl

b G el e

ligura 3 1 fila tipos 3 5 Y 2 fiJa a b J

bull b C d~ variantes del tipo 4 3i fila a b e~ di variantes del tipo 6 4ordf fila a b e dJ el vSrBntes del tipo 9

s=

tplusmn ~

~ cmiddottmiddot

~

y

t

1 bull ~

~[gJ~

bull

shy

l

Gb bull

bull l

lO

bull S bull

~

bull iexcl

bullbull

n

bull

1

bull bull

bull bull iexcl bull-

~ W

I

I

$

G bullbullbull

bullbullt~t40bullbullbull bull

Cftl __-

II I l I

bull I I bull bullbull I bull bull

bull I lo

bull

~

1 bull

xUUIl4o

bull bull

iexcl e d

d) La hallamOll en Salta el recorrido es el signienteuro 1-2-3-4-5-6-7-8shy9-10 - Cielo

(Ver fig 3)

5) La hallamos en Capital Federal iexcl el itinerario es el siguiente 1-2-4middot35shy6-8-7-9-10 (V fig 3)

6) Esta Rayuela se caracteriza por estar constituiacuteda por una serie de commiddot partimientos rectangulares divididos medialmente El nuacutemero de casillas variacutea entre 6 8 y 10 Hallamos 4 subtipos a) Se da en Bahia Blanca Santa Fe y La Rioja Se juega seguacuten el pa

troacuten enunciado_ En uno de los diagramas las dasillas se llaman Diacuteas en otro la casilla 7 se denomina Infierno y estaacute prohibido hablar en ellas

b) La hallamos en Santa Fe y La Pampa Se juega seguacuten el patroacuten mmshyciado

En el diagrama santafecino el 5 es DeSC8IlSO y las casillas 3 y 7 cuando se pasa al compartimiento siguiente tanto a la ida como a la vuelta deben ser salteadas

e) La hallamOll en Bahiacutea Blanca Recibe el nombre de Pisada se juega seguacuten el patroacuten indicado_

d) Se da en Catamlarca y se juega seguacuten el patroacuten ya enunciado (Ver fig 3)

7) La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho se caracteriza porque el diagrama estaacute coronado por una casilla triangular Se juega seguacuten el patroacuten indidado (v fig 3)

8) Rayuela AeroplltUtO La hallamos en Capital Federal y Mendoza se jueshyga seguacuten el patr6n enunciado en la zona de los cajones paralelOll al saltar se coloca un pie en cada uno de ellos En algunos diagramas el primer compartimiento que es de donde se lanza el tej2 es llamado Tiemiddot rra mientras que la uacuteltima csilla se denomina Cielo Hallamos Hna gran cantidad de variantes (v fig 4)

9) Este tipo se racteriza por estar constituido por una serie de diagrashymas relativamente diferentes pero que hemos agrupado en funcioacuten de la presencia del sector rectangular cruzado por diagonales aunado a la falta del semicirculo Hallamos 5 subtipos a) Este tipo se juega en fendoza y presenta ciertas complejidades prishy

mero se da una vuelta a pie cojo luego el recorrido se hace con lo pies cruzados en la tercera vuelta se camina con los ojos cerrados el recorrido siguiente se hace con los ojos cerrados y a piacutee cojo y la uacuteltima vuelta es con los pies cruzados y los ojos cerrados Cuando toca jugar a ojos cerrados el jugador pregunta iexclam pare saber si pisoacute raya iexcl si no se pisoacute se contesta salam y si se pisoacute salamiacuten

b) La hallamos en Capital Federal se juega seguacuten se enuncioacute en el pashytroacuten de juego

e) La hallamos en Cstamarcs y Santiago del Estero recibe el nombre

143

fft

Ot odn IGP S91Ulflll1A 9 P a lq 9 elU- iit S odn lap 8a1UVFlTJA ir 1 q S iexcl- ltJ ~p la q 6 1tm 3 G l

Ji ItmSrl

r 9 01

bullbull Imiddoth1~

OUIacuteII

j bull

(01

11 1111 t

f bull

bull

1

bull

T~J t

bull bull

Tejo Se juega seguacuten el patr6n de juego enunciado El uacuteltimo cashyse llama Oabeza

AJmrece en San Juan donde se la ]Jama Tejo La uacuteltima illa reshyel nombre de Salto la casilla siguiente al sector cruzado se

denomina Buche o Luche Eu un caso los triaacutengulos resultantes del seetor cruzado reciben el nombre de Alforjas la anteuacuteltiacutema casimiddot lla esteacute o no dividida constituye el Descanso Se juega de la siguienshyte manera el jugador aseutado con amlias piernas en B y B tira el tejo a C lo saca pataaacutendolo a pie cojo y sigue asiacute con las sueesishyvas casillas basta descansar en la penuacuteltima Llegado a la casilla final saca el tejo de un solo tiro

e La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho Se juega seshyguacuten el patr6n enuneiado puede descansarse en las _mas llamadas Caronas En el Infierno debe permanecerse callado Al llegar a Gloshyria el tejo se saca seguacuten lo exijan los contrarios de nn solo tiro casilla por casilla a cuatro pies cte (v fig 3)

lO Hemos construido este tipo en funcioacuten de que se dan aunados el sector rectangular cruzado el remate semicircular y la ausencia de compartishymientos dividiacutedos Distinguimos 5 subtipos a) Se da en Santiago del Estero se juega seguacuten el patroacuten indicado b) La hallamos en San Juan Tucumaacuten y Chaco Se juega seguacuten el pashy

troacuten enunciado la uacuteltima casilla puede estar simplemente numerada o denominarse Ciacuteelo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoshynes hay casillas qne pueden ser Descansos e Infiernos El nuacutemero de compartimientos rectangulares puede ser 6 6 4

e Se da en Santiago del Estero Tueumaacuten Salta y Entre Riacuteos Se jueshyga seguacuten el patron enunciado La casilla final puede llamarse Cashybeza o Cielo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoncillos

d) Aparece en Coacuterdoba Santiago del Estero y Provincia de Bs As en Coacuterdoba reeibe el nomhre de Tejo y se peeuliariza porque cada casilla recibe el nomhre de un mes del middotantildeo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos en Salta y en la Provineia de Bs As se juega seguacuten 1 patroacuten enunciado El seetor cruzado se denomina Calzones o Crushy

cero Las casillas 4 y 6 son Descansos la 5 es Infierno y la 7 Cielo (Ver fig 4)

11) Este tipo se cOllltiacutetnye en funcioacuten de que hallamos annados el sector ernzado el semicirculo que corona al diagrama y ]os compartimientos divididos medialmente Podemos describir los siguientes sllhtipos a L hallamos en San Juan C5rdoba Catamarca Tueumaacuten Salta

Entre Riacuteos Las primeras casillas rectangulares pueden ser 2 4 Oacute 6 En los eajones se asienta un pie en cada uno el sector crllfado puede recibir diversos nombres Caronas Batea Cruzadas Puentes Se juega seguacuten el patr6n enunciado

b Le hallamos en La Pampa Santa llte y Tucumaacuten Se juega seguacuten el patr6n enunciado El sector cruzado puede llamarse Caballete Calshy

145

bull bull

il)

L

r--7l t~

bullbullbull bullmiddot

~

bull bull

lit) clt

B ~

lnttrftObull

e

bull

01

b

~ t=

~

~ iexcl

Figura 5

bull

bull --bull-

)iexclciexclJrw

tElmiddot~ J)Hlt4

g

COla

bull 1iexclcQ

11

C_a(t~D4

ampfOlI

c

lordf y 2 fila a b c d (1 ~ g~ variantes del tipo- 11 3 fila a h c) aTlantes del tipo 14

t~ ui 1w dQ

7 o

o I

bull b

liexcligura 6 13) a b variantes del tipo 13 12) Y 15) tipos respeuroctivos

zones O Cruzadas el uacuteltimo compartimiento es denominado Cielo Gloria o lundo la anteuacuteltima casilla es a Veces el Descanso y a Veces el Infierno o Cocina En algunos diagramas cuya uacuteltima casilla se denomina Mundo la anteuacuteltimia recibe el nombre de Gloria

el Se- da en Entre Riacuteos donde en un caso recibe el nombre de Gambeta Se juega seguacuten el patroacuten indicado

dl La hallamos en Catomarea donde suele llamaacutersela la Rayuela Larga El sector cruzado se denomina Cruceta Las casillas 9 10 Y 11 recishy

) ben respectivamente los nombres de Infierno Purgatorio y Gloria o Ciacuteelo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

~l La hallamos en Catamarea y provincia de Bs As se juega seguacuten el patr6n indicado

f) TRI hallamos en Entre Riacuteos se juega seguacuten el patroacuten indicado g) La hallamos en Entre RJos La Pampa y Santa Fe en un caso que

se da en esta uacuteltima provincia las tres primertaacutes casillas y el Piqne (sector cruzado) se denominan seguacuten los dlas de la semana

(Ver fig 5)

147

12) Este tipo que se da en JujUY lo caracterizamos por tener una divisioacuten especial del segundo caj6n tal como se ve en el diagrama Podriacutea tambieacuten integrar el tipo siguiente dado que lo coronan dos compartimientos lla mados Mundo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado (Ver fig 6)

13) Esta folDlll se caracteriza por presentar dos Cielos ( Mnndos 111 hamiddot lIamos en Entre Rios provincia de Bs As y J ujny Distinguimos dos subtipos a) Se da en Entre Riacuteos y Jujuy rJos Cielos aparecen superpuestos Se

juega seguacuten el patroacuten enunciado b) Se da en Boliacutevar (Prov de Bs As) Los Cielos se nbican parale

lamente en el diagrama Se juega seguacuten el patr6u ennuciado (Ver fig 6)

14) Este tipo se caracteriza por la presencia del Bonete reltibe los nombres de Lncho Luche ( Tejo pero nunca el de Rayuela Distinguimos los siguieutes subtipos a) Lo halliunos en La Rioja y San Luis en esta uacuteltima a la casilla

llamada Mundo se la denomina Infierno Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

b) Lo hallamos en Santa Fe y La Pampa doude recibe el nombre de Tejo y en San Luis Coacuterdoba y Prov de Bs As donde se la llamia Lucho o Luche Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos eu La Pampa donde recibe el nombre de Tejo se camiddot racteriza porque el Bonete apareee invertido Se juega seguacuten el pamiddot troacuten enunciado

(Ver fig 5)

15) La halIamos en Coacuterdoha El recorrido es el siguiente 1middot2-3middot4middot5middot6middot7-8 luego se tira a 9 y se saca 1 tejo de un solo tiro (Ver fig 6)

7 Dispersioacuten americana

El juego de la Rayuela aparece extendido por todo el continente amemiddot rieano pero no contamos con los datos snficientes como para establecer uua clasificacioacuten y dispersi6n de dia1amas

La bibliografiacutea consultada uos permite determinar Ia presencla de cm juego en los siguientes paiacuteses americanos Bl3Sil Bolivia Chile Colombia Ecuador Haitl Paraguay Peruacute Puerto Rico Santo Domiugo Uruguay Venezuela Meacutexico USA y toda Ameacuterica Central

Los tipos que hemos podido observar se corresponden en general con los deseriptos para Argentina daremos a continnacioacuten algunas formas que presentan ciertas peculIaridades nn tanto distintas dc las ya eonocidas En Puerto Rico hallamos un diagrama que se earacteriza por COronar su uacutelti shyma easilia con tres ciacuterculos llamados Globos en el mismo paiacutes se da una Rayuela euyos cajones recibeu los nombres de las distintas dependencias de una casa En Chile hallamos diagramlas que presentan en su uacuteltima casilla el dibujo de uua olla en este mismo paiacutes hay ciertas Rayuelas que son jugadas con pelotas en vez de tejos Un dato interesante para el trasandino

148

ft= I

~ ~ iexcl~)

bull

1 lt e

Figura 7 Algunas Rayuelas amedeanas a y b Rayuelas ilorlorriquentildeas e Y d Rayuelas

ehilenas

es que en uu caso al sector cruzado se lo llama espiral (Ver fig 7) rranto en algunas Rayuelas chilenas como en las brasilentildeas se realiza lo que en Brasil se llama hacer coronan y que consiste en marcar luego de haber concluido Hn juego completo cualquier compartimiento el cual pasa a pershytenecer eomo Descanso al jugador que lo ha marcado Esta praacutectica la heshymos visto en nuestro paiacutes al tratar la Rayuela Caracol pero en los casos de Chile y Brasil el jugador tira el tejo de espaldas marcando como Desshycanso la casilla en la cual ha caiacutedo (BJsta praacutectica tiene tambieacuten difusioacuten europea)

8 Dispersioacuten europ ea

La Rayuela es un jllego de total difusioacuten europea seguacuten la bibliograshyfiacutea consultada se extenderiacutea por los siguientes paiacuteses Albania Alemania Checocslovaquia E scocia Espantildea Francia Grecia Ho1landa Hungriacutea Inshyglaterra Italia Noruega Portugal Rusia Suecia rlurquIacutea Yugoslavia

Dada la relativa escasez de material hemos esbozado Hoacutelo una clasificashycioacuten de los principales tipos encontrados Son los siguientes

a ) RaYl1ela Caracol La hallamos ell Espantildea Francia Italia Portugal b) La hallamos en Francia y Portugal c) La llallamos en E spantildea Hungriacutea Inglaterra Italia P ortugal

149

----

bull

bull

~ ~~-

bull

bull G 4

bull

0 1

I

bull bull

1

bullf

Figura 8 Principales tipos de Rayuelas europeas

d) La hallamos en Espantildea Inglaterra Italia e) La hallamos en Checoeslovaquia Espantildea Inglaterra Italia Turquiacutea f) La hallamos en Espantildea Francia Inglaterra Italia g) La hallamos en Espantildea Italia Portugal h) La hallamos en Cheeoeslovaquia Italia Portugal (Ver fig 8) Las otras formas que conocemos no bastan para establecer una tipolo

giacutea dado que Se tedueen en la mayoriacutea de los amplSOS a tipos uacutenicos ya sea para un paiacutes o para una regi6n En las figuras 9 y 10 presentamos los dia gramas quemiddot consideramos maacutes importantes y originales

Las formas de juego son equivalentes a las descriptas para nUltlStro paiacutes lo mismo podemos demr para los diagramas y denominaciones de las casi llas aunque con algunas variantes ltlOmo podemos observar en las figuras adjuntadas Las casillas en siacute pueden recibir distintas denominaciones por ejemplo Nichos en Italia R4lzrede (aulas) en Yugoeslavia Son muy freo cuentes las Rayuelas de semana ya sea en forma circular o rectangular En Italia se da una Rayuela triangular que recuerda formalmente al antiguo juego griego llamado Delta

150

middot ~- -

L - - - ~(iiiacute_c~L

1

~

V bull Mj ~ ~llt iexcl

1 e

iexcllt l t~~ t-

P c ~~

~ I J

db e

Figuro 9 Algunos tipos comp~cados de Rayuelas cspauacuteolas

lt 1 0

iexcltU

~

b

bull c~

( ~f e

~

ld

gt-gt---iexcl

~J

1

1

d

Figura lO a Rayuela portuguesa iJ c d e f g h algunos tipos comp1icados de Rayuelas

italianas

151

9 Dispersi6n Otras regiones

El juego de la Rayuela se halla difundido por todas las latitudes desmiddot graciadamente no contamos con el suficiente material romo para dar un pIIshynorama maacutes ordenado y clasificado nos vemos pues en la situaci6n de enumiddot merar los lugares extramericanos y extraeuropeos donde este juego se da sin poder esbozar una clasificacioacuten mlia orgaacutenica

La hallamos en Abisinia Australia Borneo Filipinas Hawai India Nueva Zelandia paiacutes de los Kirgish Persia Tangantildeika

Las formas y modos de juego son semejantes a los descriptos romo veremos ulteriormente en la India se da una Rayuela Con denominaciones muy peculiares

10 Dispersioacuten en 1 Antiguumledad maacutesica

La Rayuela se denomina en Grecia Aseolias y en Roma juego de los odres Seguacuten Rodrigo Caro la aparicioacuten de este tipo de juego en Grecia se debe a que Icario padre de la ninfa Erigone a quien por su gran justicia y equidad el dios Baca ensentildeoacute el USoacute de las vides para que eacutel lo ensentildease a los mortales habiendo plantado una hasta que estaha en flor un desconocido eabr6n se entroacute donde estaba y le comi6 fmtos y hojas Icario lleno de justa santildea por el malogra de SIl Clidado y su vid matoacute al cabroacuten y bincando el pellejo del que le desnudoacute pidioacute a SUl compantildeeros que en venganza de su pecado todos aaltasen sobre eacutel con un solo pie sUPendiendo el otro esto es a pie eojita Fue tan alegre fiesta para ellos Vcr eaer unos y tenerse mal y temblando que esta risuentildea celebridad la transfirieron en fiestas y sacrificios del dios Baco (1884 p 51middot52)

El mismo Rodrigo Caro trae datos de la presencia de este juego en Roshyma pero sin ampliar demasiado sus comentarios

La sentildeora de Gomm-e cree ver en el antiguo foro romano~ las liacuteneas borrosas de los tr37ados de las antiguas Rayuelas

Hasta el momnto no tenemos maacutes datos respecto de este juego en Gremiddot cia y Roma antiguas

11 Interpretaciones acerea de sig1liwdo de la RajJIUM

Seguacuten Beheollt y Brewster los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado una conexioacuten entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto o han sugerido que el avance de un COlIlpartimiento a otro es una representacioacuten del progreso del alma (1958 p 26) Ambas tesis fueshyron propuestas durante el siglo XIX por J W Crombie Comentando a eacuteste dice la sentildeora de Gomme El juego representarla el avance del alma desde la tierra al cielo a traveacutes de varios estadios intermedios (1894 T 1) 11

Este supuesto se basa en la existencia de casillas que con los nombres de

11 Desgraeiadamente las citas referidas a este libro no pueden ser eompletas~ ya que s6lo hemos podido eonsultar una copia mecanografiada de la obra de la Sra de Gamme Dicha copia se halla en el lnstitutQ Naeional de Investigaciones Folk16ricas del Ministerio de Edueaeioacuten y Justicia de la Repuacuteblica Argentina

152

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 3: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

d) Mapa de dispersioacuten de la Rayuela en la Argentina Bibliografiacutea

1 Teoriacuteas sobre el juego

El juego seguacuten Caillois es una actividad que se caraeterl por ser Ubre el jugador no puede ser obligado a jugar sin que el juego pierda inshymediaiamente una de sus caraeteriacutesticas Maie de diversioacuten atractiva y aleshygre separada cireunscripta en liacutemites de espacio y de tiempo precisos y predeterminados improductiva no crea bienes ni riquezas asiacute como ninguacuten elemento nuevo de cualquier especie inCIacuteerfa su desarrollo no puede ser deshyterminado reglamentada estaacute sometida a convenciones especiacuteficas wluacutein estaacute acompantildeada de una conciencia especiacutefica de realidad segunda o de franca irrealidad con relacioacuten a la vida corriente (Caillois R 1957 p BO)

Estas caracteriacutesticas no se avienen ectemente con todos los tipos de juego (por ejemplo los juegos de ronda) pero en general contemplan casi todas las fases de la actividad luacutedica y se corresponden en su totalidad eon el juego analizado por nosotros

El juego parece ser - ocurre en todas las sociedades conodd - inheshyrente a la naturaleza humana se ha supuesto en consecuencia un caraacutecter instintivo a la actividad luacutedica y se han propuesto para comprender su funshycionalidad una serie de teorias que se orientan fundamentalmente hacia inshyterpretaciones naturalistas del juego Kraiselburd ha agrupado tales tooriacute en la siguiente forma

a) Teoriacuteas fisioloacutegicas I) Teoriacutea de descanso el juego es un descanso un entretenimiento que

sirve para reposar el organismo II) Teoriacutea de la energiacutea superflua el organismo posee un margen de

energiacutea sobrante que puede ser expulsada a traveacutes del juego b) Teoriacuteas moloacutegieas I) Teoriacutea del ejercicio preparatorio el juego tanto en los animales como

en el hombre seriacutea un ejercicio de preparacioacuten para la vida II) Teoriacutea cataacutertica el juego permite eliminar actividades instintivas

que de no manifestarse seriacutean nocivas III) Teoriacutea del atavismo estaacute fundada en la ley biogeneacuteticaiexcl seguacuten esta

teoriacutea el nintildeo va reproduciendo en su juego las distintas fases por las cuashyles la humanidad ha pasado

e) Teoriacuteas psicoloacutegicas 1) Teoriacutea de la sublimacioacuten los juegos seriacutean sublimaciones de los imshy

pulsos reprimidos d) Teoriacuteas psicosocioloacutegiacute_ son aquellas que toman baacutesicamente en cuenshy

ta la influencia del grupo y del medio humano para 1a formacioacuten de la pershysonalidad interpretando al juego como una rase de ensayo en el proceso de sooiall28cioacuten (Mead G Piacuteagetiexcl Chateau)

1 El grupo psieomiddot soeioloacutegieo ha aido agregado por nosotros Soacutelo hemos enunciampw do las distintas teoriacuteas el anaacutelisia Y diseusioacuten de las mismas seraacute tratado en un pr6ximo trabajo en prepllraeioacuten

132

Todas estas teoriacuteas seriacutean seguacuten Huizinga deficientes ya que no conmiddot templan en sus interpretaciones la dimensi6n propia del juego o como eacutel _tiene su propia dimensioacuten luacutedica ya que las caracteriacutesticas especiacuteficas de dicha actividad aparecen en ellas supeditadas a elementos estructurales del juego pero que no constituyen eacutel juego en siacute mismo

2 Interpretaciones culturalistas de juego

Las teoriacuteas mencionadas estaacuten orientadas a interpretar la funcionalidad del juego pero resolviendo tal problemaacutetica como dice Huizinga de un modo utilitario y naturalista Ellas no intentan comprender el proceso de geacutenesis y desarrollo (humano) de los juegos ni parecen preocuparSe por la automiddot nomiacutea improductiva que justamente constituiriacutea 1a caracteristicas maacutes espeshyciacutefica de dieba actividad Respecto de este problema consideramos fundamen tal la teoriacutea de Gustav Rally la cual nos da hasta ahora la uacutenica solucioacuteu coherente de relacioacuten bioloacutegiacutecomiddot cultural y que justamente estaacute basada en la expresioacuten de libertad creadora que implicariacutea la actividad luacutedica Esh teoriacutea supera a nuestro entender la ambigua distincioacuten entre utllitariedad y no-utilitariedad del juego que proponen por un lado las teoriacuteas naturamiddot listas y por el otro las teoriacuteas culturalmiddot irradonalistas al colocar el problema a un nivel en el cual nuestra actividad no puede ser eutendida como manishyfestaciones de craso naturalismo pero tampoco como producto de una amo bigua gratnidad existencial bull

Creemos que existe respecto de lo expuesto una gran confusioacuten eoncepshytual que ha conducido a posicioues antagoacutenicas a orientaciones que de por siacute no debieran estar encontradas

Desde un punto de vista histoacuterico cultural 3 las teoriacuteas existentes resmiddot pecto del origen de los juegos pueden clasificarse eu tres secciones

a) fiaS que los consideran degeneraciones de antiguas formas seriacuteas (Hirm Groos)

b) Las que los consideran una expresioacuten emocional primaria relacionamiddot da con las formas religiacuteosas pero que luego al desacralizarse quedashyron reducidas a expresiones seculares (Frobennius Jensen)

c) Las que los consideran la actividad baacutesica a partir de la cual se desarrollaron las otras dimeI16iones de la cultura (Huizinga)

2 La posibilidad del juego se deriva segOacuten hemOs visto del margen de 11M relativa libertad frente a los instintos libertad que deacuteSeansa en la participacioacuten de dos ambientes entre siacute por un lado el referido n la madre (o los padres) y por otro el adulto Tambieacuten tratamos de mostrfn que lo que llamamos juego consisto en el trato peculiar eon 10B rasgos earacteristicos del campo trato que podemoa recono~ cer como tal porqque la importancia de estos rasgos en cusnto 8entildeale8 que He hallan en el eamino que llevs a la meta instintiva pasa a segundo plano junto con esta mIacutesma meta Los lugares de1 campo adquieren valor propio GraeIacuteaacutes al ir y venir del juego obtienen cada vez mayor nuacutemero de significativos estiacutemulos de actividad hasta eonvertirse finalmente en objetos instrumentos medios para alcanur mejor las metas del instinto para encontrar soluciones momentaacuteneas en el camino a ellas~ (BalIy G 1958 g 90) Debemos neIarar que el concepto de instillto tiene Para Bally una significacioacuten especial (op cit~ p 13 - 50)

3 Al utilizar este teacutermino no queremos referirnos por supuesto a la eseuela eieloeulturalista do Etnologiacutea y Arqn(ologiacutea

133

Las dos uacuteltimas pOSICI(neS dan al jnego nna maacutexima importancia en el proceso de desarrollo de la Cultura radicando gran parte de tal significashycioacuten en la estrecha reiacioacuten existente entre juego y religioacuten que ha condushycido ademaacutes a algunos Jensen a intentar establecer un principio de diacroshynizacioacuten histoacuterico-cu1tural a partir de las expresiones luacutedico-reliacutegiosaa

bull leMen y Huizinga estaacuten acordes en cuanto a la iacutentima relacioacuten geneacuteshytica y expresiva existente entre juego y culto Pero mientras que el 1iltimo autor sostiene la prioridad originaria del juego respecto de los elementos maacutesico-religiOSO y considera tanto a eacutestos como a las restantes dimensione de la culfura como derivaciones de la actividad luacutedica Jensen propone que todos los juegos tradicionales tienen sus raiacuteces en manifestaciones de tipo sagrado Los juegos serian para eacutel supervivencias de antiguas formas c1iltimiddot cas Pero ademaacutes sostiene que el juego en una primera fase cultural al igual que la religioacuten conformaba una expresioacuten emocional de experiencias partishyenlares primordiales de las sociedad primarias y que por ende estaha satushyrado de religiosidad S610 maacutes tarde el Juego cobra caracteriacutesticas autoacutenomas y desacralizadas que le dan su conformacioacuten de supervivencia secularizada Es decir que hasta cierto punto J ensen hace perder al juego sus caraeleriacutesshyticas autoacutenomas y distintivas ya que soacutelo se las reeonoce en una segunda etapa cultural que es recieacuten cuando se produciriacutea la distineIacuteoacuten especiacutefica entre lo luacutedieo y lo sagrado

Al respecto dice Ianternari el juego laico y la accioacuten sagrada --el juego y el culto- no deben ni pueden ser considerados seguacuten un criterio de exclusioacuten reciacuteproca en euanto a la prioridad en el desarrollo geneacutetico En tal sentido erra Huizinga al pretender haeer descender el culto del juego erra tambieacuten Jensen cuando reconociendo la justa derivacioacuten de los juego tradicionales a partir del culto termina negando la independencia originamiddot ria del juego negando tambieacuten la posibilidad concreta del pasaje de un juego laieo a la sacralidad (1955 p 101)

Creemos que la posici6n de Lanternari es la maacutes prudente y que en definitiva estaacute orientada a desentrantildear empiacutericamente el problema tratando de evitar peligrosas generalizaciones que en uacuteltima instancia aoacutelo conducen a estatizar y esquematizar los procesos dc anaacutelisis y comprensioacuten de los di ferentes juegos

En el caso del juego examinado por nosotros creemos que hay suficienshyte elementos como para poder proponer una derivacioacuten desde el orden mlishygiciexclgt- religioso

a Una elasificacieacuten de los juegos

Exiatcn varios intentos clasificatorios de los juegos (Groos Chatean Roshyberts Artb y Bush) creemos que uno de los maacutes serios tanto desde un punto de viata formal como funcional es el realizado por Roger Caillois seguacuten eacuteste parece posible reducir a cuatro el nuacutemero de las tendencias cardinales entre las que se distribuye la diversidad de los juegos

a) El espiacuteritu de la competeneia (Agon) b) La persecucioacuten del azar (Alea) e) El placer MI simulacro (Mimicri) d) La atraccioacuten del veacutertigo (Ilinx) (1937 p 352)

134

Estas cuatro actitudes elementales se asociau entre siacute de diversa manera permitiendo en teoriacutea seis conjunciones igualmente posibles a) competenciashyazar b) competeneia-simulacro e) competencia-veacutertigo d) azar-simulacro e) azar-veacutertigo f) simulacro-veacutertigo

Creemos que la Rayuela se situariacutea en la conjuncioacuten competencia-veacutertigo pese a que seguacuten Caillois esta conjuncioacuten asiacute como la representada por comshypetencia-simnlacro seriacutean contrarias a la natura1eza del juego No obstante ello creemos que en la Rayuela se dan baacutesicamente situaciones de Agon e Ilinx la actitud Mimieri no se averigua en la Rayuela tal como se da en la actualidad auacuten cuando en el salto a pie cojo podriacutean encontrarse elemenshytos de simulacioacuten e imitacioacuten (Rodrigo Caro 1884 p 51- 52) La actitud Alea no se da en este jnego

Como aabemos y luego veremos en la descripcioacuten en la Rayuela Se da la competencia frente al rival o rivales y aliado a ello aparece el factor veacutertigo este se observa en la actitud del salto a pie cojo en las situaciones de equilibrio (llevar el tejo sobre el pie o sobre la cabeza) en ios recorridos a ciegas y sobre todo en los itinerarios qne a veces constituyen verdaderos laberintoo (a uno en nuestro paiacutes se lo llama graacuteficamente Gambeta) o a veces representan todo un siacutembolo de giraci6n como en el eRSoacute de la Rayuela Caracol

Respecto de la clasificacioacuten expuesta Caillois intenta ademaacutes lograr una caracterizacioacuten y una diacronizacioacuten aproximada de las sooiedades a traveacutes del predominio de cada una de las tendencias descriptas 4 Siguiendo sus pasos Beart (1959) ha intentado una interpretacioacuten de la sociedad africaua a traveacutes del predominio de ciertos jnegos 5

4 Juego 11 Sociedad

Seguacuten Paul Brewster y maacutes draacutesticamente Norman Douglas se observa un empobrecimiento y estandarizaci6n de los jnegos actuales Basaacutendose en ello algunos antropoacutelogos y folkloriacutestas han intentado deducir conclusiones sociales negativas Seguacuten ellos estos fenoacutemenos se deberiacutean en el caso de la estandarizacioacuten a la uniformidad que estaacute caracterizando a nuestra socieshydad y explicariacutean el empobrecimiento en funcioacuten de la p~rdida de originashylidad creadora que peculiariza a la infancia actual Esto uacuteltimo se deberiacutea a que se trata de una infancia y juventud dirigidas o maacutes precisamente planificadas por lo cual hasta cierto punto actuariacutean mecanizadamente Sutmiddot ton Smith (1959) disiente con esta visioacuten sostltlniendo que el nintildeo desarrolla en la aetualidad maacutes actividad luacutedica dada su mayor abundancia de tiempo libre y a que su mundo de nintildeez es maacutes aut6nomo y menos coaccionado Reshyflejo de esto es que en la conducta del nintildeo aetual se plasma maacutes la conmiddot cepci6n de un juego-social que la de un juego -exclusivamente-- competenshy

4 Infereneias del mismo Hpo han sido postuladas por LI1ntemari1 V 1960 Y por Roberts l J M) Arth M J y Bnsh R R 1959

5 Creemoa que este tipo de anaacutelisis puede ser legiacutetimo siempre que se tenga nocioacuteu y dOminio de las limitaciones que tal perspeetiva implica ya que si bien el juego es basta cierto punto reflejo de la estruetUra soda1 ti- la que pertenc(l la auto~ nomiacutea libertad y ficeioacuten que ltl9raeterizan dicha actividad la situacutean en una posicioacuten marginal que es hasta eierto punto ahistoacuterica

135

Se numeran los ilistintos compartimientos a los que tambieacuten suelen daacutermiddot seles diversos nombres Los jugadores que pueden ser dos o maacutes poseen tejos personales o colectivos hechos de madera piedra hierro etc que van arrojando a las sucesivas casiacutella de donde tendraacuten que ser sacados El modo de hacerlo es el siguiente el primer jugador arroja su tejo al pruumlner commiddot partimiento entra a pie cojo y lo patea o lo levanta para luego aalir en la misma forma en que entroacute lo mismo hace con las otras casillas hasta llegar a la uacuteltima El tejo puede ser saeado de uno o varios puntapieacutes

En algunas de las casillas que recihen el uombre de Descanso asiacute como en la casiacutella final que generalmente se denomina Oielo Gloria O Paraiacuteso el jugador puede asentar ambos pies En otras casillas que generalmente recishyben el nombre de Infierno o Mundo no Se puede hahlar y algunas veces demiddot ben saltearse es decir ni el tejo ni los jugadores pueden tocar dibos commiddot partimieutos

En una zona caracterizada por uu cuadrado o rectaacutengulo dividido por diagonales y que generalmente ocupa los nuacutemeros centrales el jugador dehe saltar con las piernas abiertas colocando cada pie en los triaacutengulos laterales que se constituyen

El jugador pierde cuando asienta ambos pies en _illas donde ello no es permitido cuando pisa las liacuteneas del diagrama cuando el tejo al ser pateashydo sale lateralmente y no por el trazado de la figura cuando al arrojar el tejo eacuteste queda sobre una raya o en uua casilla distinta de la prefijada cuando habla en los distintos lugares donde debe permanecer callado cuando equi voca el recorrido del diagrama

El juego puede concluir en el primer recorrido o maacutes frecuentemente pneden repetirse las vueltas pero antildeadieacutendose algunos elementos que hacen eada vez maacutes difiacutecil llegar a la uacuteltima casilla sin perder por ejemplo Uemiddot var el tejo sobre el pie en la mano en un dedo (generalmente el iacutendice) () en la frente atravesar el diagrama con los ojos vendados o cerrados avanshy de espaldas aaltaudo a pie cojo

Casi siempre el juego implica competicioacuten pero a veces pareciera no existir tal actitud el juego se limitariacutea a que todos llegasen al final sin ltlue importe demasiado quien gane 10

Con respecto a la diferenciacioacuten de sexos en algunos lugares la Rayuela ea jugada ~xclusivamente por nintildeas en Qtros es mixto Nunca es exclusivashymente masculino y en ciertas partes jugarlo es eonsiderado una actitud ~ I afeminada

La edad en que se practica el juego con mayor asiduidad es entre los B y 11 antildeos

6 Tipologiacutea y dMlpll1si6 en la Argentina

Hemos realizado para nuestro paiacutes un esbozo de tipologiacutea y preparado un mapa de dispersioacuten de los distintos tipos Creemos que baacutesicamente poshy

10 Eata situacioacuten no competitiva que perdura en algunas formas del juego (hay al reapeeto una ~xperieneia personal) puede~ adjuntada a dedol elementos que vereshymoa mM adelante ser eOll3iderada supervivencia de una situacioacuten en la cual la comshypetencia no cumpliacutea ninguacuten papel ya que lo que se buscaba era llegar al final del juego ya sea individual o colectivamente

137

~ Ern ~ ~ bull

Ea L eacute

~EE ~ s ( ~ ~ o

ti a 15 l~ jf

ligura 1 TipOlogiacutea de los diagramas de Rnyuela en la RcpuacutebliM Argentina

demos determinar dos tipos principales la rayuela earacol y la rayuela que hemos descripto al enuneiar el patroacuten de juego El primer tipo presenta muy pocas variantes mientras que el segundo ofrece una gran diversidad de formas

Los tipO Y aacutereas de dispersioacuten son los siguientes (v fig 1 Y mapa) 1) Rayuela Caracol Dispersioacuten Provineia de Bs As La Pampa Entre

Riacuteos Santiago del Estero Cataroara TucumAn Salta Coacuterdoba La Riacuteoshyjn Capital Federal

2) Rayuela Cuadrada Dispersioacuten Catamarca Capital Federal 3) SN Dispersioacuten Capital Federal 4) SIN Dispersioacuten Santiago del Estero Coacuterdoba Catamarea Salta Cashy

pital Federa1 5) SN Dispersioacuten Capital Federal 6) SN Dispersioacuten Provincia de Bs As Santa Fe La Pampa La Rioshy

ja Capital Federa 7) SN Dispersioacuten San Luis 8) Rayuela Aeroplano Dispersioacuten deudoza Capital Federal 9) SN Dispersioacuten Capital Federal Mendoza Catamarea Santiago del

Estero San Luis San Juan

138

REPUBlICA ARGENTINA

Dispersioacuten geograacutefica de lQS distintos tipos de Rayuela el1 la Repuacutebliett Argentina

bull bull bullbull

a

i) ~

~iexcl

bull 1

~

r bull 3 iexcl

1 J iexcl iexcl

i

bullbull t

u t bull a lo ~

I~ ~ llt

2

i b

Figura 2 1) 1 b~ e distintos tipos de Rayuela caraeol 2) n b e distinlos tipos de

Ba)uela cuadrada

3) Este tipo lo hallamos en Capital Federal en verdad no constituye una Rayuela propiamente dicha si la clasificamos como tal es en funcioacuten del diagrama y que se juega saltando a pie cojo El informe proviene de una nintildea de 7 antildeoa cuyos padres SOn griegos No se usa tejo El ~timiddot nerario es el siguiente 2middot3-4middot1-8-6-0 (v fig 3)

4) Este tipo se caracteriaa por estar formado por una serie de rectaacutengnlos divididos o no en dos partes por una liacutenea intermedia y que se hallan coronados por un semiciacuterculo Podemos establecer 4 subtipos a) La hallamos en Coacuterdoba y Santiago del Estero Se juega seguacuten el pashy

troacuten indicado La uacuteltima casilla recibe el nombre de Cabeza iexcl la casilla 4 es Desoanso

b) La hallamos en Coacuterdoba y Catamarea presenta uno o dos cajones dimiddot vididos Eu el caso de la Rayuela de Catemarca el tejo no se saca pateaacutendolo sino que se lo levanta y se ale con eacutel aaltando a pie cojo La uacuteltima casilla se llama Cielo hay Descansos Se juega seguacuten el patroacuten indicado

e) La hallamos en Capital Federal el recorrido es el siguiente 1-2-3-4middot 5-6 Y finlalmente se tira a 7

141

bullbullbull

I bullbull

bull bull

1gt

-J

~ bull bull

bull

bull

CUJ

bull bull

110

a_ c~ VJtq

t bull

I~tl

b G el e

ligura 3 1 fila tipos 3 5 Y 2 fiJa a b J

bull b C d~ variantes del tipo 4 3i fila a b e~ di variantes del tipo 6 4ordf fila a b e dJ el vSrBntes del tipo 9

s=

tplusmn ~

~ cmiddottmiddot

~

y

t

1 bull ~

~[gJ~

bull

shy

l

Gb bull

bull l

lO

bull S bull

~

bull iexcl

bullbull

n

bull

1

bull bull

bull bull iexcl bull-

~ W

I

I

$

G bullbullbull

bullbullt~t40bullbullbull bull

Cftl __-

II I l I

bull I I bull bullbull I bull bull

bull I lo

bull

~

1 bull

xUUIl4o

bull bull

iexcl e d

d) La hallamOll en Salta el recorrido es el signienteuro 1-2-3-4-5-6-7-8shy9-10 - Cielo

(Ver fig 3)

5) La hallamos en Capital Federal iexcl el itinerario es el siguiente 1-2-4middot35shy6-8-7-9-10 (V fig 3)

6) Esta Rayuela se caracteriza por estar constituiacuteda por una serie de commiddot partimientos rectangulares divididos medialmente El nuacutemero de casillas variacutea entre 6 8 y 10 Hallamos 4 subtipos a) Se da en Bahia Blanca Santa Fe y La Rioja Se juega seguacuten el pa

troacuten enunciado_ En uno de los diagramas las dasillas se llaman Diacuteas en otro la casilla 7 se denomina Infierno y estaacute prohibido hablar en ellas

b) La hallamos en Santa Fe y La Pampa Se juega seguacuten el patroacuten mmshyciado

En el diagrama santafecino el 5 es DeSC8IlSO y las casillas 3 y 7 cuando se pasa al compartimiento siguiente tanto a la ida como a la vuelta deben ser salteadas

e) La hallamOll en Bahiacutea Blanca Recibe el nombre de Pisada se juega seguacuten el patroacuten indicado_

d) Se da en Catamlarca y se juega seguacuten el patroacuten ya enunciado (Ver fig 3)

7) La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho se caracteriza porque el diagrama estaacute coronado por una casilla triangular Se juega seguacuten el patroacuten indidado (v fig 3)

8) Rayuela AeroplltUtO La hallamos en Capital Federal y Mendoza se jueshyga seguacuten el patr6n enunciado en la zona de los cajones paralelOll al saltar se coloca un pie en cada uno de ellos En algunos diagramas el primer compartimiento que es de donde se lanza el tej2 es llamado Tiemiddot rra mientras que la uacuteltima csilla se denomina Cielo Hallamos Hna gran cantidad de variantes (v fig 4)

9) Este tipo se racteriza por estar constituido por una serie de diagrashymas relativamente diferentes pero que hemos agrupado en funcioacuten de la presencia del sector rectangular cruzado por diagonales aunado a la falta del semicirculo Hallamos 5 subtipos a) Este tipo se juega en fendoza y presenta ciertas complejidades prishy

mero se da una vuelta a pie cojo luego el recorrido se hace con lo pies cruzados en la tercera vuelta se camina con los ojos cerrados el recorrido siguiente se hace con los ojos cerrados y a piacutee cojo y la uacuteltima vuelta es con los pies cruzados y los ojos cerrados Cuando toca jugar a ojos cerrados el jugador pregunta iexclam pare saber si pisoacute raya iexcl si no se pisoacute se contesta salam y si se pisoacute salamiacuten

b) La hallamos en Capital Federal se juega seguacuten se enuncioacute en el pashytroacuten de juego

e) La hallamos en Cstamarcs y Santiago del Estero recibe el nombre

143

fft

Ot odn IGP S91Ulflll1A 9 P a lq 9 elU- iit S odn lap 8a1UVFlTJA ir 1 q S iexcl- ltJ ~p la q 6 1tm 3 G l

Ji ItmSrl

r 9 01

bullbull Imiddoth1~

OUIacuteII

j bull

(01

11 1111 t

f bull

bull

1

bull

T~J t

bull bull

Tejo Se juega seguacuten el patr6n de juego enunciado El uacuteltimo cashyse llama Oabeza

AJmrece en San Juan donde se la ]Jama Tejo La uacuteltima illa reshyel nombre de Salto la casilla siguiente al sector cruzado se

denomina Buche o Luche Eu un caso los triaacutengulos resultantes del seetor cruzado reciben el nombre de Alforjas la anteuacuteltiacutema casimiddot lla esteacute o no dividida constituye el Descanso Se juega de la siguienshyte manera el jugador aseutado con amlias piernas en B y B tira el tejo a C lo saca pataaacutendolo a pie cojo y sigue asiacute con las sueesishyvas casillas basta descansar en la penuacuteltima Llegado a la casilla final saca el tejo de un solo tiro

e La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho Se juega seshyguacuten el patr6n enuneiado puede descansarse en las _mas llamadas Caronas En el Infierno debe permanecerse callado Al llegar a Gloshyria el tejo se saca seguacuten lo exijan los contrarios de nn solo tiro casilla por casilla a cuatro pies cte (v fig 3)

lO Hemos construido este tipo en funcioacuten de que se dan aunados el sector rectangular cruzado el remate semicircular y la ausencia de compartishymientos dividiacutedos Distinguimos 5 subtipos a) Se da en Santiago del Estero se juega seguacuten el patroacuten indicado b) La hallamos en San Juan Tucumaacuten y Chaco Se juega seguacuten el pashy

troacuten enunciado la uacuteltima casilla puede estar simplemente numerada o denominarse Ciacuteelo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoshynes hay casillas qne pueden ser Descansos e Infiernos El nuacutemero de compartimientos rectangulares puede ser 6 6 4

e Se da en Santiago del Estero Tueumaacuten Salta y Entre Riacuteos Se jueshyga seguacuten el patron enunciado La casilla final puede llamarse Cashybeza o Cielo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoncillos

d) Aparece en Coacuterdoba Santiago del Estero y Provincia de Bs As en Coacuterdoba reeibe el nomhre de Tejo y se peeuliariza porque cada casilla recibe el nomhre de un mes del middotantildeo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos en Salta y en la Provineia de Bs As se juega seguacuten 1 patroacuten enunciado El seetor cruzado se denomina Calzones o Crushy

cero Las casillas 4 y 6 son Descansos la 5 es Infierno y la 7 Cielo (Ver fig 4)

11) Este tipo se cOllltiacutetnye en funcioacuten de que hallamos annados el sector ernzado el semicirculo que corona al diagrama y ]os compartimientos divididos medialmente Podemos describir los siguientes sllhtipos a L hallamos en San Juan C5rdoba Catamarca Tueumaacuten Salta

Entre Riacuteos Las primeras casillas rectangulares pueden ser 2 4 Oacute 6 En los eajones se asienta un pie en cada uno el sector crllfado puede recibir diversos nombres Caronas Batea Cruzadas Puentes Se juega seguacuten el patr6n enunciado

b Le hallamos en La Pampa Santa llte y Tucumaacuten Se juega seguacuten el patr6n enunciado El sector cruzado puede llamarse Caballete Calshy

145

bull bull

il)

L

r--7l t~

bullbullbull bullmiddot

~

bull bull

lit) clt

B ~

lnttrftObull

e

bull

01

b

~ t=

~

~ iexcl

Figura 5

bull

bull --bull-

)iexclciexclJrw

tElmiddot~ J)Hlt4

g

COla

bull 1iexclcQ

11

C_a(t~D4

ampfOlI

c

lordf y 2 fila a b c d (1 ~ g~ variantes del tipo- 11 3 fila a h c) aTlantes del tipo 14

t~ ui 1w dQ

7 o

o I

bull b

liexcligura 6 13) a b variantes del tipo 13 12) Y 15) tipos respeuroctivos

zones O Cruzadas el uacuteltimo compartimiento es denominado Cielo Gloria o lundo la anteuacuteltima casilla es a Veces el Descanso y a Veces el Infierno o Cocina En algunos diagramas cuya uacuteltima casilla se denomina Mundo la anteuacuteltimia recibe el nombre de Gloria

el Se- da en Entre Riacuteos donde en un caso recibe el nombre de Gambeta Se juega seguacuten el patroacuten indicado

dl La hallamos en Catomarea donde suele llamaacutersela la Rayuela Larga El sector cruzado se denomina Cruceta Las casillas 9 10 Y 11 recishy

) ben respectivamente los nombres de Infierno Purgatorio y Gloria o Ciacuteelo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

~l La hallamos en Catamarea y provincia de Bs As se juega seguacuten el patr6n indicado

f) TRI hallamos en Entre Riacuteos se juega seguacuten el patroacuten indicado g) La hallamos en Entre RJos La Pampa y Santa Fe en un caso que

se da en esta uacuteltima provincia las tres primertaacutes casillas y el Piqne (sector cruzado) se denominan seguacuten los dlas de la semana

(Ver fig 5)

147

12) Este tipo que se da en JujUY lo caracterizamos por tener una divisioacuten especial del segundo caj6n tal como se ve en el diagrama Podriacutea tambieacuten integrar el tipo siguiente dado que lo coronan dos compartimientos lla mados Mundo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado (Ver fig 6)

13) Esta folDlll se caracteriza por presentar dos Cielos ( Mnndos 111 hamiddot lIamos en Entre Rios provincia de Bs As y J ujny Distinguimos dos subtipos a) Se da en Entre Riacuteos y Jujuy rJos Cielos aparecen superpuestos Se

juega seguacuten el patroacuten enunciado b) Se da en Boliacutevar (Prov de Bs As) Los Cielos se nbican parale

lamente en el diagrama Se juega seguacuten el patr6u ennuciado (Ver fig 6)

14) Este tipo se caracteriza por la presencia del Bonete reltibe los nombres de Lncho Luche ( Tejo pero nunca el de Rayuela Distinguimos los siguieutes subtipos a) Lo halliunos en La Rioja y San Luis en esta uacuteltima a la casilla

llamada Mundo se la denomina Infierno Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

b) Lo hallamos en Santa Fe y La Pampa doude recibe el nombre de Tejo y en San Luis Coacuterdoba y Prov de Bs As donde se la llamia Lucho o Luche Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos eu La Pampa donde recibe el nombre de Tejo se camiddot racteriza porque el Bonete apareee invertido Se juega seguacuten el pamiddot troacuten enunciado

(Ver fig 5)

15) La halIamos en Coacuterdoha El recorrido es el siguiente 1middot2-3middot4middot5middot6middot7-8 luego se tira a 9 y se saca 1 tejo de un solo tiro (Ver fig 6)

7 Dispersioacuten americana

El juego de la Rayuela aparece extendido por todo el continente amemiddot rieano pero no contamos con los datos snficientes como para establecer uua clasificacioacuten y dispersi6n de dia1amas

La bibliografiacutea consultada uos permite determinar Ia presencla de cm juego en los siguientes paiacuteses americanos Bl3Sil Bolivia Chile Colombia Ecuador Haitl Paraguay Peruacute Puerto Rico Santo Domiugo Uruguay Venezuela Meacutexico USA y toda Ameacuterica Central

Los tipos que hemos podido observar se corresponden en general con los deseriptos para Argentina daremos a continnacioacuten algunas formas que presentan ciertas peculIaridades nn tanto distintas dc las ya eonocidas En Puerto Rico hallamos un diagrama que se earacteriza por COronar su uacutelti shyma easilia con tres ciacuterculos llamados Globos en el mismo paiacutes se da una Rayuela euyos cajones recibeu los nombres de las distintas dependencias de una casa En Chile hallamos diagramlas que presentan en su uacuteltima casilla el dibujo de uua olla en este mismo paiacutes hay ciertas Rayuelas que son jugadas con pelotas en vez de tejos Un dato interesante para el trasandino

148

ft= I

~ ~ iexcl~)

bull

1 lt e

Figura 7 Algunas Rayuelas amedeanas a y b Rayuelas ilorlorriquentildeas e Y d Rayuelas

ehilenas

es que en uu caso al sector cruzado se lo llama espiral (Ver fig 7) rranto en algunas Rayuelas chilenas como en las brasilentildeas se realiza lo que en Brasil se llama hacer coronan y que consiste en marcar luego de haber concluido Hn juego completo cualquier compartimiento el cual pasa a pershytenecer eomo Descanso al jugador que lo ha marcado Esta praacutectica la heshymos visto en nuestro paiacutes al tratar la Rayuela Caracol pero en los casos de Chile y Brasil el jugador tira el tejo de espaldas marcando como Desshycanso la casilla en la cual ha caiacutedo (BJsta praacutectica tiene tambieacuten difusioacuten europea)

8 Dispersioacuten europ ea

La Rayuela es un jllego de total difusioacuten europea seguacuten la bibliograshyfiacutea consultada se extenderiacutea por los siguientes paiacuteses Albania Alemania Checocslovaquia E scocia Espantildea Francia Grecia Ho1landa Hungriacutea Inshyglaterra Italia Noruega Portugal Rusia Suecia rlurquIacutea Yugoslavia

Dada la relativa escasez de material hemos esbozado Hoacutelo una clasificashycioacuten de los principales tipos encontrados Son los siguientes

a ) RaYl1ela Caracol La hallamos ell Espantildea Francia Italia Portugal b) La hallamos en Francia y Portugal c) La llallamos en E spantildea Hungriacutea Inglaterra Italia P ortugal

149

----

bull

bull

~ ~~-

bull

bull G 4

bull

0 1

I

bull bull

1

bullf

Figura 8 Principales tipos de Rayuelas europeas

d) La hallamos en Espantildea Inglaterra Italia e) La hallamos en Checoeslovaquia Espantildea Inglaterra Italia Turquiacutea f) La hallamos en Espantildea Francia Inglaterra Italia g) La hallamos en Espantildea Italia Portugal h) La hallamos en Cheeoeslovaquia Italia Portugal (Ver fig 8) Las otras formas que conocemos no bastan para establecer una tipolo

giacutea dado que Se tedueen en la mayoriacutea de los amplSOS a tipos uacutenicos ya sea para un paiacutes o para una regi6n En las figuras 9 y 10 presentamos los dia gramas quemiddot consideramos maacutes importantes y originales

Las formas de juego son equivalentes a las descriptas para nUltlStro paiacutes lo mismo podemos demr para los diagramas y denominaciones de las casi llas aunque con algunas variantes ltlOmo podemos observar en las figuras adjuntadas Las casillas en siacute pueden recibir distintas denominaciones por ejemplo Nichos en Italia R4lzrede (aulas) en Yugoeslavia Son muy freo cuentes las Rayuelas de semana ya sea en forma circular o rectangular En Italia se da una Rayuela triangular que recuerda formalmente al antiguo juego griego llamado Delta

150

middot ~- -

L - - - ~(iiiacute_c~L

1

~

V bull Mj ~ ~llt iexcl

1 e

iexcllt l t~~ t-

P c ~~

~ I J

db e

Figuro 9 Algunos tipos comp~cados de Rayuelas cspauacuteolas

lt 1 0

iexcltU

~

b

bull c~

( ~f e

~

ld

gt-gt---iexcl

~J

1

1

d

Figura lO a Rayuela portuguesa iJ c d e f g h algunos tipos comp1icados de Rayuelas

italianas

151

9 Dispersi6n Otras regiones

El juego de la Rayuela se halla difundido por todas las latitudes desmiddot graciadamente no contamos con el suficiente material romo para dar un pIIshynorama maacutes ordenado y clasificado nos vemos pues en la situaci6n de enumiddot merar los lugares extramericanos y extraeuropeos donde este juego se da sin poder esbozar una clasificacioacuten mlia orgaacutenica

La hallamos en Abisinia Australia Borneo Filipinas Hawai India Nueva Zelandia paiacutes de los Kirgish Persia Tangantildeika

Las formas y modos de juego son semejantes a los descriptos romo veremos ulteriormente en la India se da una Rayuela Con denominaciones muy peculiares

10 Dispersioacuten en 1 Antiguumledad maacutesica

La Rayuela se denomina en Grecia Aseolias y en Roma juego de los odres Seguacuten Rodrigo Caro la aparicioacuten de este tipo de juego en Grecia se debe a que Icario padre de la ninfa Erigone a quien por su gran justicia y equidad el dios Baca ensentildeoacute el USoacute de las vides para que eacutel lo ensentildease a los mortales habiendo plantado una hasta que estaha en flor un desconocido eabr6n se entroacute donde estaba y le comi6 fmtos y hojas Icario lleno de justa santildea por el malogra de SIl Clidado y su vid matoacute al cabroacuten y bincando el pellejo del que le desnudoacute pidioacute a SUl compantildeeros que en venganza de su pecado todos aaltasen sobre eacutel con un solo pie sUPendiendo el otro esto es a pie eojita Fue tan alegre fiesta para ellos Vcr eaer unos y tenerse mal y temblando que esta risuentildea celebridad la transfirieron en fiestas y sacrificios del dios Baco (1884 p 51middot52)

El mismo Rodrigo Caro trae datos de la presencia de este juego en Roshyma pero sin ampliar demasiado sus comentarios

La sentildeora de Gomm-e cree ver en el antiguo foro romano~ las liacuteneas borrosas de los tr37ados de las antiguas Rayuelas

Hasta el momnto no tenemos maacutes datos respecto de este juego en Gremiddot cia y Roma antiguas

11 Interpretaciones acerea de sig1liwdo de la RajJIUM

Seguacuten Beheollt y Brewster los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado una conexioacuten entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto o han sugerido que el avance de un COlIlpartimiento a otro es una representacioacuten del progreso del alma (1958 p 26) Ambas tesis fueshyron propuestas durante el siglo XIX por J W Crombie Comentando a eacuteste dice la sentildeora de Gomme El juego representarla el avance del alma desde la tierra al cielo a traveacutes de varios estadios intermedios (1894 T 1) 11

Este supuesto se basa en la existencia de casillas que con los nombres de

11 Desgraeiadamente las citas referidas a este libro no pueden ser eompletas~ ya que s6lo hemos podido eonsultar una copia mecanografiada de la obra de la Sra de Gamme Dicha copia se halla en el lnstitutQ Naeional de Investigaciones Folk16ricas del Ministerio de Edueaeioacuten y Justicia de la Repuacuteblica Argentina

152

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 4: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

Todas estas teoriacuteas seriacutean seguacuten Huizinga deficientes ya que no conmiddot templan en sus interpretaciones la dimensi6n propia del juego o como eacutel _tiene su propia dimensioacuten luacutedica ya que las caracteriacutesticas especiacuteficas de dicha actividad aparecen en ellas supeditadas a elementos estructurales del juego pero que no constituyen eacutel juego en siacute mismo

2 Interpretaciones culturalistas de juego

Las teoriacuteas mencionadas estaacuten orientadas a interpretar la funcionalidad del juego pero resolviendo tal problemaacutetica como dice Huizinga de un modo utilitario y naturalista Ellas no intentan comprender el proceso de geacutenesis y desarrollo (humano) de los juegos ni parecen preocuparSe por la automiddot nomiacutea improductiva que justamente constituiriacutea 1a caracteristicas maacutes espeshyciacutefica de dieba actividad Respecto de este problema consideramos fundamen tal la teoriacutea de Gustav Rally la cual nos da hasta ahora la uacutenica solucioacuteu coherente de relacioacuten bioloacutegiacutecomiddot cultural y que justamente estaacute basada en la expresioacuten de libertad creadora que implicariacutea la actividad luacutedica Esh teoriacutea supera a nuestro entender la ambigua distincioacuten entre utllitariedad y no-utilitariedad del juego que proponen por un lado las teoriacuteas naturamiddot listas y por el otro las teoriacuteas culturalmiddot irradonalistas al colocar el problema a un nivel en el cual nuestra actividad no puede ser eutendida como manishyfestaciones de craso naturalismo pero tampoco como producto de una amo bigua gratnidad existencial bull

Creemos que existe respecto de lo expuesto una gran confusioacuten eoncepshytual que ha conducido a posicioues antagoacutenicas a orientaciones que de por siacute no debieran estar encontradas

Desde un punto de vista histoacuterico cultural 3 las teoriacuteas existentes resmiddot pecto del origen de los juegos pueden clasificarse eu tres secciones

a) fiaS que los consideran degeneraciones de antiguas formas seriacuteas (Hirm Groos)

b) Las que los consideran una expresioacuten emocional primaria relacionamiddot da con las formas religiacuteosas pero que luego al desacralizarse quedashyron reducidas a expresiones seculares (Frobennius Jensen)

c) Las que los consideran la actividad baacutesica a partir de la cual se desarrollaron las otras dimeI16iones de la cultura (Huizinga)

2 La posibilidad del juego se deriva segOacuten hemOs visto del margen de 11M relativa libertad frente a los instintos libertad que deacuteSeansa en la participacioacuten de dos ambientes entre siacute por un lado el referido n la madre (o los padres) y por otro el adulto Tambieacuten tratamos de mostrfn que lo que llamamos juego consisto en el trato peculiar eon 10B rasgos earacteristicos del campo trato que podemoa recono~ cer como tal porqque la importancia de estos rasgos en cusnto 8entildeale8 que He hallan en el eamino que llevs a la meta instintiva pasa a segundo plano junto con esta mIacutesma meta Los lugares de1 campo adquieren valor propio GraeIacuteaacutes al ir y venir del juego obtienen cada vez mayor nuacutemero de significativos estiacutemulos de actividad hasta eonvertirse finalmente en objetos instrumentos medios para alcanur mejor las metas del instinto para encontrar soluciones momentaacuteneas en el camino a ellas~ (BalIy G 1958 g 90) Debemos neIarar que el concepto de instillto tiene Para Bally una significacioacuten especial (op cit~ p 13 - 50)

3 Al utilizar este teacutermino no queremos referirnos por supuesto a la eseuela eieloeulturalista do Etnologiacutea y Arqn(ologiacutea

133

Las dos uacuteltimas pOSICI(neS dan al jnego nna maacutexima importancia en el proceso de desarrollo de la Cultura radicando gran parte de tal significashycioacuten en la estrecha reiacioacuten existente entre juego y religioacuten que ha condushycido ademaacutes a algunos Jensen a intentar establecer un principio de diacroshynizacioacuten histoacuterico-cu1tural a partir de las expresiones luacutedico-reliacutegiosaa

bull leMen y Huizinga estaacuten acordes en cuanto a la iacutentima relacioacuten geneacuteshytica y expresiva existente entre juego y culto Pero mientras que el 1iltimo autor sostiene la prioridad originaria del juego respecto de los elementos maacutesico-religiOSO y considera tanto a eacutestos como a las restantes dimensione de la culfura como derivaciones de la actividad luacutedica Jensen propone que todos los juegos tradicionales tienen sus raiacuteces en manifestaciones de tipo sagrado Los juegos serian para eacutel supervivencias de antiguas formas c1iltimiddot cas Pero ademaacutes sostiene que el juego en una primera fase cultural al igual que la religioacuten conformaba una expresioacuten emocional de experiencias partishyenlares primordiales de las sociedad primarias y que por ende estaha satushyrado de religiosidad S610 maacutes tarde el Juego cobra caracteriacutesticas autoacutenomas y desacralizadas que le dan su conformacioacuten de supervivencia secularizada Es decir que hasta cierto punto J ensen hace perder al juego sus caraeleriacutesshyticas autoacutenomas y distintivas ya que soacutelo se las reeonoce en una segunda etapa cultural que es recieacuten cuando se produciriacutea la distineIacuteoacuten especiacutefica entre lo luacutedieo y lo sagrado

Al respecto dice Ianternari el juego laico y la accioacuten sagrada --el juego y el culto- no deben ni pueden ser considerados seguacuten un criterio de exclusioacuten reciacuteproca en euanto a la prioridad en el desarrollo geneacutetico En tal sentido erra Huizinga al pretender haeer descender el culto del juego erra tambieacuten Jensen cuando reconociendo la justa derivacioacuten de los juego tradicionales a partir del culto termina negando la independencia originamiddot ria del juego negando tambieacuten la posibilidad concreta del pasaje de un juego laieo a la sacralidad (1955 p 101)

Creemos que la posici6n de Lanternari es la maacutes prudente y que en definitiva estaacute orientada a desentrantildear empiacutericamente el problema tratando de evitar peligrosas generalizaciones que en uacuteltima instancia aoacutelo conducen a estatizar y esquematizar los procesos dc anaacutelisis y comprensioacuten de los di ferentes juegos

En el caso del juego examinado por nosotros creemos que hay suficienshyte elementos como para poder proponer una derivacioacuten desde el orden mlishygiciexclgt- religioso

a Una elasificacieacuten de los juegos

Exiatcn varios intentos clasificatorios de los juegos (Groos Chatean Roshyberts Artb y Bush) creemos que uno de los maacutes serios tanto desde un punto de viata formal como funcional es el realizado por Roger Caillois seguacuten eacuteste parece posible reducir a cuatro el nuacutemero de las tendencias cardinales entre las que se distribuye la diversidad de los juegos

a) El espiacuteritu de la competeneia (Agon) b) La persecucioacuten del azar (Alea) e) El placer MI simulacro (Mimicri) d) La atraccioacuten del veacutertigo (Ilinx) (1937 p 352)

134

Estas cuatro actitudes elementales se asociau entre siacute de diversa manera permitiendo en teoriacutea seis conjunciones igualmente posibles a) competenciashyazar b) competeneia-simulacro e) competencia-veacutertigo d) azar-simulacro e) azar-veacutertigo f) simulacro-veacutertigo

Creemos que la Rayuela se situariacutea en la conjuncioacuten competencia-veacutertigo pese a que seguacuten Caillois esta conjuncioacuten asiacute como la representada por comshypetencia-simnlacro seriacutean contrarias a la natura1eza del juego No obstante ello creemos que en la Rayuela se dan baacutesicamente situaciones de Agon e Ilinx la actitud Mimieri no se averigua en la Rayuela tal como se da en la actualidad auacuten cuando en el salto a pie cojo podriacutean encontrarse elemenshytos de simulacioacuten e imitacioacuten (Rodrigo Caro 1884 p 51- 52) La actitud Alea no se da en este jnego

Como aabemos y luego veremos en la descripcioacuten en la Rayuela Se da la competencia frente al rival o rivales y aliado a ello aparece el factor veacutertigo este se observa en la actitud del salto a pie cojo en las situaciones de equilibrio (llevar el tejo sobre el pie o sobre la cabeza) en ios recorridos a ciegas y sobre todo en los itinerarios qne a veces constituyen verdaderos laberintoo (a uno en nuestro paiacutes se lo llama graacuteficamente Gambeta) o a veces representan todo un siacutembolo de giraci6n como en el eRSoacute de la Rayuela Caracol

Respecto de la clasificacioacuten expuesta Caillois intenta ademaacutes lograr una caracterizacioacuten y una diacronizacioacuten aproximada de las sooiedades a traveacutes del predominio de cada una de las tendencias descriptas 4 Siguiendo sus pasos Beart (1959) ha intentado una interpretacioacuten de la sociedad africaua a traveacutes del predominio de ciertos jnegos 5

4 Juego 11 Sociedad

Seguacuten Paul Brewster y maacutes draacutesticamente Norman Douglas se observa un empobrecimiento y estandarizaci6n de los jnegos actuales Basaacutendose en ello algunos antropoacutelogos y folkloriacutestas han intentado deducir conclusiones sociales negativas Seguacuten ellos estos fenoacutemenos se deberiacutean en el caso de la estandarizacioacuten a la uniformidad que estaacute caracterizando a nuestra socieshydad y explicariacutean el empobrecimiento en funcioacuten de la p~rdida de originashylidad creadora que peculiariza a la infancia actual Esto uacuteltimo se deberiacutea a que se trata de una infancia y juventud dirigidas o maacutes precisamente planificadas por lo cual hasta cierto punto actuariacutean mecanizadamente Sutmiddot ton Smith (1959) disiente con esta visioacuten sostltlniendo que el nintildeo desarrolla en la aetualidad maacutes actividad luacutedica dada su mayor abundancia de tiempo libre y a que su mundo de nintildeez es maacutes aut6nomo y menos coaccionado Reshyflejo de esto es que en la conducta del nintildeo aetual se plasma maacutes la conmiddot cepci6n de un juego-social que la de un juego -exclusivamente-- competenshy

4 Infereneias del mismo Hpo han sido postuladas por LI1ntemari1 V 1960 Y por Roberts l J M) Arth M J y Bnsh R R 1959

5 Creemoa que este tipo de anaacutelisis puede ser legiacutetimo siempre que se tenga nocioacuteu y dOminio de las limitaciones que tal perspeetiva implica ya que si bien el juego es basta cierto punto reflejo de la estruetUra soda1 ti- la que pertenc(l la auto~ nomiacutea libertad y ficeioacuten que ltl9raeterizan dicha actividad la situacutean en una posicioacuten marginal que es hasta eierto punto ahistoacuterica

135

Se numeran los ilistintos compartimientos a los que tambieacuten suelen daacutermiddot seles diversos nombres Los jugadores que pueden ser dos o maacutes poseen tejos personales o colectivos hechos de madera piedra hierro etc que van arrojando a las sucesivas casiacutella de donde tendraacuten que ser sacados El modo de hacerlo es el siguiente el primer jugador arroja su tejo al pruumlner commiddot partimiento entra a pie cojo y lo patea o lo levanta para luego aalir en la misma forma en que entroacute lo mismo hace con las otras casillas hasta llegar a la uacuteltima El tejo puede ser saeado de uno o varios puntapieacutes

En algunas de las casillas que recihen el uombre de Descanso asiacute como en la casiacutella final que generalmente se denomina Oielo Gloria O Paraiacuteso el jugador puede asentar ambos pies En otras casillas que generalmente recishyben el nombre de Infierno o Mundo no Se puede hahlar y algunas veces demiddot ben saltearse es decir ni el tejo ni los jugadores pueden tocar dibos commiddot partimieutos

En una zona caracterizada por uu cuadrado o rectaacutengulo dividido por diagonales y que generalmente ocupa los nuacutemeros centrales el jugador dehe saltar con las piernas abiertas colocando cada pie en los triaacutengulos laterales que se constituyen

El jugador pierde cuando asienta ambos pies en _illas donde ello no es permitido cuando pisa las liacuteneas del diagrama cuando el tejo al ser pateashydo sale lateralmente y no por el trazado de la figura cuando al arrojar el tejo eacuteste queda sobre una raya o en uua casilla distinta de la prefijada cuando habla en los distintos lugares donde debe permanecer callado cuando equi voca el recorrido del diagrama

El juego puede concluir en el primer recorrido o maacutes frecuentemente pneden repetirse las vueltas pero antildeadieacutendose algunos elementos que hacen eada vez maacutes difiacutecil llegar a la uacuteltima casilla sin perder por ejemplo Uemiddot var el tejo sobre el pie en la mano en un dedo (generalmente el iacutendice) () en la frente atravesar el diagrama con los ojos vendados o cerrados avanshy de espaldas aaltaudo a pie cojo

Casi siempre el juego implica competicioacuten pero a veces pareciera no existir tal actitud el juego se limitariacutea a que todos llegasen al final sin ltlue importe demasiado quien gane 10

Con respecto a la diferenciacioacuten de sexos en algunos lugares la Rayuela ea jugada ~xclusivamente por nintildeas en Qtros es mixto Nunca es exclusivashymente masculino y en ciertas partes jugarlo es eonsiderado una actitud ~ I afeminada

La edad en que se practica el juego con mayor asiduidad es entre los B y 11 antildeos

6 Tipologiacutea y dMlpll1si6 en la Argentina

Hemos realizado para nuestro paiacutes un esbozo de tipologiacutea y preparado un mapa de dispersioacuten de los distintos tipos Creemos que baacutesicamente poshy

10 Eata situacioacuten no competitiva que perdura en algunas formas del juego (hay al reapeeto una ~xperieneia personal) puede~ adjuntada a dedol elementos que vereshymoa mM adelante ser eOll3iderada supervivencia de una situacioacuten en la cual la comshypetencia no cumpliacutea ninguacuten papel ya que lo que se buscaba era llegar al final del juego ya sea individual o colectivamente

137

~ Ern ~ ~ bull

Ea L eacute

~EE ~ s ( ~ ~ o

ti a 15 l~ jf

ligura 1 TipOlogiacutea de los diagramas de Rnyuela en la RcpuacutebliM Argentina

demos determinar dos tipos principales la rayuela earacol y la rayuela que hemos descripto al enuneiar el patroacuten de juego El primer tipo presenta muy pocas variantes mientras que el segundo ofrece una gran diversidad de formas

Los tipO Y aacutereas de dispersioacuten son los siguientes (v fig 1 Y mapa) 1) Rayuela Caracol Dispersioacuten Provineia de Bs As La Pampa Entre

Riacuteos Santiago del Estero Cataroara TucumAn Salta Coacuterdoba La Riacuteoshyjn Capital Federal

2) Rayuela Cuadrada Dispersioacuten Catamarca Capital Federal 3) SN Dispersioacuten Capital Federal 4) SIN Dispersioacuten Santiago del Estero Coacuterdoba Catamarea Salta Cashy

pital Federa1 5) SN Dispersioacuten Capital Federal 6) SN Dispersioacuten Provincia de Bs As Santa Fe La Pampa La Rioshy

ja Capital Federa 7) SN Dispersioacuten San Luis 8) Rayuela Aeroplano Dispersioacuten deudoza Capital Federal 9) SN Dispersioacuten Capital Federal Mendoza Catamarea Santiago del

Estero San Luis San Juan

138

REPUBlICA ARGENTINA

Dispersioacuten geograacutefica de lQS distintos tipos de Rayuela el1 la Repuacutebliett Argentina

bull bull bullbull

a

i) ~

~iexcl

bull 1

~

r bull 3 iexcl

1 J iexcl iexcl

i

bullbull t

u t bull a lo ~

I~ ~ llt

2

i b

Figura 2 1) 1 b~ e distintos tipos de Rayuela caraeol 2) n b e distinlos tipos de

Ba)uela cuadrada

3) Este tipo lo hallamos en Capital Federal en verdad no constituye una Rayuela propiamente dicha si la clasificamos como tal es en funcioacuten del diagrama y que se juega saltando a pie cojo El informe proviene de una nintildea de 7 antildeoa cuyos padres SOn griegos No se usa tejo El ~timiddot nerario es el siguiente 2middot3-4middot1-8-6-0 (v fig 3)

4) Este tipo se caracteriaa por estar formado por una serie de rectaacutengnlos divididos o no en dos partes por una liacutenea intermedia y que se hallan coronados por un semiciacuterculo Podemos establecer 4 subtipos a) La hallamos en Coacuterdoba y Santiago del Estero Se juega seguacuten el pashy

troacuten indicado La uacuteltima casilla recibe el nombre de Cabeza iexcl la casilla 4 es Desoanso

b) La hallamos en Coacuterdoba y Catamarea presenta uno o dos cajones dimiddot vididos Eu el caso de la Rayuela de Catemarca el tejo no se saca pateaacutendolo sino que se lo levanta y se ale con eacutel aaltando a pie cojo La uacuteltima casilla se llama Cielo hay Descansos Se juega seguacuten el patroacuten indicado

e) La hallamos en Capital Federal el recorrido es el siguiente 1-2-3-4middot 5-6 Y finlalmente se tira a 7

141

bullbullbull

I bullbull

bull bull

1gt

-J

~ bull bull

bull

bull

CUJ

bull bull

110

a_ c~ VJtq

t bull

I~tl

b G el e

ligura 3 1 fila tipos 3 5 Y 2 fiJa a b J

bull b C d~ variantes del tipo 4 3i fila a b e~ di variantes del tipo 6 4ordf fila a b e dJ el vSrBntes del tipo 9

s=

tplusmn ~

~ cmiddottmiddot

~

y

t

1 bull ~

~[gJ~

bull

shy

l

Gb bull

bull l

lO

bull S bull

~

bull iexcl

bullbull

n

bull

1

bull bull

bull bull iexcl bull-

~ W

I

I

$

G bullbullbull

bullbullt~t40bullbullbull bull

Cftl __-

II I l I

bull I I bull bullbull I bull bull

bull I lo

bull

~

1 bull

xUUIl4o

bull bull

iexcl e d

d) La hallamOll en Salta el recorrido es el signienteuro 1-2-3-4-5-6-7-8shy9-10 - Cielo

(Ver fig 3)

5) La hallamos en Capital Federal iexcl el itinerario es el siguiente 1-2-4middot35shy6-8-7-9-10 (V fig 3)

6) Esta Rayuela se caracteriza por estar constituiacuteda por una serie de commiddot partimientos rectangulares divididos medialmente El nuacutemero de casillas variacutea entre 6 8 y 10 Hallamos 4 subtipos a) Se da en Bahia Blanca Santa Fe y La Rioja Se juega seguacuten el pa

troacuten enunciado_ En uno de los diagramas las dasillas se llaman Diacuteas en otro la casilla 7 se denomina Infierno y estaacute prohibido hablar en ellas

b) La hallamos en Santa Fe y La Pampa Se juega seguacuten el patroacuten mmshyciado

En el diagrama santafecino el 5 es DeSC8IlSO y las casillas 3 y 7 cuando se pasa al compartimiento siguiente tanto a la ida como a la vuelta deben ser salteadas

e) La hallamOll en Bahiacutea Blanca Recibe el nombre de Pisada se juega seguacuten el patroacuten indicado_

d) Se da en Catamlarca y se juega seguacuten el patroacuten ya enunciado (Ver fig 3)

7) La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho se caracteriza porque el diagrama estaacute coronado por una casilla triangular Se juega seguacuten el patroacuten indidado (v fig 3)

8) Rayuela AeroplltUtO La hallamos en Capital Federal y Mendoza se jueshyga seguacuten el patr6n enunciado en la zona de los cajones paralelOll al saltar se coloca un pie en cada uno de ellos En algunos diagramas el primer compartimiento que es de donde se lanza el tej2 es llamado Tiemiddot rra mientras que la uacuteltima csilla se denomina Cielo Hallamos Hna gran cantidad de variantes (v fig 4)

9) Este tipo se racteriza por estar constituido por una serie de diagrashymas relativamente diferentes pero que hemos agrupado en funcioacuten de la presencia del sector rectangular cruzado por diagonales aunado a la falta del semicirculo Hallamos 5 subtipos a) Este tipo se juega en fendoza y presenta ciertas complejidades prishy

mero se da una vuelta a pie cojo luego el recorrido se hace con lo pies cruzados en la tercera vuelta se camina con los ojos cerrados el recorrido siguiente se hace con los ojos cerrados y a piacutee cojo y la uacuteltima vuelta es con los pies cruzados y los ojos cerrados Cuando toca jugar a ojos cerrados el jugador pregunta iexclam pare saber si pisoacute raya iexcl si no se pisoacute se contesta salam y si se pisoacute salamiacuten

b) La hallamos en Capital Federal se juega seguacuten se enuncioacute en el pashytroacuten de juego

e) La hallamos en Cstamarcs y Santiago del Estero recibe el nombre

143

fft

Ot odn IGP S91Ulflll1A 9 P a lq 9 elU- iit S odn lap 8a1UVFlTJA ir 1 q S iexcl- ltJ ~p la q 6 1tm 3 G l

Ji ItmSrl

r 9 01

bullbull Imiddoth1~

OUIacuteII

j bull

(01

11 1111 t

f bull

bull

1

bull

T~J t

bull bull

Tejo Se juega seguacuten el patr6n de juego enunciado El uacuteltimo cashyse llama Oabeza

AJmrece en San Juan donde se la ]Jama Tejo La uacuteltima illa reshyel nombre de Salto la casilla siguiente al sector cruzado se

denomina Buche o Luche Eu un caso los triaacutengulos resultantes del seetor cruzado reciben el nombre de Alforjas la anteuacuteltiacutema casimiddot lla esteacute o no dividida constituye el Descanso Se juega de la siguienshyte manera el jugador aseutado con amlias piernas en B y B tira el tejo a C lo saca pataaacutendolo a pie cojo y sigue asiacute con las sueesishyvas casillas basta descansar en la penuacuteltima Llegado a la casilla final saca el tejo de un solo tiro

e La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho Se juega seshyguacuten el patr6n enuneiado puede descansarse en las _mas llamadas Caronas En el Infierno debe permanecerse callado Al llegar a Gloshyria el tejo se saca seguacuten lo exijan los contrarios de nn solo tiro casilla por casilla a cuatro pies cte (v fig 3)

lO Hemos construido este tipo en funcioacuten de que se dan aunados el sector rectangular cruzado el remate semicircular y la ausencia de compartishymientos dividiacutedos Distinguimos 5 subtipos a) Se da en Santiago del Estero se juega seguacuten el patroacuten indicado b) La hallamos en San Juan Tucumaacuten y Chaco Se juega seguacuten el pashy

troacuten enunciado la uacuteltima casilla puede estar simplemente numerada o denominarse Ciacuteelo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoshynes hay casillas qne pueden ser Descansos e Infiernos El nuacutemero de compartimientos rectangulares puede ser 6 6 4

e Se da en Santiago del Estero Tueumaacuten Salta y Entre Riacuteos Se jueshyga seguacuten el patron enunciado La casilla final puede llamarse Cashybeza o Cielo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoncillos

d) Aparece en Coacuterdoba Santiago del Estero y Provincia de Bs As en Coacuterdoba reeibe el nomhre de Tejo y se peeuliariza porque cada casilla recibe el nomhre de un mes del middotantildeo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos en Salta y en la Provineia de Bs As se juega seguacuten 1 patroacuten enunciado El seetor cruzado se denomina Calzones o Crushy

cero Las casillas 4 y 6 son Descansos la 5 es Infierno y la 7 Cielo (Ver fig 4)

11) Este tipo se cOllltiacutetnye en funcioacuten de que hallamos annados el sector ernzado el semicirculo que corona al diagrama y ]os compartimientos divididos medialmente Podemos describir los siguientes sllhtipos a L hallamos en San Juan C5rdoba Catamarca Tueumaacuten Salta

Entre Riacuteos Las primeras casillas rectangulares pueden ser 2 4 Oacute 6 En los eajones se asienta un pie en cada uno el sector crllfado puede recibir diversos nombres Caronas Batea Cruzadas Puentes Se juega seguacuten el patr6n enunciado

b Le hallamos en La Pampa Santa llte y Tucumaacuten Se juega seguacuten el patr6n enunciado El sector cruzado puede llamarse Caballete Calshy

145

bull bull

il)

L

r--7l t~

bullbullbull bullmiddot

~

bull bull

lit) clt

B ~

lnttrftObull

e

bull

01

b

~ t=

~

~ iexcl

Figura 5

bull

bull --bull-

)iexclciexclJrw

tElmiddot~ J)Hlt4

g

COla

bull 1iexclcQ

11

C_a(t~D4

ampfOlI

c

lordf y 2 fila a b c d (1 ~ g~ variantes del tipo- 11 3 fila a h c) aTlantes del tipo 14

t~ ui 1w dQ

7 o

o I

bull b

liexcligura 6 13) a b variantes del tipo 13 12) Y 15) tipos respeuroctivos

zones O Cruzadas el uacuteltimo compartimiento es denominado Cielo Gloria o lundo la anteuacuteltima casilla es a Veces el Descanso y a Veces el Infierno o Cocina En algunos diagramas cuya uacuteltima casilla se denomina Mundo la anteuacuteltimia recibe el nombre de Gloria

el Se- da en Entre Riacuteos donde en un caso recibe el nombre de Gambeta Se juega seguacuten el patroacuten indicado

dl La hallamos en Catomarea donde suele llamaacutersela la Rayuela Larga El sector cruzado se denomina Cruceta Las casillas 9 10 Y 11 recishy

) ben respectivamente los nombres de Infierno Purgatorio y Gloria o Ciacuteelo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

~l La hallamos en Catamarea y provincia de Bs As se juega seguacuten el patr6n indicado

f) TRI hallamos en Entre Riacuteos se juega seguacuten el patroacuten indicado g) La hallamos en Entre RJos La Pampa y Santa Fe en un caso que

se da en esta uacuteltima provincia las tres primertaacutes casillas y el Piqne (sector cruzado) se denominan seguacuten los dlas de la semana

(Ver fig 5)

147

12) Este tipo que se da en JujUY lo caracterizamos por tener una divisioacuten especial del segundo caj6n tal como se ve en el diagrama Podriacutea tambieacuten integrar el tipo siguiente dado que lo coronan dos compartimientos lla mados Mundo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado (Ver fig 6)

13) Esta folDlll se caracteriza por presentar dos Cielos ( Mnndos 111 hamiddot lIamos en Entre Rios provincia de Bs As y J ujny Distinguimos dos subtipos a) Se da en Entre Riacuteos y Jujuy rJos Cielos aparecen superpuestos Se

juega seguacuten el patroacuten enunciado b) Se da en Boliacutevar (Prov de Bs As) Los Cielos se nbican parale

lamente en el diagrama Se juega seguacuten el patr6u ennuciado (Ver fig 6)

14) Este tipo se caracteriza por la presencia del Bonete reltibe los nombres de Lncho Luche ( Tejo pero nunca el de Rayuela Distinguimos los siguieutes subtipos a) Lo halliunos en La Rioja y San Luis en esta uacuteltima a la casilla

llamada Mundo se la denomina Infierno Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

b) Lo hallamos en Santa Fe y La Pampa doude recibe el nombre de Tejo y en San Luis Coacuterdoba y Prov de Bs As donde se la llamia Lucho o Luche Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos eu La Pampa donde recibe el nombre de Tejo se camiddot racteriza porque el Bonete apareee invertido Se juega seguacuten el pamiddot troacuten enunciado

(Ver fig 5)

15) La halIamos en Coacuterdoha El recorrido es el siguiente 1middot2-3middot4middot5middot6middot7-8 luego se tira a 9 y se saca 1 tejo de un solo tiro (Ver fig 6)

7 Dispersioacuten americana

El juego de la Rayuela aparece extendido por todo el continente amemiddot rieano pero no contamos con los datos snficientes como para establecer uua clasificacioacuten y dispersi6n de dia1amas

La bibliografiacutea consultada uos permite determinar Ia presencla de cm juego en los siguientes paiacuteses americanos Bl3Sil Bolivia Chile Colombia Ecuador Haitl Paraguay Peruacute Puerto Rico Santo Domiugo Uruguay Venezuela Meacutexico USA y toda Ameacuterica Central

Los tipos que hemos podido observar se corresponden en general con los deseriptos para Argentina daremos a continnacioacuten algunas formas que presentan ciertas peculIaridades nn tanto distintas dc las ya eonocidas En Puerto Rico hallamos un diagrama que se earacteriza por COronar su uacutelti shyma easilia con tres ciacuterculos llamados Globos en el mismo paiacutes se da una Rayuela euyos cajones recibeu los nombres de las distintas dependencias de una casa En Chile hallamos diagramlas que presentan en su uacuteltima casilla el dibujo de uua olla en este mismo paiacutes hay ciertas Rayuelas que son jugadas con pelotas en vez de tejos Un dato interesante para el trasandino

148

ft= I

~ ~ iexcl~)

bull

1 lt e

Figura 7 Algunas Rayuelas amedeanas a y b Rayuelas ilorlorriquentildeas e Y d Rayuelas

ehilenas

es que en uu caso al sector cruzado se lo llama espiral (Ver fig 7) rranto en algunas Rayuelas chilenas como en las brasilentildeas se realiza lo que en Brasil se llama hacer coronan y que consiste en marcar luego de haber concluido Hn juego completo cualquier compartimiento el cual pasa a pershytenecer eomo Descanso al jugador que lo ha marcado Esta praacutectica la heshymos visto en nuestro paiacutes al tratar la Rayuela Caracol pero en los casos de Chile y Brasil el jugador tira el tejo de espaldas marcando como Desshycanso la casilla en la cual ha caiacutedo (BJsta praacutectica tiene tambieacuten difusioacuten europea)

8 Dispersioacuten europ ea

La Rayuela es un jllego de total difusioacuten europea seguacuten la bibliograshyfiacutea consultada se extenderiacutea por los siguientes paiacuteses Albania Alemania Checocslovaquia E scocia Espantildea Francia Grecia Ho1landa Hungriacutea Inshyglaterra Italia Noruega Portugal Rusia Suecia rlurquIacutea Yugoslavia

Dada la relativa escasez de material hemos esbozado Hoacutelo una clasificashycioacuten de los principales tipos encontrados Son los siguientes

a ) RaYl1ela Caracol La hallamos ell Espantildea Francia Italia Portugal b) La hallamos en Francia y Portugal c) La llallamos en E spantildea Hungriacutea Inglaterra Italia P ortugal

149

----

bull

bull

~ ~~-

bull

bull G 4

bull

0 1

I

bull bull

1

bullf

Figura 8 Principales tipos de Rayuelas europeas

d) La hallamos en Espantildea Inglaterra Italia e) La hallamos en Checoeslovaquia Espantildea Inglaterra Italia Turquiacutea f) La hallamos en Espantildea Francia Inglaterra Italia g) La hallamos en Espantildea Italia Portugal h) La hallamos en Cheeoeslovaquia Italia Portugal (Ver fig 8) Las otras formas que conocemos no bastan para establecer una tipolo

giacutea dado que Se tedueen en la mayoriacutea de los amplSOS a tipos uacutenicos ya sea para un paiacutes o para una regi6n En las figuras 9 y 10 presentamos los dia gramas quemiddot consideramos maacutes importantes y originales

Las formas de juego son equivalentes a las descriptas para nUltlStro paiacutes lo mismo podemos demr para los diagramas y denominaciones de las casi llas aunque con algunas variantes ltlOmo podemos observar en las figuras adjuntadas Las casillas en siacute pueden recibir distintas denominaciones por ejemplo Nichos en Italia R4lzrede (aulas) en Yugoeslavia Son muy freo cuentes las Rayuelas de semana ya sea en forma circular o rectangular En Italia se da una Rayuela triangular que recuerda formalmente al antiguo juego griego llamado Delta

150

middot ~- -

L - - - ~(iiiacute_c~L

1

~

V bull Mj ~ ~llt iexcl

1 e

iexcllt l t~~ t-

P c ~~

~ I J

db e

Figuro 9 Algunos tipos comp~cados de Rayuelas cspauacuteolas

lt 1 0

iexcltU

~

b

bull c~

( ~f e

~

ld

gt-gt---iexcl

~J

1

1

d

Figura lO a Rayuela portuguesa iJ c d e f g h algunos tipos comp1icados de Rayuelas

italianas

151

9 Dispersi6n Otras regiones

El juego de la Rayuela se halla difundido por todas las latitudes desmiddot graciadamente no contamos con el suficiente material romo para dar un pIIshynorama maacutes ordenado y clasificado nos vemos pues en la situaci6n de enumiddot merar los lugares extramericanos y extraeuropeos donde este juego se da sin poder esbozar una clasificacioacuten mlia orgaacutenica

La hallamos en Abisinia Australia Borneo Filipinas Hawai India Nueva Zelandia paiacutes de los Kirgish Persia Tangantildeika

Las formas y modos de juego son semejantes a los descriptos romo veremos ulteriormente en la India se da una Rayuela Con denominaciones muy peculiares

10 Dispersioacuten en 1 Antiguumledad maacutesica

La Rayuela se denomina en Grecia Aseolias y en Roma juego de los odres Seguacuten Rodrigo Caro la aparicioacuten de este tipo de juego en Grecia se debe a que Icario padre de la ninfa Erigone a quien por su gran justicia y equidad el dios Baca ensentildeoacute el USoacute de las vides para que eacutel lo ensentildease a los mortales habiendo plantado una hasta que estaha en flor un desconocido eabr6n se entroacute donde estaba y le comi6 fmtos y hojas Icario lleno de justa santildea por el malogra de SIl Clidado y su vid matoacute al cabroacuten y bincando el pellejo del que le desnudoacute pidioacute a SUl compantildeeros que en venganza de su pecado todos aaltasen sobre eacutel con un solo pie sUPendiendo el otro esto es a pie eojita Fue tan alegre fiesta para ellos Vcr eaer unos y tenerse mal y temblando que esta risuentildea celebridad la transfirieron en fiestas y sacrificios del dios Baco (1884 p 51middot52)

El mismo Rodrigo Caro trae datos de la presencia de este juego en Roshyma pero sin ampliar demasiado sus comentarios

La sentildeora de Gomm-e cree ver en el antiguo foro romano~ las liacuteneas borrosas de los tr37ados de las antiguas Rayuelas

Hasta el momnto no tenemos maacutes datos respecto de este juego en Gremiddot cia y Roma antiguas

11 Interpretaciones acerea de sig1liwdo de la RajJIUM

Seguacuten Beheollt y Brewster los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado una conexioacuten entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto o han sugerido que el avance de un COlIlpartimiento a otro es una representacioacuten del progreso del alma (1958 p 26) Ambas tesis fueshyron propuestas durante el siglo XIX por J W Crombie Comentando a eacuteste dice la sentildeora de Gomme El juego representarla el avance del alma desde la tierra al cielo a traveacutes de varios estadios intermedios (1894 T 1) 11

Este supuesto se basa en la existencia de casillas que con los nombres de

11 Desgraeiadamente las citas referidas a este libro no pueden ser eompletas~ ya que s6lo hemos podido eonsultar una copia mecanografiada de la obra de la Sra de Gamme Dicha copia se halla en el lnstitutQ Naeional de Investigaciones Folk16ricas del Ministerio de Edueaeioacuten y Justicia de la Repuacuteblica Argentina

152

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 5: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

Las dos uacuteltimas pOSICI(neS dan al jnego nna maacutexima importancia en el proceso de desarrollo de la Cultura radicando gran parte de tal significashycioacuten en la estrecha reiacioacuten existente entre juego y religioacuten que ha condushycido ademaacutes a algunos Jensen a intentar establecer un principio de diacroshynizacioacuten histoacuterico-cu1tural a partir de las expresiones luacutedico-reliacutegiosaa

bull leMen y Huizinga estaacuten acordes en cuanto a la iacutentima relacioacuten geneacuteshytica y expresiva existente entre juego y culto Pero mientras que el 1iltimo autor sostiene la prioridad originaria del juego respecto de los elementos maacutesico-religiOSO y considera tanto a eacutestos como a las restantes dimensione de la culfura como derivaciones de la actividad luacutedica Jensen propone que todos los juegos tradicionales tienen sus raiacuteces en manifestaciones de tipo sagrado Los juegos serian para eacutel supervivencias de antiguas formas c1iltimiddot cas Pero ademaacutes sostiene que el juego en una primera fase cultural al igual que la religioacuten conformaba una expresioacuten emocional de experiencias partishyenlares primordiales de las sociedad primarias y que por ende estaha satushyrado de religiosidad S610 maacutes tarde el Juego cobra caracteriacutesticas autoacutenomas y desacralizadas que le dan su conformacioacuten de supervivencia secularizada Es decir que hasta cierto punto J ensen hace perder al juego sus caraeleriacutesshyticas autoacutenomas y distintivas ya que soacutelo se las reeonoce en una segunda etapa cultural que es recieacuten cuando se produciriacutea la distineIacuteoacuten especiacutefica entre lo luacutedieo y lo sagrado

Al respecto dice Ianternari el juego laico y la accioacuten sagrada --el juego y el culto- no deben ni pueden ser considerados seguacuten un criterio de exclusioacuten reciacuteproca en euanto a la prioridad en el desarrollo geneacutetico En tal sentido erra Huizinga al pretender haeer descender el culto del juego erra tambieacuten Jensen cuando reconociendo la justa derivacioacuten de los juego tradicionales a partir del culto termina negando la independencia originamiddot ria del juego negando tambieacuten la posibilidad concreta del pasaje de un juego laieo a la sacralidad (1955 p 101)

Creemos que la posici6n de Lanternari es la maacutes prudente y que en definitiva estaacute orientada a desentrantildear empiacutericamente el problema tratando de evitar peligrosas generalizaciones que en uacuteltima instancia aoacutelo conducen a estatizar y esquematizar los procesos dc anaacutelisis y comprensioacuten de los di ferentes juegos

En el caso del juego examinado por nosotros creemos que hay suficienshyte elementos como para poder proponer una derivacioacuten desde el orden mlishygiciexclgt- religioso

a Una elasificacieacuten de los juegos

Exiatcn varios intentos clasificatorios de los juegos (Groos Chatean Roshyberts Artb y Bush) creemos que uno de los maacutes serios tanto desde un punto de viata formal como funcional es el realizado por Roger Caillois seguacuten eacuteste parece posible reducir a cuatro el nuacutemero de las tendencias cardinales entre las que se distribuye la diversidad de los juegos

a) El espiacuteritu de la competeneia (Agon) b) La persecucioacuten del azar (Alea) e) El placer MI simulacro (Mimicri) d) La atraccioacuten del veacutertigo (Ilinx) (1937 p 352)

134

Estas cuatro actitudes elementales se asociau entre siacute de diversa manera permitiendo en teoriacutea seis conjunciones igualmente posibles a) competenciashyazar b) competeneia-simulacro e) competencia-veacutertigo d) azar-simulacro e) azar-veacutertigo f) simulacro-veacutertigo

Creemos que la Rayuela se situariacutea en la conjuncioacuten competencia-veacutertigo pese a que seguacuten Caillois esta conjuncioacuten asiacute como la representada por comshypetencia-simnlacro seriacutean contrarias a la natura1eza del juego No obstante ello creemos que en la Rayuela se dan baacutesicamente situaciones de Agon e Ilinx la actitud Mimieri no se averigua en la Rayuela tal como se da en la actualidad auacuten cuando en el salto a pie cojo podriacutean encontrarse elemenshytos de simulacioacuten e imitacioacuten (Rodrigo Caro 1884 p 51- 52) La actitud Alea no se da en este jnego

Como aabemos y luego veremos en la descripcioacuten en la Rayuela Se da la competencia frente al rival o rivales y aliado a ello aparece el factor veacutertigo este se observa en la actitud del salto a pie cojo en las situaciones de equilibrio (llevar el tejo sobre el pie o sobre la cabeza) en ios recorridos a ciegas y sobre todo en los itinerarios qne a veces constituyen verdaderos laberintoo (a uno en nuestro paiacutes se lo llama graacuteficamente Gambeta) o a veces representan todo un siacutembolo de giraci6n como en el eRSoacute de la Rayuela Caracol

Respecto de la clasificacioacuten expuesta Caillois intenta ademaacutes lograr una caracterizacioacuten y una diacronizacioacuten aproximada de las sooiedades a traveacutes del predominio de cada una de las tendencias descriptas 4 Siguiendo sus pasos Beart (1959) ha intentado una interpretacioacuten de la sociedad africaua a traveacutes del predominio de ciertos jnegos 5

4 Juego 11 Sociedad

Seguacuten Paul Brewster y maacutes draacutesticamente Norman Douglas se observa un empobrecimiento y estandarizaci6n de los jnegos actuales Basaacutendose en ello algunos antropoacutelogos y folkloriacutestas han intentado deducir conclusiones sociales negativas Seguacuten ellos estos fenoacutemenos se deberiacutean en el caso de la estandarizacioacuten a la uniformidad que estaacute caracterizando a nuestra socieshydad y explicariacutean el empobrecimiento en funcioacuten de la p~rdida de originashylidad creadora que peculiariza a la infancia actual Esto uacuteltimo se deberiacutea a que se trata de una infancia y juventud dirigidas o maacutes precisamente planificadas por lo cual hasta cierto punto actuariacutean mecanizadamente Sutmiddot ton Smith (1959) disiente con esta visioacuten sostltlniendo que el nintildeo desarrolla en la aetualidad maacutes actividad luacutedica dada su mayor abundancia de tiempo libre y a que su mundo de nintildeez es maacutes aut6nomo y menos coaccionado Reshyflejo de esto es que en la conducta del nintildeo aetual se plasma maacutes la conmiddot cepci6n de un juego-social que la de un juego -exclusivamente-- competenshy

4 Infereneias del mismo Hpo han sido postuladas por LI1ntemari1 V 1960 Y por Roberts l J M) Arth M J y Bnsh R R 1959

5 Creemoa que este tipo de anaacutelisis puede ser legiacutetimo siempre que se tenga nocioacuteu y dOminio de las limitaciones que tal perspeetiva implica ya que si bien el juego es basta cierto punto reflejo de la estruetUra soda1 ti- la que pertenc(l la auto~ nomiacutea libertad y ficeioacuten que ltl9raeterizan dicha actividad la situacutean en una posicioacuten marginal que es hasta eierto punto ahistoacuterica

135

Se numeran los ilistintos compartimientos a los que tambieacuten suelen daacutermiddot seles diversos nombres Los jugadores que pueden ser dos o maacutes poseen tejos personales o colectivos hechos de madera piedra hierro etc que van arrojando a las sucesivas casiacutella de donde tendraacuten que ser sacados El modo de hacerlo es el siguiente el primer jugador arroja su tejo al pruumlner commiddot partimiento entra a pie cojo y lo patea o lo levanta para luego aalir en la misma forma en que entroacute lo mismo hace con las otras casillas hasta llegar a la uacuteltima El tejo puede ser saeado de uno o varios puntapieacutes

En algunas de las casillas que recihen el uombre de Descanso asiacute como en la casiacutella final que generalmente se denomina Oielo Gloria O Paraiacuteso el jugador puede asentar ambos pies En otras casillas que generalmente recishyben el nombre de Infierno o Mundo no Se puede hahlar y algunas veces demiddot ben saltearse es decir ni el tejo ni los jugadores pueden tocar dibos commiddot partimieutos

En una zona caracterizada por uu cuadrado o rectaacutengulo dividido por diagonales y que generalmente ocupa los nuacutemeros centrales el jugador dehe saltar con las piernas abiertas colocando cada pie en los triaacutengulos laterales que se constituyen

El jugador pierde cuando asienta ambos pies en _illas donde ello no es permitido cuando pisa las liacuteneas del diagrama cuando el tejo al ser pateashydo sale lateralmente y no por el trazado de la figura cuando al arrojar el tejo eacuteste queda sobre una raya o en uua casilla distinta de la prefijada cuando habla en los distintos lugares donde debe permanecer callado cuando equi voca el recorrido del diagrama

El juego puede concluir en el primer recorrido o maacutes frecuentemente pneden repetirse las vueltas pero antildeadieacutendose algunos elementos que hacen eada vez maacutes difiacutecil llegar a la uacuteltima casilla sin perder por ejemplo Uemiddot var el tejo sobre el pie en la mano en un dedo (generalmente el iacutendice) () en la frente atravesar el diagrama con los ojos vendados o cerrados avanshy de espaldas aaltaudo a pie cojo

Casi siempre el juego implica competicioacuten pero a veces pareciera no existir tal actitud el juego se limitariacutea a que todos llegasen al final sin ltlue importe demasiado quien gane 10

Con respecto a la diferenciacioacuten de sexos en algunos lugares la Rayuela ea jugada ~xclusivamente por nintildeas en Qtros es mixto Nunca es exclusivashymente masculino y en ciertas partes jugarlo es eonsiderado una actitud ~ I afeminada

La edad en que se practica el juego con mayor asiduidad es entre los B y 11 antildeos

6 Tipologiacutea y dMlpll1si6 en la Argentina

Hemos realizado para nuestro paiacutes un esbozo de tipologiacutea y preparado un mapa de dispersioacuten de los distintos tipos Creemos que baacutesicamente poshy

10 Eata situacioacuten no competitiva que perdura en algunas formas del juego (hay al reapeeto una ~xperieneia personal) puede~ adjuntada a dedol elementos que vereshymoa mM adelante ser eOll3iderada supervivencia de una situacioacuten en la cual la comshypetencia no cumpliacutea ninguacuten papel ya que lo que se buscaba era llegar al final del juego ya sea individual o colectivamente

137

~ Ern ~ ~ bull

Ea L eacute

~EE ~ s ( ~ ~ o

ti a 15 l~ jf

ligura 1 TipOlogiacutea de los diagramas de Rnyuela en la RcpuacutebliM Argentina

demos determinar dos tipos principales la rayuela earacol y la rayuela que hemos descripto al enuneiar el patroacuten de juego El primer tipo presenta muy pocas variantes mientras que el segundo ofrece una gran diversidad de formas

Los tipO Y aacutereas de dispersioacuten son los siguientes (v fig 1 Y mapa) 1) Rayuela Caracol Dispersioacuten Provineia de Bs As La Pampa Entre

Riacuteos Santiago del Estero Cataroara TucumAn Salta Coacuterdoba La Riacuteoshyjn Capital Federal

2) Rayuela Cuadrada Dispersioacuten Catamarca Capital Federal 3) SN Dispersioacuten Capital Federal 4) SIN Dispersioacuten Santiago del Estero Coacuterdoba Catamarea Salta Cashy

pital Federa1 5) SN Dispersioacuten Capital Federal 6) SN Dispersioacuten Provincia de Bs As Santa Fe La Pampa La Rioshy

ja Capital Federa 7) SN Dispersioacuten San Luis 8) Rayuela Aeroplano Dispersioacuten deudoza Capital Federal 9) SN Dispersioacuten Capital Federal Mendoza Catamarea Santiago del

Estero San Luis San Juan

138

REPUBlICA ARGENTINA

Dispersioacuten geograacutefica de lQS distintos tipos de Rayuela el1 la Repuacutebliett Argentina

bull bull bullbull

a

i) ~

~iexcl

bull 1

~

r bull 3 iexcl

1 J iexcl iexcl

i

bullbull t

u t bull a lo ~

I~ ~ llt

2

i b

Figura 2 1) 1 b~ e distintos tipos de Rayuela caraeol 2) n b e distinlos tipos de

Ba)uela cuadrada

3) Este tipo lo hallamos en Capital Federal en verdad no constituye una Rayuela propiamente dicha si la clasificamos como tal es en funcioacuten del diagrama y que se juega saltando a pie cojo El informe proviene de una nintildea de 7 antildeoa cuyos padres SOn griegos No se usa tejo El ~timiddot nerario es el siguiente 2middot3-4middot1-8-6-0 (v fig 3)

4) Este tipo se caracteriaa por estar formado por una serie de rectaacutengnlos divididos o no en dos partes por una liacutenea intermedia y que se hallan coronados por un semiciacuterculo Podemos establecer 4 subtipos a) La hallamos en Coacuterdoba y Santiago del Estero Se juega seguacuten el pashy

troacuten indicado La uacuteltima casilla recibe el nombre de Cabeza iexcl la casilla 4 es Desoanso

b) La hallamos en Coacuterdoba y Catamarea presenta uno o dos cajones dimiddot vididos Eu el caso de la Rayuela de Catemarca el tejo no se saca pateaacutendolo sino que se lo levanta y se ale con eacutel aaltando a pie cojo La uacuteltima casilla se llama Cielo hay Descansos Se juega seguacuten el patroacuten indicado

e) La hallamos en Capital Federal el recorrido es el siguiente 1-2-3-4middot 5-6 Y finlalmente se tira a 7

141

bullbullbull

I bullbull

bull bull

1gt

-J

~ bull bull

bull

bull

CUJ

bull bull

110

a_ c~ VJtq

t bull

I~tl

b G el e

ligura 3 1 fila tipos 3 5 Y 2 fiJa a b J

bull b C d~ variantes del tipo 4 3i fila a b e~ di variantes del tipo 6 4ordf fila a b e dJ el vSrBntes del tipo 9

s=

tplusmn ~

~ cmiddottmiddot

~

y

t

1 bull ~

~[gJ~

bull

shy

l

Gb bull

bull l

lO

bull S bull

~

bull iexcl

bullbull

n

bull

1

bull bull

bull bull iexcl bull-

~ W

I

I

$

G bullbullbull

bullbullt~t40bullbullbull bull

Cftl __-

II I l I

bull I I bull bullbull I bull bull

bull I lo

bull

~

1 bull

xUUIl4o

bull bull

iexcl e d

d) La hallamOll en Salta el recorrido es el signienteuro 1-2-3-4-5-6-7-8shy9-10 - Cielo

(Ver fig 3)

5) La hallamos en Capital Federal iexcl el itinerario es el siguiente 1-2-4middot35shy6-8-7-9-10 (V fig 3)

6) Esta Rayuela se caracteriza por estar constituiacuteda por una serie de commiddot partimientos rectangulares divididos medialmente El nuacutemero de casillas variacutea entre 6 8 y 10 Hallamos 4 subtipos a) Se da en Bahia Blanca Santa Fe y La Rioja Se juega seguacuten el pa

troacuten enunciado_ En uno de los diagramas las dasillas se llaman Diacuteas en otro la casilla 7 se denomina Infierno y estaacute prohibido hablar en ellas

b) La hallamos en Santa Fe y La Pampa Se juega seguacuten el patroacuten mmshyciado

En el diagrama santafecino el 5 es DeSC8IlSO y las casillas 3 y 7 cuando se pasa al compartimiento siguiente tanto a la ida como a la vuelta deben ser salteadas

e) La hallamOll en Bahiacutea Blanca Recibe el nombre de Pisada se juega seguacuten el patroacuten indicado_

d) Se da en Catamlarca y se juega seguacuten el patroacuten ya enunciado (Ver fig 3)

7) La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho se caracteriza porque el diagrama estaacute coronado por una casilla triangular Se juega seguacuten el patroacuten indidado (v fig 3)

8) Rayuela AeroplltUtO La hallamos en Capital Federal y Mendoza se jueshyga seguacuten el patr6n enunciado en la zona de los cajones paralelOll al saltar se coloca un pie en cada uno de ellos En algunos diagramas el primer compartimiento que es de donde se lanza el tej2 es llamado Tiemiddot rra mientras que la uacuteltima csilla se denomina Cielo Hallamos Hna gran cantidad de variantes (v fig 4)

9) Este tipo se racteriza por estar constituido por una serie de diagrashymas relativamente diferentes pero que hemos agrupado en funcioacuten de la presencia del sector rectangular cruzado por diagonales aunado a la falta del semicirculo Hallamos 5 subtipos a) Este tipo se juega en fendoza y presenta ciertas complejidades prishy

mero se da una vuelta a pie cojo luego el recorrido se hace con lo pies cruzados en la tercera vuelta se camina con los ojos cerrados el recorrido siguiente se hace con los ojos cerrados y a piacutee cojo y la uacuteltima vuelta es con los pies cruzados y los ojos cerrados Cuando toca jugar a ojos cerrados el jugador pregunta iexclam pare saber si pisoacute raya iexcl si no se pisoacute se contesta salam y si se pisoacute salamiacuten

b) La hallamos en Capital Federal se juega seguacuten se enuncioacute en el pashytroacuten de juego

e) La hallamos en Cstamarcs y Santiago del Estero recibe el nombre

143

fft

Ot odn IGP S91Ulflll1A 9 P a lq 9 elU- iit S odn lap 8a1UVFlTJA ir 1 q S iexcl- ltJ ~p la q 6 1tm 3 G l

Ji ItmSrl

r 9 01

bullbull Imiddoth1~

OUIacuteII

j bull

(01

11 1111 t

f bull

bull

1

bull

T~J t

bull bull

Tejo Se juega seguacuten el patr6n de juego enunciado El uacuteltimo cashyse llama Oabeza

AJmrece en San Juan donde se la ]Jama Tejo La uacuteltima illa reshyel nombre de Salto la casilla siguiente al sector cruzado se

denomina Buche o Luche Eu un caso los triaacutengulos resultantes del seetor cruzado reciben el nombre de Alforjas la anteuacuteltiacutema casimiddot lla esteacute o no dividida constituye el Descanso Se juega de la siguienshyte manera el jugador aseutado con amlias piernas en B y B tira el tejo a C lo saca pataaacutendolo a pie cojo y sigue asiacute con las sueesishyvas casillas basta descansar en la penuacuteltima Llegado a la casilla final saca el tejo de un solo tiro

e La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho Se juega seshyguacuten el patr6n enuneiado puede descansarse en las _mas llamadas Caronas En el Infierno debe permanecerse callado Al llegar a Gloshyria el tejo se saca seguacuten lo exijan los contrarios de nn solo tiro casilla por casilla a cuatro pies cte (v fig 3)

lO Hemos construido este tipo en funcioacuten de que se dan aunados el sector rectangular cruzado el remate semicircular y la ausencia de compartishymientos dividiacutedos Distinguimos 5 subtipos a) Se da en Santiago del Estero se juega seguacuten el patroacuten indicado b) La hallamos en San Juan Tucumaacuten y Chaco Se juega seguacuten el pashy

troacuten enunciado la uacuteltima casilla puede estar simplemente numerada o denominarse Ciacuteelo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoshynes hay casillas qne pueden ser Descansos e Infiernos El nuacutemero de compartimientos rectangulares puede ser 6 6 4

e Se da en Santiago del Estero Tueumaacuten Salta y Entre Riacuteos Se jueshyga seguacuten el patron enunciado La casilla final puede llamarse Cashybeza o Cielo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoncillos

d) Aparece en Coacuterdoba Santiago del Estero y Provincia de Bs As en Coacuterdoba reeibe el nomhre de Tejo y se peeuliariza porque cada casilla recibe el nomhre de un mes del middotantildeo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos en Salta y en la Provineia de Bs As se juega seguacuten 1 patroacuten enunciado El seetor cruzado se denomina Calzones o Crushy

cero Las casillas 4 y 6 son Descansos la 5 es Infierno y la 7 Cielo (Ver fig 4)

11) Este tipo se cOllltiacutetnye en funcioacuten de que hallamos annados el sector ernzado el semicirculo que corona al diagrama y ]os compartimientos divididos medialmente Podemos describir los siguientes sllhtipos a L hallamos en San Juan C5rdoba Catamarca Tueumaacuten Salta

Entre Riacuteos Las primeras casillas rectangulares pueden ser 2 4 Oacute 6 En los eajones se asienta un pie en cada uno el sector crllfado puede recibir diversos nombres Caronas Batea Cruzadas Puentes Se juega seguacuten el patr6n enunciado

b Le hallamos en La Pampa Santa llte y Tucumaacuten Se juega seguacuten el patr6n enunciado El sector cruzado puede llamarse Caballete Calshy

145

bull bull

il)

L

r--7l t~

bullbullbull bullmiddot

~

bull bull

lit) clt

B ~

lnttrftObull

e

bull

01

b

~ t=

~

~ iexcl

Figura 5

bull

bull --bull-

)iexclciexclJrw

tElmiddot~ J)Hlt4

g

COla

bull 1iexclcQ

11

C_a(t~D4

ampfOlI

c

lordf y 2 fila a b c d (1 ~ g~ variantes del tipo- 11 3 fila a h c) aTlantes del tipo 14

t~ ui 1w dQ

7 o

o I

bull b

liexcligura 6 13) a b variantes del tipo 13 12) Y 15) tipos respeuroctivos

zones O Cruzadas el uacuteltimo compartimiento es denominado Cielo Gloria o lundo la anteuacuteltima casilla es a Veces el Descanso y a Veces el Infierno o Cocina En algunos diagramas cuya uacuteltima casilla se denomina Mundo la anteuacuteltimia recibe el nombre de Gloria

el Se- da en Entre Riacuteos donde en un caso recibe el nombre de Gambeta Se juega seguacuten el patroacuten indicado

dl La hallamos en Catomarea donde suele llamaacutersela la Rayuela Larga El sector cruzado se denomina Cruceta Las casillas 9 10 Y 11 recishy

) ben respectivamente los nombres de Infierno Purgatorio y Gloria o Ciacuteelo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

~l La hallamos en Catamarea y provincia de Bs As se juega seguacuten el patr6n indicado

f) TRI hallamos en Entre Riacuteos se juega seguacuten el patroacuten indicado g) La hallamos en Entre RJos La Pampa y Santa Fe en un caso que

se da en esta uacuteltima provincia las tres primertaacutes casillas y el Piqne (sector cruzado) se denominan seguacuten los dlas de la semana

(Ver fig 5)

147

12) Este tipo que se da en JujUY lo caracterizamos por tener una divisioacuten especial del segundo caj6n tal como se ve en el diagrama Podriacutea tambieacuten integrar el tipo siguiente dado que lo coronan dos compartimientos lla mados Mundo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado (Ver fig 6)

13) Esta folDlll se caracteriza por presentar dos Cielos ( Mnndos 111 hamiddot lIamos en Entre Rios provincia de Bs As y J ujny Distinguimos dos subtipos a) Se da en Entre Riacuteos y Jujuy rJos Cielos aparecen superpuestos Se

juega seguacuten el patroacuten enunciado b) Se da en Boliacutevar (Prov de Bs As) Los Cielos se nbican parale

lamente en el diagrama Se juega seguacuten el patr6u ennuciado (Ver fig 6)

14) Este tipo se caracteriza por la presencia del Bonete reltibe los nombres de Lncho Luche ( Tejo pero nunca el de Rayuela Distinguimos los siguieutes subtipos a) Lo halliunos en La Rioja y San Luis en esta uacuteltima a la casilla

llamada Mundo se la denomina Infierno Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

b) Lo hallamos en Santa Fe y La Pampa doude recibe el nombre de Tejo y en San Luis Coacuterdoba y Prov de Bs As donde se la llamia Lucho o Luche Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos eu La Pampa donde recibe el nombre de Tejo se camiddot racteriza porque el Bonete apareee invertido Se juega seguacuten el pamiddot troacuten enunciado

(Ver fig 5)

15) La halIamos en Coacuterdoha El recorrido es el siguiente 1middot2-3middot4middot5middot6middot7-8 luego se tira a 9 y se saca 1 tejo de un solo tiro (Ver fig 6)

7 Dispersioacuten americana

El juego de la Rayuela aparece extendido por todo el continente amemiddot rieano pero no contamos con los datos snficientes como para establecer uua clasificacioacuten y dispersi6n de dia1amas

La bibliografiacutea consultada uos permite determinar Ia presencla de cm juego en los siguientes paiacuteses americanos Bl3Sil Bolivia Chile Colombia Ecuador Haitl Paraguay Peruacute Puerto Rico Santo Domiugo Uruguay Venezuela Meacutexico USA y toda Ameacuterica Central

Los tipos que hemos podido observar se corresponden en general con los deseriptos para Argentina daremos a continnacioacuten algunas formas que presentan ciertas peculIaridades nn tanto distintas dc las ya eonocidas En Puerto Rico hallamos un diagrama que se earacteriza por COronar su uacutelti shyma easilia con tres ciacuterculos llamados Globos en el mismo paiacutes se da una Rayuela euyos cajones recibeu los nombres de las distintas dependencias de una casa En Chile hallamos diagramlas que presentan en su uacuteltima casilla el dibujo de uua olla en este mismo paiacutes hay ciertas Rayuelas que son jugadas con pelotas en vez de tejos Un dato interesante para el trasandino

148

ft= I

~ ~ iexcl~)

bull

1 lt e

Figura 7 Algunas Rayuelas amedeanas a y b Rayuelas ilorlorriquentildeas e Y d Rayuelas

ehilenas

es que en uu caso al sector cruzado se lo llama espiral (Ver fig 7) rranto en algunas Rayuelas chilenas como en las brasilentildeas se realiza lo que en Brasil se llama hacer coronan y que consiste en marcar luego de haber concluido Hn juego completo cualquier compartimiento el cual pasa a pershytenecer eomo Descanso al jugador que lo ha marcado Esta praacutectica la heshymos visto en nuestro paiacutes al tratar la Rayuela Caracol pero en los casos de Chile y Brasil el jugador tira el tejo de espaldas marcando como Desshycanso la casilla en la cual ha caiacutedo (BJsta praacutectica tiene tambieacuten difusioacuten europea)

8 Dispersioacuten europ ea

La Rayuela es un jllego de total difusioacuten europea seguacuten la bibliograshyfiacutea consultada se extenderiacutea por los siguientes paiacuteses Albania Alemania Checocslovaquia E scocia Espantildea Francia Grecia Ho1landa Hungriacutea Inshyglaterra Italia Noruega Portugal Rusia Suecia rlurquIacutea Yugoslavia

Dada la relativa escasez de material hemos esbozado Hoacutelo una clasificashycioacuten de los principales tipos encontrados Son los siguientes

a ) RaYl1ela Caracol La hallamos ell Espantildea Francia Italia Portugal b) La hallamos en Francia y Portugal c) La llallamos en E spantildea Hungriacutea Inglaterra Italia P ortugal

149

----

bull

bull

~ ~~-

bull

bull G 4

bull

0 1

I

bull bull

1

bullf

Figura 8 Principales tipos de Rayuelas europeas

d) La hallamos en Espantildea Inglaterra Italia e) La hallamos en Checoeslovaquia Espantildea Inglaterra Italia Turquiacutea f) La hallamos en Espantildea Francia Inglaterra Italia g) La hallamos en Espantildea Italia Portugal h) La hallamos en Cheeoeslovaquia Italia Portugal (Ver fig 8) Las otras formas que conocemos no bastan para establecer una tipolo

giacutea dado que Se tedueen en la mayoriacutea de los amplSOS a tipos uacutenicos ya sea para un paiacutes o para una regi6n En las figuras 9 y 10 presentamos los dia gramas quemiddot consideramos maacutes importantes y originales

Las formas de juego son equivalentes a las descriptas para nUltlStro paiacutes lo mismo podemos demr para los diagramas y denominaciones de las casi llas aunque con algunas variantes ltlOmo podemos observar en las figuras adjuntadas Las casillas en siacute pueden recibir distintas denominaciones por ejemplo Nichos en Italia R4lzrede (aulas) en Yugoeslavia Son muy freo cuentes las Rayuelas de semana ya sea en forma circular o rectangular En Italia se da una Rayuela triangular que recuerda formalmente al antiguo juego griego llamado Delta

150

middot ~- -

L - - - ~(iiiacute_c~L

1

~

V bull Mj ~ ~llt iexcl

1 e

iexcllt l t~~ t-

P c ~~

~ I J

db e

Figuro 9 Algunos tipos comp~cados de Rayuelas cspauacuteolas

lt 1 0

iexcltU

~

b

bull c~

( ~f e

~

ld

gt-gt---iexcl

~J

1

1

d

Figura lO a Rayuela portuguesa iJ c d e f g h algunos tipos comp1icados de Rayuelas

italianas

151

9 Dispersi6n Otras regiones

El juego de la Rayuela se halla difundido por todas las latitudes desmiddot graciadamente no contamos con el suficiente material romo para dar un pIIshynorama maacutes ordenado y clasificado nos vemos pues en la situaci6n de enumiddot merar los lugares extramericanos y extraeuropeos donde este juego se da sin poder esbozar una clasificacioacuten mlia orgaacutenica

La hallamos en Abisinia Australia Borneo Filipinas Hawai India Nueva Zelandia paiacutes de los Kirgish Persia Tangantildeika

Las formas y modos de juego son semejantes a los descriptos romo veremos ulteriormente en la India se da una Rayuela Con denominaciones muy peculiares

10 Dispersioacuten en 1 Antiguumledad maacutesica

La Rayuela se denomina en Grecia Aseolias y en Roma juego de los odres Seguacuten Rodrigo Caro la aparicioacuten de este tipo de juego en Grecia se debe a que Icario padre de la ninfa Erigone a quien por su gran justicia y equidad el dios Baca ensentildeoacute el USoacute de las vides para que eacutel lo ensentildease a los mortales habiendo plantado una hasta que estaha en flor un desconocido eabr6n se entroacute donde estaba y le comi6 fmtos y hojas Icario lleno de justa santildea por el malogra de SIl Clidado y su vid matoacute al cabroacuten y bincando el pellejo del que le desnudoacute pidioacute a SUl compantildeeros que en venganza de su pecado todos aaltasen sobre eacutel con un solo pie sUPendiendo el otro esto es a pie eojita Fue tan alegre fiesta para ellos Vcr eaer unos y tenerse mal y temblando que esta risuentildea celebridad la transfirieron en fiestas y sacrificios del dios Baco (1884 p 51middot52)

El mismo Rodrigo Caro trae datos de la presencia de este juego en Roshyma pero sin ampliar demasiado sus comentarios

La sentildeora de Gomm-e cree ver en el antiguo foro romano~ las liacuteneas borrosas de los tr37ados de las antiguas Rayuelas

Hasta el momnto no tenemos maacutes datos respecto de este juego en Gremiddot cia y Roma antiguas

11 Interpretaciones acerea de sig1liwdo de la RajJIUM

Seguacuten Beheollt y Brewster los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado una conexioacuten entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto o han sugerido que el avance de un COlIlpartimiento a otro es una representacioacuten del progreso del alma (1958 p 26) Ambas tesis fueshyron propuestas durante el siglo XIX por J W Crombie Comentando a eacuteste dice la sentildeora de Gomme El juego representarla el avance del alma desde la tierra al cielo a traveacutes de varios estadios intermedios (1894 T 1) 11

Este supuesto se basa en la existencia de casillas que con los nombres de

11 Desgraeiadamente las citas referidas a este libro no pueden ser eompletas~ ya que s6lo hemos podido eonsultar una copia mecanografiada de la obra de la Sra de Gamme Dicha copia se halla en el lnstitutQ Naeional de Investigaciones Folk16ricas del Ministerio de Edueaeioacuten y Justicia de la Repuacuteblica Argentina

152

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 6: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

Estas cuatro actitudes elementales se asociau entre siacute de diversa manera permitiendo en teoriacutea seis conjunciones igualmente posibles a) competenciashyazar b) competeneia-simulacro e) competencia-veacutertigo d) azar-simulacro e) azar-veacutertigo f) simulacro-veacutertigo

Creemos que la Rayuela se situariacutea en la conjuncioacuten competencia-veacutertigo pese a que seguacuten Caillois esta conjuncioacuten asiacute como la representada por comshypetencia-simnlacro seriacutean contrarias a la natura1eza del juego No obstante ello creemos que en la Rayuela se dan baacutesicamente situaciones de Agon e Ilinx la actitud Mimieri no se averigua en la Rayuela tal como se da en la actualidad auacuten cuando en el salto a pie cojo podriacutean encontrarse elemenshytos de simulacioacuten e imitacioacuten (Rodrigo Caro 1884 p 51- 52) La actitud Alea no se da en este jnego

Como aabemos y luego veremos en la descripcioacuten en la Rayuela Se da la competencia frente al rival o rivales y aliado a ello aparece el factor veacutertigo este se observa en la actitud del salto a pie cojo en las situaciones de equilibrio (llevar el tejo sobre el pie o sobre la cabeza) en ios recorridos a ciegas y sobre todo en los itinerarios qne a veces constituyen verdaderos laberintoo (a uno en nuestro paiacutes se lo llama graacuteficamente Gambeta) o a veces representan todo un siacutembolo de giraci6n como en el eRSoacute de la Rayuela Caracol

Respecto de la clasificacioacuten expuesta Caillois intenta ademaacutes lograr una caracterizacioacuten y una diacronizacioacuten aproximada de las sooiedades a traveacutes del predominio de cada una de las tendencias descriptas 4 Siguiendo sus pasos Beart (1959) ha intentado una interpretacioacuten de la sociedad africaua a traveacutes del predominio de ciertos jnegos 5

4 Juego 11 Sociedad

Seguacuten Paul Brewster y maacutes draacutesticamente Norman Douglas se observa un empobrecimiento y estandarizaci6n de los jnegos actuales Basaacutendose en ello algunos antropoacutelogos y folkloriacutestas han intentado deducir conclusiones sociales negativas Seguacuten ellos estos fenoacutemenos se deberiacutean en el caso de la estandarizacioacuten a la uniformidad que estaacute caracterizando a nuestra socieshydad y explicariacutean el empobrecimiento en funcioacuten de la p~rdida de originashylidad creadora que peculiariza a la infancia actual Esto uacuteltimo se deberiacutea a que se trata de una infancia y juventud dirigidas o maacutes precisamente planificadas por lo cual hasta cierto punto actuariacutean mecanizadamente Sutmiddot ton Smith (1959) disiente con esta visioacuten sostltlniendo que el nintildeo desarrolla en la aetualidad maacutes actividad luacutedica dada su mayor abundancia de tiempo libre y a que su mundo de nintildeez es maacutes aut6nomo y menos coaccionado Reshyflejo de esto es que en la conducta del nintildeo aetual se plasma maacutes la conmiddot cepci6n de un juego-social que la de un juego -exclusivamente-- competenshy

4 Infereneias del mismo Hpo han sido postuladas por LI1ntemari1 V 1960 Y por Roberts l J M) Arth M J y Bnsh R R 1959

5 Creemoa que este tipo de anaacutelisis puede ser legiacutetimo siempre que se tenga nocioacuteu y dOminio de las limitaciones que tal perspeetiva implica ya que si bien el juego es basta cierto punto reflejo de la estruetUra soda1 ti- la que pertenc(l la auto~ nomiacutea libertad y ficeioacuten que ltl9raeterizan dicha actividad la situacutean en una posicioacuten marginal que es hasta eierto punto ahistoacuterica

135

Se numeran los ilistintos compartimientos a los que tambieacuten suelen daacutermiddot seles diversos nombres Los jugadores que pueden ser dos o maacutes poseen tejos personales o colectivos hechos de madera piedra hierro etc que van arrojando a las sucesivas casiacutella de donde tendraacuten que ser sacados El modo de hacerlo es el siguiente el primer jugador arroja su tejo al pruumlner commiddot partimiento entra a pie cojo y lo patea o lo levanta para luego aalir en la misma forma en que entroacute lo mismo hace con las otras casillas hasta llegar a la uacuteltima El tejo puede ser saeado de uno o varios puntapieacutes

En algunas de las casillas que recihen el uombre de Descanso asiacute como en la casiacutella final que generalmente se denomina Oielo Gloria O Paraiacuteso el jugador puede asentar ambos pies En otras casillas que generalmente recishyben el nombre de Infierno o Mundo no Se puede hahlar y algunas veces demiddot ben saltearse es decir ni el tejo ni los jugadores pueden tocar dibos commiddot partimieutos

En una zona caracterizada por uu cuadrado o rectaacutengulo dividido por diagonales y que generalmente ocupa los nuacutemeros centrales el jugador dehe saltar con las piernas abiertas colocando cada pie en los triaacutengulos laterales que se constituyen

El jugador pierde cuando asienta ambos pies en _illas donde ello no es permitido cuando pisa las liacuteneas del diagrama cuando el tejo al ser pateashydo sale lateralmente y no por el trazado de la figura cuando al arrojar el tejo eacuteste queda sobre una raya o en uua casilla distinta de la prefijada cuando habla en los distintos lugares donde debe permanecer callado cuando equi voca el recorrido del diagrama

El juego puede concluir en el primer recorrido o maacutes frecuentemente pneden repetirse las vueltas pero antildeadieacutendose algunos elementos que hacen eada vez maacutes difiacutecil llegar a la uacuteltima casilla sin perder por ejemplo Uemiddot var el tejo sobre el pie en la mano en un dedo (generalmente el iacutendice) () en la frente atravesar el diagrama con los ojos vendados o cerrados avanshy de espaldas aaltaudo a pie cojo

Casi siempre el juego implica competicioacuten pero a veces pareciera no existir tal actitud el juego se limitariacutea a que todos llegasen al final sin ltlue importe demasiado quien gane 10

Con respecto a la diferenciacioacuten de sexos en algunos lugares la Rayuela ea jugada ~xclusivamente por nintildeas en Qtros es mixto Nunca es exclusivashymente masculino y en ciertas partes jugarlo es eonsiderado una actitud ~ I afeminada

La edad en que se practica el juego con mayor asiduidad es entre los B y 11 antildeos

6 Tipologiacutea y dMlpll1si6 en la Argentina

Hemos realizado para nuestro paiacutes un esbozo de tipologiacutea y preparado un mapa de dispersioacuten de los distintos tipos Creemos que baacutesicamente poshy

10 Eata situacioacuten no competitiva que perdura en algunas formas del juego (hay al reapeeto una ~xperieneia personal) puede~ adjuntada a dedol elementos que vereshymoa mM adelante ser eOll3iderada supervivencia de una situacioacuten en la cual la comshypetencia no cumpliacutea ninguacuten papel ya que lo que se buscaba era llegar al final del juego ya sea individual o colectivamente

137

~ Ern ~ ~ bull

Ea L eacute

~EE ~ s ( ~ ~ o

ti a 15 l~ jf

ligura 1 TipOlogiacutea de los diagramas de Rnyuela en la RcpuacutebliM Argentina

demos determinar dos tipos principales la rayuela earacol y la rayuela que hemos descripto al enuneiar el patroacuten de juego El primer tipo presenta muy pocas variantes mientras que el segundo ofrece una gran diversidad de formas

Los tipO Y aacutereas de dispersioacuten son los siguientes (v fig 1 Y mapa) 1) Rayuela Caracol Dispersioacuten Provineia de Bs As La Pampa Entre

Riacuteos Santiago del Estero Cataroara TucumAn Salta Coacuterdoba La Riacuteoshyjn Capital Federal

2) Rayuela Cuadrada Dispersioacuten Catamarca Capital Federal 3) SN Dispersioacuten Capital Federal 4) SIN Dispersioacuten Santiago del Estero Coacuterdoba Catamarea Salta Cashy

pital Federa1 5) SN Dispersioacuten Capital Federal 6) SN Dispersioacuten Provincia de Bs As Santa Fe La Pampa La Rioshy

ja Capital Federa 7) SN Dispersioacuten San Luis 8) Rayuela Aeroplano Dispersioacuten deudoza Capital Federal 9) SN Dispersioacuten Capital Federal Mendoza Catamarea Santiago del

Estero San Luis San Juan

138

REPUBlICA ARGENTINA

Dispersioacuten geograacutefica de lQS distintos tipos de Rayuela el1 la Repuacutebliett Argentina

bull bull bullbull

a

i) ~

~iexcl

bull 1

~

r bull 3 iexcl

1 J iexcl iexcl

i

bullbull t

u t bull a lo ~

I~ ~ llt

2

i b

Figura 2 1) 1 b~ e distintos tipos de Rayuela caraeol 2) n b e distinlos tipos de

Ba)uela cuadrada

3) Este tipo lo hallamos en Capital Federal en verdad no constituye una Rayuela propiamente dicha si la clasificamos como tal es en funcioacuten del diagrama y que se juega saltando a pie cojo El informe proviene de una nintildea de 7 antildeoa cuyos padres SOn griegos No se usa tejo El ~timiddot nerario es el siguiente 2middot3-4middot1-8-6-0 (v fig 3)

4) Este tipo se caracteriaa por estar formado por una serie de rectaacutengnlos divididos o no en dos partes por una liacutenea intermedia y que se hallan coronados por un semiciacuterculo Podemos establecer 4 subtipos a) La hallamos en Coacuterdoba y Santiago del Estero Se juega seguacuten el pashy

troacuten indicado La uacuteltima casilla recibe el nombre de Cabeza iexcl la casilla 4 es Desoanso

b) La hallamos en Coacuterdoba y Catamarea presenta uno o dos cajones dimiddot vididos Eu el caso de la Rayuela de Catemarca el tejo no se saca pateaacutendolo sino que se lo levanta y se ale con eacutel aaltando a pie cojo La uacuteltima casilla se llama Cielo hay Descansos Se juega seguacuten el patroacuten indicado

e) La hallamos en Capital Federal el recorrido es el siguiente 1-2-3-4middot 5-6 Y finlalmente se tira a 7

141

bullbullbull

I bullbull

bull bull

1gt

-J

~ bull bull

bull

bull

CUJ

bull bull

110

a_ c~ VJtq

t bull

I~tl

b G el e

ligura 3 1 fila tipos 3 5 Y 2 fiJa a b J

bull b C d~ variantes del tipo 4 3i fila a b e~ di variantes del tipo 6 4ordf fila a b e dJ el vSrBntes del tipo 9

s=

tplusmn ~

~ cmiddottmiddot

~

y

t

1 bull ~

~[gJ~

bull

shy

l

Gb bull

bull l

lO

bull S bull

~

bull iexcl

bullbull

n

bull

1

bull bull

bull bull iexcl bull-

~ W

I

I

$

G bullbullbull

bullbullt~t40bullbullbull bull

Cftl __-

II I l I

bull I I bull bullbull I bull bull

bull I lo

bull

~

1 bull

xUUIl4o

bull bull

iexcl e d

d) La hallamOll en Salta el recorrido es el signienteuro 1-2-3-4-5-6-7-8shy9-10 - Cielo

(Ver fig 3)

5) La hallamos en Capital Federal iexcl el itinerario es el siguiente 1-2-4middot35shy6-8-7-9-10 (V fig 3)

6) Esta Rayuela se caracteriza por estar constituiacuteda por una serie de commiddot partimientos rectangulares divididos medialmente El nuacutemero de casillas variacutea entre 6 8 y 10 Hallamos 4 subtipos a) Se da en Bahia Blanca Santa Fe y La Rioja Se juega seguacuten el pa

troacuten enunciado_ En uno de los diagramas las dasillas se llaman Diacuteas en otro la casilla 7 se denomina Infierno y estaacute prohibido hablar en ellas

b) La hallamos en Santa Fe y La Pampa Se juega seguacuten el patroacuten mmshyciado

En el diagrama santafecino el 5 es DeSC8IlSO y las casillas 3 y 7 cuando se pasa al compartimiento siguiente tanto a la ida como a la vuelta deben ser salteadas

e) La hallamOll en Bahiacutea Blanca Recibe el nombre de Pisada se juega seguacuten el patroacuten indicado_

d) Se da en Catamlarca y se juega seguacuten el patroacuten ya enunciado (Ver fig 3)

7) La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho se caracteriza porque el diagrama estaacute coronado por una casilla triangular Se juega seguacuten el patroacuten indidado (v fig 3)

8) Rayuela AeroplltUtO La hallamos en Capital Federal y Mendoza se jueshyga seguacuten el patr6n enunciado en la zona de los cajones paralelOll al saltar se coloca un pie en cada uno de ellos En algunos diagramas el primer compartimiento que es de donde se lanza el tej2 es llamado Tiemiddot rra mientras que la uacuteltima csilla se denomina Cielo Hallamos Hna gran cantidad de variantes (v fig 4)

9) Este tipo se racteriza por estar constituido por una serie de diagrashymas relativamente diferentes pero que hemos agrupado en funcioacuten de la presencia del sector rectangular cruzado por diagonales aunado a la falta del semicirculo Hallamos 5 subtipos a) Este tipo se juega en fendoza y presenta ciertas complejidades prishy

mero se da una vuelta a pie cojo luego el recorrido se hace con lo pies cruzados en la tercera vuelta se camina con los ojos cerrados el recorrido siguiente se hace con los ojos cerrados y a piacutee cojo y la uacuteltima vuelta es con los pies cruzados y los ojos cerrados Cuando toca jugar a ojos cerrados el jugador pregunta iexclam pare saber si pisoacute raya iexcl si no se pisoacute se contesta salam y si se pisoacute salamiacuten

b) La hallamos en Capital Federal se juega seguacuten se enuncioacute en el pashytroacuten de juego

e) La hallamos en Cstamarcs y Santiago del Estero recibe el nombre

143

fft

Ot odn IGP S91Ulflll1A 9 P a lq 9 elU- iit S odn lap 8a1UVFlTJA ir 1 q S iexcl- ltJ ~p la q 6 1tm 3 G l

Ji ItmSrl

r 9 01

bullbull Imiddoth1~

OUIacuteII

j bull

(01

11 1111 t

f bull

bull

1

bull

T~J t

bull bull

Tejo Se juega seguacuten el patr6n de juego enunciado El uacuteltimo cashyse llama Oabeza

AJmrece en San Juan donde se la ]Jama Tejo La uacuteltima illa reshyel nombre de Salto la casilla siguiente al sector cruzado se

denomina Buche o Luche Eu un caso los triaacutengulos resultantes del seetor cruzado reciben el nombre de Alforjas la anteuacuteltiacutema casimiddot lla esteacute o no dividida constituye el Descanso Se juega de la siguienshyte manera el jugador aseutado con amlias piernas en B y B tira el tejo a C lo saca pataaacutendolo a pie cojo y sigue asiacute con las sueesishyvas casillas basta descansar en la penuacuteltima Llegado a la casilla final saca el tejo de un solo tiro

e La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho Se juega seshyguacuten el patr6n enuneiado puede descansarse en las _mas llamadas Caronas En el Infierno debe permanecerse callado Al llegar a Gloshyria el tejo se saca seguacuten lo exijan los contrarios de nn solo tiro casilla por casilla a cuatro pies cte (v fig 3)

lO Hemos construido este tipo en funcioacuten de que se dan aunados el sector rectangular cruzado el remate semicircular y la ausencia de compartishymientos dividiacutedos Distinguimos 5 subtipos a) Se da en Santiago del Estero se juega seguacuten el patroacuten indicado b) La hallamos en San Juan Tucumaacuten y Chaco Se juega seguacuten el pashy

troacuten enunciado la uacuteltima casilla puede estar simplemente numerada o denominarse Ciacuteelo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoshynes hay casillas qne pueden ser Descansos e Infiernos El nuacutemero de compartimientos rectangulares puede ser 6 6 4

e Se da en Santiago del Estero Tueumaacuten Salta y Entre Riacuteos Se jueshyga seguacuten el patron enunciado La casilla final puede llamarse Cashybeza o Cielo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoncillos

d) Aparece en Coacuterdoba Santiago del Estero y Provincia de Bs As en Coacuterdoba reeibe el nomhre de Tejo y se peeuliariza porque cada casilla recibe el nomhre de un mes del middotantildeo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos en Salta y en la Provineia de Bs As se juega seguacuten 1 patroacuten enunciado El seetor cruzado se denomina Calzones o Crushy

cero Las casillas 4 y 6 son Descansos la 5 es Infierno y la 7 Cielo (Ver fig 4)

11) Este tipo se cOllltiacutetnye en funcioacuten de que hallamos annados el sector ernzado el semicirculo que corona al diagrama y ]os compartimientos divididos medialmente Podemos describir los siguientes sllhtipos a L hallamos en San Juan C5rdoba Catamarca Tueumaacuten Salta

Entre Riacuteos Las primeras casillas rectangulares pueden ser 2 4 Oacute 6 En los eajones se asienta un pie en cada uno el sector crllfado puede recibir diversos nombres Caronas Batea Cruzadas Puentes Se juega seguacuten el patr6n enunciado

b Le hallamos en La Pampa Santa llte y Tucumaacuten Se juega seguacuten el patr6n enunciado El sector cruzado puede llamarse Caballete Calshy

145

bull bull

il)

L

r--7l t~

bullbullbull bullmiddot

~

bull bull

lit) clt

B ~

lnttrftObull

e

bull

01

b

~ t=

~

~ iexcl

Figura 5

bull

bull --bull-

)iexclciexclJrw

tElmiddot~ J)Hlt4

g

COla

bull 1iexclcQ

11

C_a(t~D4

ampfOlI

c

lordf y 2 fila a b c d (1 ~ g~ variantes del tipo- 11 3 fila a h c) aTlantes del tipo 14

t~ ui 1w dQ

7 o

o I

bull b

liexcligura 6 13) a b variantes del tipo 13 12) Y 15) tipos respeuroctivos

zones O Cruzadas el uacuteltimo compartimiento es denominado Cielo Gloria o lundo la anteuacuteltima casilla es a Veces el Descanso y a Veces el Infierno o Cocina En algunos diagramas cuya uacuteltima casilla se denomina Mundo la anteuacuteltimia recibe el nombre de Gloria

el Se- da en Entre Riacuteos donde en un caso recibe el nombre de Gambeta Se juega seguacuten el patroacuten indicado

dl La hallamos en Catomarea donde suele llamaacutersela la Rayuela Larga El sector cruzado se denomina Cruceta Las casillas 9 10 Y 11 recishy

) ben respectivamente los nombres de Infierno Purgatorio y Gloria o Ciacuteelo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

~l La hallamos en Catamarea y provincia de Bs As se juega seguacuten el patr6n indicado

f) TRI hallamos en Entre Riacuteos se juega seguacuten el patroacuten indicado g) La hallamos en Entre RJos La Pampa y Santa Fe en un caso que

se da en esta uacuteltima provincia las tres primertaacutes casillas y el Piqne (sector cruzado) se denominan seguacuten los dlas de la semana

(Ver fig 5)

147

12) Este tipo que se da en JujUY lo caracterizamos por tener una divisioacuten especial del segundo caj6n tal como se ve en el diagrama Podriacutea tambieacuten integrar el tipo siguiente dado que lo coronan dos compartimientos lla mados Mundo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado (Ver fig 6)

13) Esta folDlll se caracteriza por presentar dos Cielos ( Mnndos 111 hamiddot lIamos en Entre Rios provincia de Bs As y J ujny Distinguimos dos subtipos a) Se da en Entre Riacuteos y Jujuy rJos Cielos aparecen superpuestos Se

juega seguacuten el patroacuten enunciado b) Se da en Boliacutevar (Prov de Bs As) Los Cielos se nbican parale

lamente en el diagrama Se juega seguacuten el patr6u ennuciado (Ver fig 6)

14) Este tipo se caracteriza por la presencia del Bonete reltibe los nombres de Lncho Luche ( Tejo pero nunca el de Rayuela Distinguimos los siguieutes subtipos a) Lo halliunos en La Rioja y San Luis en esta uacuteltima a la casilla

llamada Mundo se la denomina Infierno Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

b) Lo hallamos en Santa Fe y La Pampa doude recibe el nombre de Tejo y en San Luis Coacuterdoba y Prov de Bs As donde se la llamia Lucho o Luche Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos eu La Pampa donde recibe el nombre de Tejo se camiddot racteriza porque el Bonete apareee invertido Se juega seguacuten el pamiddot troacuten enunciado

(Ver fig 5)

15) La halIamos en Coacuterdoha El recorrido es el siguiente 1middot2-3middot4middot5middot6middot7-8 luego se tira a 9 y se saca 1 tejo de un solo tiro (Ver fig 6)

7 Dispersioacuten americana

El juego de la Rayuela aparece extendido por todo el continente amemiddot rieano pero no contamos con los datos snficientes como para establecer uua clasificacioacuten y dispersi6n de dia1amas

La bibliografiacutea consultada uos permite determinar Ia presencla de cm juego en los siguientes paiacuteses americanos Bl3Sil Bolivia Chile Colombia Ecuador Haitl Paraguay Peruacute Puerto Rico Santo Domiugo Uruguay Venezuela Meacutexico USA y toda Ameacuterica Central

Los tipos que hemos podido observar se corresponden en general con los deseriptos para Argentina daremos a continnacioacuten algunas formas que presentan ciertas peculIaridades nn tanto distintas dc las ya eonocidas En Puerto Rico hallamos un diagrama que se earacteriza por COronar su uacutelti shyma easilia con tres ciacuterculos llamados Globos en el mismo paiacutes se da una Rayuela euyos cajones recibeu los nombres de las distintas dependencias de una casa En Chile hallamos diagramlas que presentan en su uacuteltima casilla el dibujo de uua olla en este mismo paiacutes hay ciertas Rayuelas que son jugadas con pelotas en vez de tejos Un dato interesante para el trasandino

148

ft= I

~ ~ iexcl~)

bull

1 lt e

Figura 7 Algunas Rayuelas amedeanas a y b Rayuelas ilorlorriquentildeas e Y d Rayuelas

ehilenas

es que en uu caso al sector cruzado se lo llama espiral (Ver fig 7) rranto en algunas Rayuelas chilenas como en las brasilentildeas se realiza lo que en Brasil se llama hacer coronan y que consiste en marcar luego de haber concluido Hn juego completo cualquier compartimiento el cual pasa a pershytenecer eomo Descanso al jugador que lo ha marcado Esta praacutectica la heshymos visto en nuestro paiacutes al tratar la Rayuela Caracol pero en los casos de Chile y Brasil el jugador tira el tejo de espaldas marcando como Desshycanso la casilla en la cual ha caiacutedo (BJsta praacutectica tiene tambieacuten difusioacuten europea)

8 Dispersioacuten europ ea

La Rayuela es un jllego de total difusioacuten europea seguacuten la bibliograshyfiacutea consultada se extenderiacutea por los siguientes paiacuteses Albania Alemania Checocslovaquia E scocia Espantildea Francia Grecia Ho1landa Hungriacutea Inshyglaterra Italia Noruega Portugal Rusia Suecia rlurquIacutea Yugoslavia

Dada la relativa escasez de material hemos esbozado Hoacutelo una clasificashycioacuten de los principales tipos encontrados Son los siguientes

a ) RaYl1ela Caracol La hallamos ell Espantildea Francia Italia Portugal b) La hallamos en Francia y Portugal c) La llallamos en E spantildea Hungriacutea Inglaterra Italia P ortugal

149

----

bull

bull

~ ~~-

bull

bull G 4

bull

0 1

I

bull bull

1

bullf

Figura 8 Principales tipos de Rayuelas europeas

d) La hallamos en Espantildea Inglaterra Italia e) La hallamos en Checoeslovaquia Espantildea Inglaterra Italia Turquiacutea f) La hallamos en Espantildea Francia Inglaterra Italia g) La hallamos en Espantildea Italia Portugal h) La hallamos en Cheeoeslovaquia Italia Portugal (Ver fig 8) Las otras formas que conocemos no bastan para establecer una tipolo

giacutea dado que Se tedueen en la mayoriacutea de los amplSOS a tipos uacutenicos ya sea para un paiacutes o para una regi6n En las figuras 9 y 10 presentamos los dia gramas quemiddot consideramos maacutes importantes y originales

Las formas de juego son equivalentes a las descriptas para nUltlStro paiacutes lo mismo podemos demr para los diagramas y denominaciones de las casi llas aunque con algunas variantes ltlOmo podemos observar en las figuras adjuntadas Las casillas en siacute pueden recibir distintas denominaciones por ejemplo Nichos en Italia R4lzrede (aulas) en Yugoeslavia Son muy freo cuentes las Rayuelas de semana ya sea en forma circular o rectangular En Italia se da una Rayuela triangular que recuerda formalmente al antiguo juego griego llamado Delta

150

middot ~- -

L - - - ~(iiiacute_c~L

1

~

V bull Mj ~ ~llt iexcl

1 e

iexcllt l t~~ t-

P c ~~

~ I J

db e

Figuro 9 Algunos tipos comp~cados de Rayuelas cspauacuteolas

lt 1 0

iexcltU

~

b

bull c~

( ~f e

~

ld

gt-gt---iexcl

~J

1

1

d

Figura lO a Rayuela portuguesa iJ c d e f g h algunos tipos comp1icados de Rayuelas

italianas

151

9 Dispersi6n Otras regiones

El juego de la Rayuela se halla difundido por todas las latitudes desmiddot graciadamente no contamos con el suficiente material romo para dar un pIIshynorama maacutes ordenado y clasificado nos vemos pues en la situaci6n de enumiddot merar los lugares extramericanos y extraeuropeos donde este juego se da sin poder esbozar una clasificacioacuten mlia orgaacutenica

La hallamos en Abisinia Australia Borneo Filipinas Hawai India Nueva Zelandia paiacutes de los Kirgish Persia Tangantildeika

Las formas y modos de juego son semejantes a los descriptos romo veremos ulteriormente en la India se da una Rayuela Con denominaciones muy peculiares

10 Dispersioacuten en 1 Antiguumledad maacutesica

La Rayuela se denomina en Grecia Aseolias y en Roma juego de los odres Seguacuten Rodrigo Caro la aparicioacuten de este tipo de juego en Grecia se debe a que Icario padre de la ninfa Erigone a quien por su gran justicia y equidad el dios Baca ensentildeoacute el USoacute de las vides para que eacutel lo ensentildease a los mortales habiendo plantado una hasta que estaha en flor un desconocido eabr6n se entroacute donde estaba y le comi6 fmtos y hojas Icario lleno de justa santildea por el malogra de SIl Clidado y su vid matoacute al cabroacuten y bincando el pellejo del que le desnudoacute pidioacute a SUl compantildeeros que en venganza de su pecado todos aaltasen sobre eacutel con un solo pie sUPendiendo el otro esto es a pie eojita Fue tan alegre fiesta para ellos Vcr eaer unos y tenerse mal y temblando que esta risuentildea celebridad la transfirieron en fiestas y sacrificios del dios Baco (1884 p 51middot52)

El mismo Rodrigo Caro trae datos de la presencia de este juego en Roshyma pero sin ampliar demasiado sus comentarios

La sentildeora de Gomm-e cree ver en el antiguo foro romano~ las liacuteneas borrosas de los tr37ados de las antiguas Rayuelas

Hasta el momnto no tenemos maacutes datos respecto de este juego en Gremiddot cia y Roma antiguas

11 Interpretaciones acerea de sig1liwdo de la RajJIUM

Seguacuten Beheollt y Brewster los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado una conexioacuten entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto o han sugerido que el avance de un COlIlpartimiento a otro es una representacioacuten del progreso del alma (1958 p 26) Ambas tesis fueshyron propuestas durante el siglo XIX por J W Crombie Comentando a eacuteste dice la sentildeora de Gomme El juego representarla el avance del alma desde la tierra al cielo a traveacutes de varios estadios intermedios (1894 T 1) 11

Este supuesto se basa en la existencia de casillas que con los nombres de

11 Desgraeiadamente las citas referidas a este libro no pueden ser eompletas~ ya que s6lo hemos podido eonsultar una copia mecanografiada de la obra de la Sra de Gamme Dicha copia se halla en el lnstitutQ Naeional de Investigaciones Folk16ricas del Ministerio de Edueaeioacuten y Justicia de la Repuacuteblica Argentina

152

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 7: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

Se numeran los ilistintos compartimientos a los que tambieacuten suelen daacutermiddot seles diversos nombres Los jugadores que pueden ser dos o maacutes poseen tejos personales o colectivos hechos de madera piedra hierro etc que van arrojando a las sucesivas casiacutella de donde tendraacuten que ser sacados El modo de hacerlo es el siguiente el primer jugador arroja su tejo al pruumlner commiddot partimiento entra a pie cojo y lo patea o lo levanta para luego aalir en la misma forma en que entroacute lo mismo hace con las otras casillas hasta llegar a la uacuteltima El tejo puede ser saeado de uno o varios puntapieacutes

En algunas de las casillas que recihen el uombre de Descanso asiacute como en la casiacutella final que generalmente se denomina Oielo Gloria O Paraiacuteso el jugador puede asentar ambos pies En otras casillas que generalmente recishyben el nombre de Infierno o Mundo no Se puede hahlar y algunas veces demiddot ben saltearse es decir ni el tejo ni los jugadores pueden tocar dibos commiddot partimieutos

En una zona caracterizada por uu cuadrado o rectaacutengulo dividido por diagonales y que generalmente ocupa los nuacutemeros centrales el jugador dehe saltar con las piernas abiertas colocando cada pie en los triaacutengulos laterales que se constituyen

El jugador pierde cuando asienta ambos pies en _illas donde ello no es permitido cuando pisa las liacuteneas del diagrama cuando el tejo al ser pateashydo sale lateralmente y no por el trazado de la figura cuando al arrojar el tejo eacuteste queda sobre una raya o en uua casilla distinta de la prefijada cuando habla en los distintos lugares donde debe permanecer callado cuando equi voca el recorrido del diagrama

El juego puede concluir en el primer recorrido o maacutes frecuentemente pneden repetirse las vueltas pero antildeadieacutendose algunos elementos que hacen eada vez maacutes difiacutecil llegar a la uacuteltima casilla sin perder por ejemplo Uemiddot var el tejo sobre el pie en la mano en un dedo (generalmente el iacutendice) () en la frente atravesar el diagrama con los ojos vendados o cerrados avanshy de espaldas aaltaudo a pie cojo

Casi siempre el juego implica competicioacuten pero a veces pareciera no existir tal actitud el juego se limitariacutea a que todos llegasen al final sin ltlue importe demasiado quien gane 10

Con respecto a la diferenciacioacuten de sexos en algunos lugares la Rayuela ea jugada ~xclusivamente por nintildeas en Qtros es mixto Nunca es exclusivashymente masculino y en ciertas partes jugarlo es eonsiderado una actitud ~ I afeminada

La edad en que se practica el juego con mayor asiduidad es entre los B y 11 antildeos

6 Tipologiacutea y dMlpll1si6 en la Argentina

Hemos realizado para nuestro paiacutes un esbozo de tipologiacutea y preparado un mapa de dispersioacuten de los distintos tipos Creemos que baacutesicamente poshy

10 Eata situacioacuten no competitiva que perdura en algunas formas del juego (hay al reapeeto una ~xperieneia personal) puede~ adjuntada a dedol elementos que vereshymoa mM adelante ser eOll3iderada supervivencia de una situacioacuten en la cual la comshypetencia no cumpliacutea ninguacuten papel ya que lo que se buscaba era llegar al final del juego ya sea individual o colectivamente

137

~ Ern ~ ~ bull

Ea L eacute

~EE ~ s ( ~ ~ o

ti a 15 l~ jf

ligura 1 TipOlogiacutea de los diagramas de Rnyuela en la RcpuacutebliM Argentina

demos determinar dos tipos principales la rayuela earacol y la rayuela que hemos descripto al enuneiar el patroacuten de juego El primer tipo presenta muy pocas variantes mientras que el segundo ofrece una gran diversidad de formas

Los tipO Y aacutereas de dispersioacuten son los siguientes (v fig 1 Y mapa) 1) Rayuela Caracol Dispersioacuten Provineia de Bs As La Pampa Entre

Riacuteos Santiago del Estero Cataroara TucumAn Salta Coacuterdoba La Riacuteoshyjn Capital Federal

2) Rayuela Cuadrada Dispersioacuten Catamarca Capital Federal 3) SN Dispersioacuten Capital Federal 4) SIN Dispersioacuten Santiago del Estero Coacuterdoba Catamarea Salta Cashy

pital Federa1 5) SN Dispersioacuten Capital Federal 6) SN Dispersioacuten Provincia de Bs As Santa Fe La Pampa La Rioshy

ja Capital Federa 7) SN Dispersioacuten San Luis 8) Rayuela Aeroplano Dispersioacuten deudoza Capital Federal 9) SN Dispersioacuten Capital Federal Mendoza Catamarea Santiago del

Estero San Luis San Juan

138

REPUBlICA ARGENTINA

Dispersioacuten geograacutefica de lQS distintos tipos de Rayuela el1 la Repuacutebliett Argentina

bull bull bullbull

a

i) ~

~iexcl

bull 1

~

r bull 3 iexcl

1 J iexcl iexcl

i

bullbull t

u t bull a lo ~

I~ ~ llt

2

i b

Figura 2 1) 1 b~ e distintos tipos de Rayuela caraeol 2) n b e distinlos tipos de

Ba)uela cuadrada

3) Este tipo lo hallamos en Capital Federal en verdad no constituye una Rayuela propiamente dicha si la clasificamos como tal es en funcioacuten del diagrama y que se juega saltando a pie cojo El informe proviene de una nintildea de 7 antildeoa cuyos padres SOn griegos No se usa tejo El ~timiddot nerario es el siguiente 2middot3-4middot1-8-6-0 (v fig 3)

4) Este tipo se caracteriaa por estar formado por una serie de rectaacutengnlos divididos o no en dos partes por una liacutenea intermedia y que se hallan coronados por un semiciacuterculo Podemos establecer 4 subtipos a) La hallamos en Coacuterdoba y Santiago del Estero Se juega seguacuten el pashy

troacuten indicado La uacuteltima casilla recibe el nombre de Cabeza iexcl la casilla 4 es Desoanso

b) La hallamos en Coacuterdoba y Catamarea presenta uno o dos cajones dimiddot vididos Eu el caso de la Rayuela de Catemarca el tejo no se saca pateaacutendolo sino que se lo levanta y se ale con eacutel aaltando a pie cojo La uacuteltima casilla se llama Cielo hay Descansos Se juega seguacuten el patroacuten indicado

e) La hallamos en Capital Federal el recorrido es el siguiente 1-2-3-4middot 5-6 Y finlalmente se tira a 7

141

bullbullbull

I bullbull

bull bull

1gt

-J

~ bull bull

bull

bull

CUJ

bull bull

110

a_ c~ VJtq

t bull

I~tl

b G el e

ligura 3 1 fila tipos 3 5 Y 2 fiJa a b J

bull b C d~ variantes del tipo 4 3i fila a b e~ di variantes del tipo 6 4ordf fila a b e dJ el vSrBntes del tipo 9

s=

tplusmn ~

~ cmiddottmiddot

~

y

t

1 bull ~

~[gJ~

bull

shy

l

Gb bull

bull l

lO

bull S bull

~

bull iexcl

bullbull

n

bull

1

bull bull

bull bull iexcl bull-

~ W

I

I

$

G bullbullbull

bullbullt~t40bullbullbull bull

Cftl __-

II I l I

bull I I bull bullbull I bull bull

bull I lo

bull

~

1 bull

xUUIl4o

bull bull

iexcl e d

d) La hallamOll en Salta el recorrido es el signienteuro 1-2-3-4-5-6-7-8shy9-10 - Cielo

(Ver fig 3)

5) La hallamos en Capital Federal iexcl el itinerario es el siguiente 1-2-4middot35shy6-8-7-9-10 (V fig 3)

6) Esta Rayuela se caracteriza por estar constituiacuteda por una serie de commiddot partimientos rectangulares divididos medialmente El nuacutemero de casillas variacutea entre 6 8 y 10 Hallamos 4 subtipos a) Se da en Bahia Blanca Santa Fe y La Rioja Se juega seguacuten el pa

troacuten enunciado_ En uno de los diagramas las dasillas se llaman Diacuteas en otro la casilla 7 se denomina Infierno y estaacute prohibido hablar en ellas

b) La hallamos en Santa Fe y La Pampa Se juega seguacuten el patroacuten mmshyciado

En el diagrama santafecino el 5 es DeSC8IlSO y las casillas 3 y 7 cuando se pasa al compartimiento siguiente tanto a la ida como a la vuelta deben ser salteadas

e) La hallamOll en Bahiacutea Blanca Recibe el nombre de Pisada se juega seguacuten el patroacuten indicado_

d) Se da en Catamlarca y se juega seguacuten el patroacuten ya enunciado (Ver fig 3)

7) La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho se caracteriza porque el diagrama estaacute coronado por una casilla triangular Se juega seguacuten el patroacuten indidado (v fig 3)

8) Rayuela AeroplltUtO La hallamos en Capital Federal y Mendoza se jueshyga seguacuten el patr6n enunciado en la zona de los cajones paralelOll al saltar se coloca un pie en cada uno de ellos En algunos diagramas el primer compartimiento que es de donde se lanza el tej2 es llamado Tiemiddot rra mientras que la uacuteltima csilla se denomina Cielo Hallamos Hna gran cantidad de variantes (v fig 4)

9) Este tipo se racteriza por estar constituido por una serie de diagrashymas relativamente diferentes pero que hemos agrupado en funcioacuten de la presencia del sector rectangular cruzado por diagonales aunado a la falta del semicirculo Hallamos 5 subtipos a) Este tipo se juega en fendoza y presenta ciertas complejidades prishy

mero se da una vuelta a pie cojo luego el recorrido se hace con lo pies cruzados en la tercera vuelta se camina con los ojos cerrados el recorrido siguiente se hace con los ojos cerrados y a piacutee cojo y la uacuteltima vuelta es con los pies cruzados y los ojos cerrados Cuando toca jugar a ojos cerrados el jugador pregunta iexclam pare saber si pisoacute raya iexcl si no se pisoacute se contesta salam y si se pisoacute salamiacuten

b) La hallamos en Capital Federal se juega seguacuten se enuncioacute en el pashytroacuten de juego

e) La hallamos en Cstamarcs y Santiago del Estero recibe el nombre

143

fft

Ot odn IGP S91Ulflll1A 9 P a lq 9 elU- iit S odn lap 8a1UVFlTJA ir 1 q S iexcl- ltJ ~p la q 6 1tm 3 G l

Ji ItmSrl

r 9 01

bullbull Imiddoth1~

OUIacuteII

j bull

(01

11 1111 t

f bull

bull

1

bull

T~J t

bull bull

Tejo Se juega seguacuten el patr6n de juego enunciado El uacuteltimo cashyse llama Oabeza

AJmrece en San Juan donde se la ]Jama Tejo La uacuteltima illa reshyel nombre de Salto la casilla siguiente al sector cruzado se

denomina Buche o Luche Eu un caso los triaacutengulos resultantes del seetor cruzado reciben el nombre de Alforjas la anteuacuteltiacutema casimiddot lla esteacute o no dividida constituye el Descanso Se juega de la siguienshyte manera el jugador aseutado con amlias piernas en B y B tira el tejo a C lo saca pataaacutendolo a pie cojo y sigue asiacute con las sueesishyvas casillas basta descansar en la penuacuteltima Llegado a la casilla final saca el tejo de un solo tiro

e La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho Se juega seshyguacuten el patr6n enuneiado puede descansarse en las _mas llamadas Caronas En el Infierno debe permanecerse callado Al llegar a Gloshyria el tejo se saca seguacuten lo exijan los contrarios de nn solo tiro casilla por casilla a cuatro pies cte (v fig 3)

lO Hemos construido este tipo en funcioacuten de que se dan aunados el sector rectangular cruzado el remate semicircular y la ausencia de compartishymientos dividiacutedos Distinguimos 5 subtipos a) Se da en Santiago del Estero se juega seguacuten el patroacuten indicado b) La hallamos en San Juan Tucumaacuten y Chaco Se juega seguacuten el pashy

troacuten enunciado la uacuteltima casilla puede estar simplemente numerada o denominarse Ciacuteelo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoshynes hay casillas qne pueden ser Descansos e Infiernos El nuacutemero de compartimientos rectangulares puede ser 6 6 4

e Se da en Santiago del Estero Tueumaacuten Salta y Entre Riacuteos Se jueshyga seguacuten el patron enunciado La casilla final puede llamarse Cashybeza o Cielo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoncillos

d) Aparece en Coacuterdoba Santiago del Estero y Provincia de Bs As en Coacuterdoba reeibe el nomhre de Tejo y se peeuliariza porque cada casilla recibe el nomhre de un mes del middotantildeo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos en Salta y en la Provineia de Bs As se juega seguacuten 1 patroacuten enunciado El seetor cruzado se denomina Calzones o Crushy

cero Las casillas 4 y 6 son Descansos la 5 es Infierno y la 7 Cielo (Ver fig 4)

11) Este tipo se cOllltiacutetnye en funcioacuten de que hallamos annados el sector ernzado el semicirculo que corona al diagrama y ]os compartimientos divididos medialmente Podemos describir los siguientes sllhtipos a L hallamos en San Juan C5rdoba Catamarca Tueumaacuten Salta

Entre Riacuteos Las primeras casillas rectangulares pueden ser 2 4 Oacute 6 En los eajones se asienta un pie en cada uno el sector crllfado puede recibir diversos nombres Caronas Batea Cruzadas Puentes Se juega seguacuten el patr6n enunciado

b Le hallamos en La Pampa Santa llte y Tucumaacuten Se juega seguacuten el patr6n enunciado El sector cruzado puede llamarse Caballete Calshy

145

bull bull

il)

L

r--7l t~

bullbullbull bullmiddot

~

bull bull

lit) clt

B ~

lnttrftObull

e

bull

01

b

~ t=

~

~ iexcl

Figura 5

bull

bull --bull-

)iexclciexclJrw

tElmiddot~ J)Hlt4

g

COla

bull 1iexclcQ

11

C_a(t~D4

ampfOlI

c

lordf y 2 fila a b c d (1 ~ g~ variantes del tipo- 11 3 fila a h c) aTlantes del tipo 14

t~ ui 1w dQ

7 o

o I

bull b

liexcligura 6 13) a b variantes del tipo 13 12) Y 15) tipos respeuroctivos

zones O Cruzadas el uacuteltimo compartimiento es denominado Cielo Gloria o lundo la anteuacuteltima casilla es a Veces el Descanso y a Veces el Infierno o Cocina En algunos diagramas cuya uacuteltima casilla se denomina Mundo la anteuacuteltimia recibe el nombre de Gloria

el Se- da en Entre Riacuteos donde en un caso recibe el nombre de Gambeta Se juega seguacuten el patroacuten indicado

dl La hallamos en Catomarea donde suele llamaacutersela la Rayuela Larga El sector cruzado se denomina Cruceta Las casillas 9 10 Y 11 recishy

) ben respectivamente los nombres de Infierno Purgatorio y Gloria o Ciacuteelo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

~l La hallamos en Catamarea y provincia de Bs As se juega seguacuten el patr6n indicado

f) TRI hallamos en Entre Riacuteos se juega seguacuten el patroacuten indicado g) La hallamos en Entre RJos La Pampa y Santa Fe en un caso que

se da en esta uacuteltima provincia las tres primertaacutes casillas y el Piqne (sector cruzado) se denominan seguacuten los dlas de la semana

(Ver fig 5)

147

12) Este tipo que se da en JujUY lo caracterizamos por tener una divisioacuten especial del segundo caj6n tal como se ve en el diagrama Podriacutea tambieacuten integrar el tipo siguiente dado que lo coronan dos compartimientos lla mados Mundo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado (Ver fig 6)

13) Esta folDlll se caracteriza por presentar dos Cielos ( Mnndos 111 hamiddot lIamos en Entre Rios provincia de Bs As y J ujny Distinguimos dos subtipos a) Se da en Entre Riacuteos y Jujuy rJos Cielos aparecen superpuestos Se

juega seguacuten el patroacuten enunciado b) Se da en Boliacutevar (Prov de Bs As) Los Cielos se nbican parale

lamente en el diagrama Se juega seguacuten el patr6u ennuciado (Ver fig 6)

14) Este tipo se caracteriza por la presencia del Bonete reltibe los nombres de Lncho Luche ( Tejo pero nunca el de Rayuela Distinguimos los siguieutes subtipos a) Lo halliunos en La Rioja y San Luis en esta uacuteltima a la casilla

llamada Mundo se la denomina Infierno Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

b) Lo hallamos en Santa Fe y La Pampa doude recibe el nombre de Tejo y en San Luis Coacuterdoba y Prov de Bs As donde se la llamia Lucho o Luche Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos eu La Pampa donde recibe el nombre de Tejo se camiddot racteriza porque el Bonete apareee invertido Se juega seguacuten el pamiddot troacuten enunciado

(Ver fig 5)

15) La halIamos en Coacuterdoha El recorrido es el siguiente 1middot2-3middot4middot5middot6middot7-8 luego se tira a 9 y se saca 1 tejo de un solo tiro (Ver fig 6)

7 Dispersioacuten americana

El juego de la Rayuela aparece extendido por todo el continente amemiddot rieano pero no contamos con los datos snficientes como para establecer uua clasificacioacuten y dispersi6n de dia1amas

La bibliografiacutea consultada uos permite determinar Ia presencla de cm juego en los siguientes paiacuteses americanos Bl3Sil Bolivia Chile Colombia Ecuador Haitl Paraguay Peruacute Puerto Rico Santo Domiugo Uruguay Venezuela Meacutexico USA y toda Ameacuterica Central

Los tipos que hemos podido observar se corresponden en general con los deseriptos para Argentina daremos a continnacioacuten algunas formas que presentan ciertas peculIaridades nn tanto distintas dc las ya eonocidas En Puerto Rico hallamos un diagrama que se earacteriza por COronar su uacutelti shyma easilia con tres ciacuterculos llamados Globos en el mismo paiacutes se da una Rayuela euyos cajones recibeu los nombres de las distintas dependencias de una casa En Chile hallamos diagramlas que presentan en su uacuteltima casilla el dibujo de uua olla en este mismo paiacutes hay ciertas Rayuelas que son jugadas con pelotas en vez de tejos Un dato interesante para el trasandino

148

ft= I

~ ~ iexcl~)

bull

1 lt e

Figura 7 Algunas Rayuelas amedeanas a y b Rayuelas ilorlorriquentildeas e Y d Rayuelas

ehilenas

es que en uu caso al sector cruzado se lo llama espiral (Ver fig 7) rranto en algunas Rayuelas chilenas como en las brasilentildeas se realiza lo que en Brasil se llama hacer coronan y que consiste en marcar luego de haber concluido Hn juego completo cualquier compartimiento el cual pasa a pershytenecer eomo Descanso al jugador que lo ha marcado Esta praacutectica la heshymos visto en nuestro paiacutes al tratar la Rayuela Caracol pero en los casos de Chile y Brasil el jugador tira el tejo de espaldas marcando como Desshycanso la casilla en la cual ha caiacutedo (BJsta praacutectica tiene tambieacuten difusioacuten europea)

8 Dispersioacuten europ ea

La Rayuela es un jllego de total difusioacuten europea seguacuten la bibliograshyfiacutea consultada se extenderiacutea por los siguientes paiacuteses Albania Alemania Checocslovaquia E scocia Espantildea Francia Grecia Ho1landa Hungriacutea Inshyglaterra Italia Noruega Portugal Rusia Suecia rlurquIacutea Yugoslavia

Dada la relativa escasez de material hemos esbozado Hoacutelo una clasificashycioacuten de los principales tipos encontrados Son los siguientes

a ) RaYl1ela Caracol La hallamos ell Espantildea Francia Italia Portugal b) La hallamos en Francia y Portugal c) La llallamos en E spantildea Hungriacutea Inglaterra Italia P ortugal

149

----

bull

bull

~ ~~-

bull

bull G 4

bull

0 1

I

bull bull

1

bullf

Figura 8 Principales tipos de Rayuelas europeas

d) La hallamos en Espantildea Inglaterra Italia e) La hallamos en Checoeslovaquia Espantildea Inglaterra Italia Turquiacutea f) La hallamos en Espantildea Francia Inglaterra Italia g) La hallamos en Espantildea Italia Portugal h) La hallamos en Cheeoeslovaquia Italia Portugal (Ver fig 8) Las otras formas que conocemos no bastan para establecer una tipolo

giacutea dado que Se tedueen en la mayoriacutea de los amplSOS a tipos uacutenicos ya sea para un paiacutes o para una regi6n En las figuras 9 y 10 presentamos los dia gramas quemiddot consideramos maacutes importantes y originales

Las formas de juego son equivalentes a las descriptas para nUltlStro paiacutes lo mismo podemos demr para los diagramas y denominaciones de las casi llas aunque con algunas variantes ltlOmo podemos observar en las figuras adjuntadas Las casillas en siacute pueden recibir distintas denominaciones por ejemplo Nichos en Italia R4lzrede (aulas) en Yugoeslavia Son muy freo cuentes las Rayuelas de semana ya sea en forma circular o rectangular En Italia se da una Rayuela triangular que recuerda formalmente al antiguo juego griego llamado Delta

150

middot ~- -

L - - - ~(iiiacute_c~L

1

~

V bull Mj ~ ~llt iexcl

1 e

iexcllt l t~~ t-

P c ~~

~ I J

db e

Figuro 9 Algunos tipos comp~cados de Rayuelas cspauacuteolas

lt 1 0

iexcltU

~

b

bull c~

( ~f e

~

ld

gt-gt---iexcl

~J

1

1

d

Figura lO a Rayuela portuguesa iJ c d e f g h algunos tipos comp1icados de Rayuelas

italianas

151

9 Dispersi6n Otras regiones

El juego de la Rayuela se halla difundido por todas las latitudes desmiddot graciadamente no contamos con el suficiente material romo para dar un pIIshynorama maacutes ordenado y clasificado nos vemos pues en la situaci6n de enumiddot merar los lugares extramericanos y extraeuropeos donde este juego se da sin poder esbozar una clasificacioacuten mlia orgaacutenica

La hallamos en Abisinia Australia Borneo Filipinas Hawai India Nueva Zelandia paiacutes de los Kirgish Persia Tangantildeika

Las formas y modos de juego son semejantes a los descriptos romo veremos ulteriormente en la India se da una Rayuela Con denominaciones muy peculiares

10 Dispersioacuten en 1 Antiguumledad maacutesica

La Rayuela se denomina en Grecia Aseolias y en Roma juego de los odres Seguacuten Rodrigo Caro la aparicioacuten de este tipo de juego en Grecia se debe a que Icario padre de la ninfa Erigone a quien por su gran justicia y equidad el dios Baca ensentildeoacute el USoacute de las vides para que eacutel lo ensentildease a los mortales habiendo plantado una hasta que estaha en flor un desconocido eabr6n se entroacute donde estaba y le comi6 fmtos y hojas Icario lleno de justa santildea por el malogra de SIl Clidado y su vid matoacute al cabroacuten y bincando el pellejo del que le desnudoacute pidioacute a SUl compantildeeros que en venganza de su pecado todos aaltasen sobre eacutel con un solo pie sUPendiendo el otro esto es a pie eojita Fue tan alegre fiesta para ellos Vcr eaer unos y tenerse mal y temblando que esta risuentildea celebridad la transfirieron en fiestas y sacrificios del dios Baco (1884 p 51middot52)

El mismo Rodrigo Caro trae datos de la presencia de este juego en Roshyma pero sin ampliar demasiado sus comentarios

La sentildeora de Gomm-e cree ver en el antiguo foro romano~ las liacuteneas borrosas de los tr37ados de las antiguas Rayuelas

Hasta el momnto no tenemos maacutes datos respecto de este juego en Gremiddot cia y Roma antiguas

11 Interpretaciones acerea de sig1liwdo de la RajJIUM

Seguacuten Beheollt y Brewster los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado una conexioacuten entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto o han sugerido que el avance de un COlIlpartimiento a otro es una representacioacuten del progreso del alma (1958 p 26) Ambas tesis fueshyron propuestas durante el siglo XIX por J W Crombie Comentando a eacuteste dice la sentildeora de Gomme El juego representarla el avance del alma desde la tierra al cielo a traveacutes de varios estadios intermedios (1894 T 1) 11

Este supuesto se basa en la existencia de casillas que con los nombres de

11 Desgraeiadamente las citas referidas a este libro no pueden ser eompletas~ ya que s6lo hemos podido eonsultar una copia mecanografiada de la obra de la Sra de Gamme Dicha copia se halla en el lnstitutQ Naeional de Investigaciones Folk16ricas del Ministerio de Edueaeioacuten y Justicia de la Repuacuteblica Argentina

152

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 8: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

~ Ern ~ ~ bull

Ea L eacute

~EE ~ s ( ~ ~ o

ti a 15 l~ jf

ligura 1 TipOlogiacutea de los diagramas de Rnyuela en la RcpuacutebliM Argentina

demos determinar dos tipos principales la rayuela earacol y la rayuela que hemos descripto al enuneiar el patroacuten de juego El primer tipo presenta muy pocas variantes mientras que el segundo ofrece una gran diversidad de formas

Los tipO Y aacutereas de dispersioacuten son los siguientes (v fig 1 Y mapa) 1) Rayuela Caracol Dispersioacuten Provineia de Bs As La Pampa Entre

Riacuteos Santiago del Estero Cataroara TucumAn Salta Coacuterdoba La Riacuteoshyjn Capital Federal

2) Rayuela Cuadrada Dispersioacuten Catamarca Capital Federal 3) SN Dispersioacuten Capital Federal 4) SIN Dispersioacuten Santiago del Estero Coacuterdoba Catamarea Salta Cashy

pital Federa1 5) SN Dispersioacuten Capital Federal 6) SN Dispersioacuten Provincia de Bs As Santa Fe La Pampa La Rioshy

ja Capital Federa 7) SN Dispersioacuten San Luis 8) Rayuela Aeroplano Dispersioacuten deudoza Capital Federal 9) SN Dispersioacuten Capital Federal Mendoza Catamarea Santiago del

Estero San Luis San Juan

138

REPUBlICA ARGENTINA

Dispersioacuten geograacutefica de lQS distintos tipos de Rayuela el1 la Repuacutebliett Argentina

bull bull bullbull

a

i) ~

~iexcl

bull 1

~

r bull 3 iexcl

1 J iexcl iexcl

i

bullbull t

u t bull a lo ~

I~ ~ llt

2

i b

Figura 2 1) 1 b~ e distintos tipos de Rayuela caraeol 2) n b e distinlos tipos de

Ba)uela cuadrada

3) Este tipo lo hallamos en Capital Federal en verdad no constituye una Rayuela propiamente dicha si la clasificamos como tal es en funcioacuten del diagrama y que se juega saltando a pie cojo El informe proviene de una nintildea de 7 antildeoa cuyos padres SOn griegos No se usa tejo El ~timiddot nerario es el siguiente 2middot3-4middot1-8-6-0 (v fig 3)

4) Este tipo se caracteriaa por estar formado por una serie de rectaacutengnlos divididos o no en dos partes por una liacutenea intermedia y que se hallan coronados por un semiciacuterculo Podemos establecer 4 subtipos a) La hallamos en Coacuterdoba y Santiago del Estero Se juega seguacuten el pashy

troacuten indicado La uacuteltima casilla recibe el nombre de Cabeza iexcl la casilla 4 es Desoanso

b) La hallamos en Coacuterdoba y Catamarea presenta uno o dos cajones dimiddot vididos Eu el caso de la Rayuela de Catemarca el tejo no se saca pateaacutendolo sino que se lo levanta y se ale con eacutel aaltando a pie cojo La uacuteltima casilla se llama Cielo hay Descansos Se juega seguacuten el patroacuten indicado

e) La hallamos en Capital Federal el recorrido es el siguiente 1-2-3-4middot 5-6 Y finlalmente se tira a 7

141

bullbullbull

I bullbull

bull bull

1gt

-J

~ bull bull

bull

bull

CUJ

bull bull

110

a_ c~ VJtq

t bull

I~tl

b G el e

ligura 3 1 fila tipos 3 5 Y 2 fiJa a b J

bull b C d~ variantes del tipo 4 3i fila a b e~ di variantes del tipo 6 4ordf fila a b e dJ el vSrBntes del tipo 9

s=

tplusmn ~

~ cmiddottmiddot

~

y

t

1 bull ~

~[gJ~

bull

shy

l

Gb bull

bull l

lO

bull S bull

~

bull iexcl

bullbull

n

bull

1

bull bull

bull bull iexcl bull-

~ W

I

I

$

G bullbullbull

bullbullt~t40bullbullbull bull

Cftl __-

II I l I

bull I I bull bullbull I bull bull

bull I lo

bull

~

1 bull

xUUIl4o

bull bull

iexcl e d

d) La hallamOll en Salta el recorrido es el signienteuro 1-2-3-4-5-6-7-8shy9-10 - Cielo

(Ver fig 3)

5) La hallamos en Capital Federal iexcl el itinerario es el siguiente 1-2-4middot35shy6-8-7-9-10 (V fig 3)

6) Esta Rayuela se caracteriza por estar constituiacuteda por una serie de commiddot partimientos rectangulares divididos medialmente El nuacutemero de casillas variacutea entre 6 8 y 10 Hallamos 4 subtipos a) Se da en Bahia Blanca Santa Fe y La Rioja Se juega seguacuten el pa

troacuten enunciado_ En uno de los diagramas las dasillas se llaman Diacuteas en otro la casilla 7 se denomina Infierno y estaacute prohibido hablar en ellas

b) La hallamos en Santa Fe y La Pampa Se juega seguacuten el patroacuten mmshyciado

En el diagrama santafecino el 5 es DeSC8IlSO y las casillas 3 y 7 cuando se pasa al compartimiento siguiente tanto a la ida como a la vuelta deben ser salteadas

e) La hallamOll en Bahiacutea Blanca Recibe el nombre de Pisada se juega seguacuten el patroacuten indicado_

d) Se da en Catamlarca y se juega seguacuten el patroacuten ya enunciado (Ver fig 3)

7) La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho se caracteriza porque el diagrama estaacute coronado por una casilla triangular Se juega seguacuten el patroacuten indidado (v fig 3)

8) Rayuela AeroplltUtO La hallamos en Capital Federal y Mendoza se jueshyga seguacuten el patr6n enunciado en la zona de los cajones paralelOll al saltar se coloca un pie en cada uno de ellos En algunos diagramas el primer compartimiento que es de donde se lanza el tej2 es llamado Tiemiddot rra mientras que la uacuteltima csilla se denomina Cielo Hallamos Hna gran cantidad de variantes (v fig 4)

9) Este tipo se racteriza por estar constituido por una serie de diagrashymas relativamente diferentes pero que hemos agrupado en funcioacuten de la presencia del sector rectangular cruzado por diagonales aunado a la falta del semicirculo Hallamos 5 subtipos a) Este tipo se juega en fendoza y presenta ciertas complejidades prishy

mero se da una vuelta a pie cojo luego el recorrido se hace con lo pies cruzados en la tercera vuelta se camina con los ojos cerrados el recorrido siguiente se hace con los ojos cerrados y a piacutee cojo y la uacuteltima vuelta es con los pies cruzados y los ojos cerrados Cuando toca jugar a ojos cerrados el jugador pregunta iexclam pare saber si pisoacute raya iexcl si no se pisoacute se contesta salam y si se pisoacute salamiacuten

b) La hallamos en Capital Federal se juega seguacuten se enuncioacute en el pashytroacuten de juego

e) La hallamos en Cstamarcs y Santiago del Estero recibe el nombre

143

fft

Ot odn IGP S91Ulflll1A 9 P a lq 9 elU- iit S odn lap 8a1UVFlTJA ir 1 q S iexcl- ltJ ~p la q 6 1tm 3 G l

Ji ItmSrl

r 9 01

bullbull Imiddoth1~

OUIacuteII

j bull

(01

11 1111 t

f bull

bull

1

bull

T~J t

bull bull

Tejo Se juega seguacuten el patr6n de juego enunciado El uacuteltimo cashyse llama Oabeza

AJmrece en San Juan donde se la ]Jama Tejo La uacuteltima illa reshyel nombre de Salto la casilla siguiente al sector cruzado se

denomina Buche o Luche Eu un caso los triaacutengulos resultantes del seetor cruzado reciben el nombre de Alforjas la anteuacuteltiacutema casimiddot lla esteacute o no dividida constituye el Descanso Se juega de la siguienshyte manera el jugador aseutado con amlias piernas en B y B tira el tejo a C lo saca pataaacutendolo a pie cojo y sigue asiacute con las sueesishyvas casillas basta descansar en la penuacuteltima Llegado a la casilla final saca el tejo de un solo tiro

e La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho Se juega seshyguacuten el patr6n enuneiado puede descansarse en las _mas llamadas Caronas En el Infierno debe permanecerse callado Al llegar a Gloshyria el tejo se saca seguacuten lo exijan los contrarios de nn solo tiro casilla por casilla a cuatro pies cte (v fig 3)

lO Hemos construido este tipo en funcioacuten de que se dan aunados el sector rectangular cruzado el remate semicircular y la ausencia de compartishymientos dividiacutedos Distinguimos 5 subtipos a) Se da en Santiago del Estero se juega seguacuten el patroacuten indicado b) La hallamos en San Juan Tucumaacuten y Chaco Se juega seguacuten el pashy

troacuten enunciado la uacuteltima casilla puede estar simplemente numerada o denominarse Ciacuteelo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoshynes hay casillas qne pueden ser Descansos e Infiernos El nuacutemero de compartimientos rectangulares puede ser 6 6 4

e Se da en Santiago del Estero Tueumaacuten Salta y Entre Riacuteos Se jueshyga seguacuten el patron enunciado La casilla final puede llamarse Cashybeza o Cielo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoncillos

d) Aparece en Coacuterdoba Santiago del Estero y Provincia de Bs As en Coacuterdoba reeibe el nomhre de Tejo y se peeuliariza porque cada casilla recibe el nomhre de un mes del middotantildeo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos en Salta y en la Provineia de Bs As se juega seguacuten 1 patroacuten enunciado El seetor cruzado se denomina Calzones o Crushy

cero Las casillas 4 y 6 son Descansos la 5 es Infierno y la 7 Cielo (Ver fig 4)

11) Este tipo se cOllltiacutetnye en funcioacuten de que hallamos annados el sector ernzado el semicirculo que corona al diagrama y ]os compartimientos divididos medialmente Podemos describir los siguientes sllhtipos a L hallamos en San Juan C5rdoba Catamarca Tueumaacuten Salta

Entre Riacuteos Las primeras casillas rectangulares pueden ser 2 4 Oacute 6 En los eajones se asienta un pie en cada uno el sector crllfado puede recibir diversos nombres Caronas Batea Cruzadas Puentes Se juega seguacuten el patr6n enunciado

b Le hallamos en La Pampa Santa llte y Tucumaacuten Se juega seguacuten el patr6n enunciado El sector cruzado puede llamarse Caballete Calshy

145

bull bull

il)

L

r--7l t~

bullbullbull bullmiddot

~

bull bull

lit) clt

B ~

lnttrftObull

e

bull

01

b

~ t=

~

~ iexcl

Figura 5

bull

bull --bull-

)iexclciexclJrw

tElmiddot~ J)Hlt4

g

COla

bull 1iexclcQ

11

C_a(t~D4

ampfOlI

c

lordf y 2 fila a b c d (1 ~ g~ variantes del tipo- 11 3 fila a h c) aTlantes del tipo 14

t~ ui 1w dQ

7 o

o I

bull b

liexcligura 6 13) a b variantes del tipo 13 12) Y 15) tipos respeuroctivos

zones O Cruzadas el uacuteltimo compartimiento es denominado Cielo Gloria o lundo la anteuacuteltima casilla es a Veces el Descanso y a Veces el Infierno o Cocina En algunos diagramas cuya uacuteltima casilla se denomina Mundo la anteuacuteltimia recibe el nombre de Gloria

el Se- da en Entre Riacuteos donde en un caso recibe el nombre de Gambeta Se juega seguacuten el patroacuten indicado

dl La hallamos en Catomarea donde suele llamaacutersela la Rayuela Larga El sector cruzado se denomina Cruceta Las casillas 9 10 Y 11 recishy

) ben respectivamente los nombres de Infierno Purgatorio y Gloria o Ciacuteelo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

~l La hallamos en Catamarea y provincia de Bs As se juega seguacuten el patr6n indicado

f) TRI hallamos en Entre Riacuteos se juega seguacuten el patroacuten indicado g) La hallamos en Entre RJos La Pampa y Santa Fe en un caso que

se da en esta uacuteltima provincia las tres primertaacutes casillas y el Piqne (sector cruzado) se denominan seguacuten los dlas de la semana

(Ver fig 5)

147

12) Este tipo que se da en JujUY lo caracterizamos por tener una divisioacuten especial del segundo caj6n tal como se ve en el diagrama Podriacutea tambieacuten integrar el tipo siguiente dado que lo coronan dos compartimientos lla mados Mundo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado (Ver fig 6)

13) Esta folDlll se caracteriza por presentar dos Cielos ( Mnndos 111 hamiddot lIamos en Entre Rios provincia de Bs As y J ujny Distinguimos dos subtipos a) Se da en Entre Riacuteos y Jujuy rJos Cielos aparecen superpuestos Se

juega seguacuten el patroacuten enunciado b) Se da en Boliacutevar (Prov de Bs As) Los Cielos se nbican parale

lamente en el diagrama Se juega seguacuten el patr6u ennuciado (Ver fig 6)

14) Este tipo se caracteriza por la presencia del Bonete reltibe los nombres de Lncho Luche ( Tejo pero nunca el de Rayuela Distinguimos los siguieutes subtipos a) Lo halliunos en La Rioja y San Luis en esta uacuteltima a la casilla

llamada Mundo se la denomina Infierno Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

b) Lo hallamos en Santa Fe y La Pampa doude recibe el nombre de Tejo y en San Luis Coacuterdoba y Prov de Bs As donde se la llamia Lucho o Luche Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos eu La Pampa donde recibe el nombre de Tejo se camiddot racteriza porque el Bonete apareee invertido Se juega seguacuten el pamiddot troacuten enunciado

(Ver fig 5)

15) La halIamos en Coacuterdoha El recorrido es el siguiente 1middot2-3middot4middot5middot6middot7-8 luego se tira a 9 y se saca 1 tejo de un solo tiro (Ver fig 6)

7 Dispersioacuten americana

El juego de la Rayuela aparece extendido por todo el continente amemiddot rieano pero no contamos con los datos snficientes como para establecer uua clasificacioacuten y dispersi6n de dia1amas

La bibliografiacutea consultada uos permite determinar Ia presencla de cm juego en los siguientes paiacuteses americanos Bl3Sil Bolivia Chile Colombia Ecuador Haitl Paraguay Peruacute Puerto Rico Santo Domiugo Uruguay Venezuela Meacutexico USA y toda Ameacuterica Central

Los tipos que hemos podido observar se corresponden en general con los deseriptos para Argentina daremos a continnacioacuten algunas formas que presentan ciertas peculIaridades nn tanto distintas dc las ya eonocidas En Puerto Rico hallamos un diagrama que se earacteriza por COronar su uacutelti shyma easilia con tres ciacuterculos llamados Globos en el mismo paiacutes se da una Rayuela euyos cajones recibeu los nombres de las distintas dependencias de una casa En Chile hallamos diagramlas que presentan en su uacuteltima casilla el dibujo de uua olla en este mismo paiacutes hay ciertas Rayuelas que son jugadas con pelotas en vez de tejos Un dato interesante para el trasandino

148

ft= I

~ ~ iexcl~)

bull

1 lt e

Figura 7 Algunas Rayuelas amedeanas a y b Rayuelas ilorlorriquentildeas e Y d Rayuelas

ehilenas

es que en uu caso al sector cruzado se lo llama espiral (Ver fig 7) rranto en algunas Rayuelas chilenas como en las brasilentildeas se realiza lo que en Brasil se llama hacer coronan y que consiste en marcar luego de haber concluido Hn juego completo cualquier compartimiento el cual pasa a pershytenecer eomo Descanso al jugador que lo ha marcado Esta praacutectica la heshymos visto en nuestro paiacutes al tratar la Rayuela Caracol pero en los casos de Chile y Brasil el jugador tira el tejo de espaldas marcando como Desshycanso la casilla en la cual ha caiacutedo (BJsta praacutectica tiene tambieacuten difusioacuten europea)

8 Dispersioacuten europ ea

La Rayuela es un jllego de total difusioacuten europea seguacuten la bibliograshyfiacutea consultada se extenderiacutea por los siguientes paiacuteses Albania Alemania Checocslovaquia E scocia Espantildea Francia Grecia Ho1landa Hungriacutea Inshyglaterra Italia Noruega Portugal Rusia Suecia rlurquIacutea Yugoslavia

Dada la relativa escasez de material hemos esbozado Hoacutelo una clasificashycioacuten de los principales tipos encontrados Son los siguientes

a ) RaYl1ela Caracol La hallamos ell Espantildea Francia Italia Portugal b) La hallamos en Francia y Portugal c) La llallamos en E spantildea Hungriacutea Inglaterra Italia P ortugal

149

----

bull

bull

~ ~~-

bull

bull G 4

bull

0 1

I

bull bull

1

bullf

Figura 8 Principales tipos de Rayuelas europeas

d) La hallamos en Espantildea Inglaterra Italia e) La hallamos en Checoeslovaquia Espantildea Inglaterra Italia Turquiacutea f) La hallamos en Espantildea Francia Inglaterra Italia g) La hallamos en Espantildea Italia Portugal h) La hallamos en Cheeoeslovaquia Italia Portugal (Ver fig 8) Las otras formas que conocemos no bastan para establecer una tipolo

giacutea dado que Se tedueen en la mayoriacutea de los amplSOS a tipos uacutenicos ya sea para un paiacutes o para una regi6n En las figuras 9 y 10 presentamos los dia gramas quemiddot consideramos maacutes importantes y originales

Las formas de juego son equivalentes a las descriptas para nUltlStro paiacutes lo mismo podemos demr para los diagramas y denominaciones de las casi llas aunque con algunas variantes ltlOmo podemos observar en las figuras adjuntadas Las casillas en siacute pueden recibir distintas denominaciones por ejemplo Nichos en Italia R4lzrede (aulas) en Yugoeslavia Son muy freo cuentes las Rayuelas de semana ya sea en forma circular o rectangular En Italia se da una Rayuela triangular que recuerda formalmente al antiguo juego griego llamado Delta

150

middot ~- -

L - - - ~(iiiacute_c~L

1

~

V bull Mj ~ ~llt iexcl

1 e

iexcllt l t~~ t-

P c ~~

~ I J

db e

Figuro 9 Algunos tipos comp~cados de Rayuelas cspauacuteolas

lt 1 0

iexcltU

~

b

bull c~

( ~f e

~

ld

gt-gt---iexcl

~J

1

1

d

Figura lO a Rayuela portuguesa iJ c d e f g h algunos tipos comp1icados de Rayuelas

italianas

151

9 Dispersi6n Otras regiones

El juego de la Rayuela se halla difundido por todas las latitudes desmiddot graciadamente no contamos con el suficiente material romo para dar un pIIshynorama maacutes ordenado y clasificado nos vemos pues en la situaci6n de enumiddot merar los lugares extramericanos y extraeuropeos donde este juego se da sin poder esbozar una clasificacioacuten mlia orgaacutenica

La hallamos en Abisinia Australia Borneo Filipinas Hawai India Nueva Zelandia paiacutes de los Kirgish Persia Tangantildeika

Las formas y modos de juego son semejantes a los descriptos romo veremos ulteriormente en la India se da una Rayuela Con denominaciones muy peculiares

10 Dispersioacuten en 1 Antiguumledad maacutesica

La Rayuela se denomina en Grecia Aseolias y en Roma juego de los odres Seguacuten Rodrigo Caro la aparicioacuten de este tipo de juego en Grecia se debe a que Icario padre de la ninfa Erigone a quien por su gran justicia y equidad el dios Baca ensentildeoacute el USoacute de las vides para que eacutel lo ensentildease a los mortales habiendo plantado una hasta que estaha en flor un desconocido eabr6n se entroacute donde estaba y le comi6 fmtos y hojas Icario lleno de justa santildea por el malogra de SIl Clidado y su vid matoacute al cabroacuten y bincando el pellejo del que le desnudoacute pidioacute a SUl compantildeeros que en venganza de su pecado todos aaltasen sobre eacutel con un solo pie sUPendiendo el otro esto es a pie eojita Fue tan alegre fiesta para ellos Vcr eaer unos y tenerse mal y temblando que esta risuentildea celebridad la transfirieron en fiestas y sacrificios del dios Baco (1884 p 51middot52)

El mismo Rodrigo Caro trae datos de la presencia de este juego en Roshyma pero sin ampliar demasiado sus comentarios

La sentildeora de Gomm-e cree ver en el antiguo foro romano~ las liacuteneas borrosas de los tr37ados de las antiguas Rayuelas

Hasta el momnto no tenemos maacutes datos respecto de este juego en Gremiddot cia y Roma antiguas

11 Interpretaciones acerea de sig1liwdo de la RajJIUM

Seguacuten Beheollt y Brewster los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado una conexioacuten entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto o han sugerido que el avance de un COlIlpartimiento a otro es una representacioacuten del progreso del alma (1958 p 26) Ambas tesis fueshyron propuestas durante el siglo XIX por J W Crombie Comentando a eacuteste dice la sentildeora de Gomme El juego representarla el avance del alma desde la tierra al cielo a traveacutes de varios estadios intermedios (1894 T 1) 11

Este supuesto se basa en la existencia de casillas que con los nombres de

11 Desgraeiadamente las citas referidas a este libro no pueden ser eompletas~ ya que s6lo hemos podido eonsultar una copia mecanografiada de la obra de la Sra de Gamme Dicha copia se halla en el lnstitutQ Naeional de Investigaciones Folk16ricas del Ministerio de Edueaeioacuten y Justicia de la Repuacuteblica Argentina

152

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 9: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

REPUBlICA ARGENTINA

Dispersioacuten geograacutefica de lQS distintos tipos de Rayuela el1 la Repuacutebliett Argentina

bull bull bullbull

a

i) ~

~iexcl

bull 1

~

r bull 3 iexcl

1 J iexcl iexcl

i

bullbull t

u t bull a lo ~

I~ ~ llt

2

i b

Figura 2 1) 1 b~ e distintos tipos de Rayuela caraeol 2) n b e distinlos tipos de

Ba)uela cuadrada

3) Este tipo lo hallamos en Capital Federal en verdad no constituye una Rayuela propiamente dicha si la clasificamos como tal es en funcioacuten del diagrama y que se juega saltando a pie cojo El informe proviene de una nintildea de 7 antildeoa cuyos padres SOn griegos No se usa tejo El ~timiddot nerario es el siguiente 2middot3-4middot1-8-6-0 (v fig 3)

4) Este tipo se caracteriaa por estar formado por una serie de rectaacutengnlos divididos o no en dos partes por una liacutenea intermedia y que se hallan coronados por un semiciacuterculo Podemos establecer 4 subtipos a) La hallamos en Coacuterdoba y Santiago del Estero Se juega seguacuten el pashy

troacuten indicado La uacuteltima casilla recibe el nombre de Cabeza iexcl la casilla 4 es Desoanso

b) La hallamos en Coacuterdoba y Catamarea presenta uno o dos cajones dimiddot vididos Eu el caso de la Rayuela de Catemarca el tejo no se saca pateaacutendolo sino que se lo levanta y se ale con eacutel aaltando a pie cojo La uacuteltima casilla se llama Cielo hay Descansos Se juega seguacuten el patroacuten indicado

e) La hallamos en Capital Federal el recorrido es el siguiente 1-2-3-4middot 5-6 Y finlalmente se tira a 7

141

bullbullbull

I bullbull

bull bull

1gt

-J

~ bull bull

bull

bull

CUJ

bull bull

110

a_ c~ VJtq

t bull

I~tl

b G el e

ligura 3 1 fila tipos 3 5 Y 2 fiJa a b J

bull b C d~ variantes del tipo 4 3i fila a b e~ di variantes del tipo 6 4ordf fila a b e dJ el vSrBntes del tipo 9

s=

tplusmn ~

~ cmiddottmiddot

~

y

t

1 bull ~

~[gJ~

bull

shy

l

Gb bull

bull l

lO

bull S bull

~

bull iexcl

bullbull

n

bull

1

bull bull

bull bull iexcl bull-

~ W

I

I

$

G bullbullbull

bullbullt~t40bullbullbull bull

Cftl __-

II I l I

bull I I bull bullbull I bull bull

bull I lo

bull

~

1 bull

xUUIl4o

bull bull

iexcl e d

d) La hallamOll en Salta el recorrido es el signienteuro 1-2-3-4-5-6-7-8shy9-10 - Cielo

(Ver fig 3)

5) La hallamos en Capital Federal iexcl el itinerario es el siguiente 1-2-4middot35shy6-8-7-9-10 (V fig 3)

6) Esta Rayuela se caracteriza por estar constituiacuteda por una serie de commiddot partimientos rectangulares divididos medialmente El nuacutemero de casillas variacutea entre 6 8 y 10 Hallamos 4 subtipos a) Se da en Bahia Blanca Santa Fe y La Rioja Se juega seguacuten el pa

troacuten enunciado_ En uno de los diagramas las dasillas se llaman Diacuteas en otro la casilla 7 se denomina Infierno y estaacute prohibido hablar en ellas

b) La hallamos en Santa Fe y La Pampa Se juega seguacuten el patroacuten mmshyciado

En el diagrama santafecino el 5 es DeSC8IlSO y las casillas 3 y 7 cuando se pasa al compartimiento siguiente tanto a la ida como a la vuelta deben ser salteadas

e) La hallamOll en Bahiacutea Blanca Recibe el nombre de Pisada se juega seguacuten el patroacuten indicado_

d) Se da en Catamlarca y se juega seguacuten el patroacuten ya enunciado (Ver fig 3)

7) La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho se caracteriza porque el diagrama estaacute coronado por una casilla triangular Se juega seguacuten el patroacuten indidado (v fig 3)

8) Rayuela AeroplltUtO La hallamos en Capital Federal y Mendoza se jueshyga seguacuten el patr6n enunciado en la zona de los cajones paralelOll al saltar se coloca un pie en cada uno de ellos En algunos diagramas el primer compartimiento que es de donde se lanza el tej2 es llamado Tiemiddot rra mientras que la uacuteltima csilla se denomina Cielo Hallamos Hna gran cantidad de variantes (v fig 4)

9) Este tipo se racteriza por estar constituido por una serie de diagrashymas relativamente diferentes pero que hemos agrupado en funcioacuten de la presencia del sector rectangular cruzado por diagonales aunado a la falta del semicirculo Hallamos 5 subtipos a) Este tipo se juega en fendoza y presenta ciertas complejidades prishy

mero se da una vuelta a pie cojo luego el recorrido se hace con lo pies cruzados en la tercera vuelta se camina con los ojos cerrados el recorrido siguiente se hace con los ojos cerrados y a piacutee cojo y la uacuteltima vuelta es con los pies cruzados y los ojos cerrados Cuando toca jugar a ojos cerrados el jugador pregunta iexclam pare saber si pisoacute raya iexcl si no se pisoacute se contesta salam y si se pisoacute salamiacuten

b) La hallamos en Capital Federal se juega seguacuten se enuncioacute en el pashytroacuten de juego

e) La hallamos en Cstamarcs y Santiago del Estero recibe el nombre

143

fft

Ot odn IGP S91Ulflll1A 9 P a lq 9 elU- iit S odn lap 8a1UVFlTJA ir 1 q S iexcl- ltJ ~p la q 6 1tm 3 G l

Ji ItmSrl

r 9 01

bullbull Imiddoth1~

OUIacuteII

j bull

(01

11 1111 t

f bull

bull

1

bull

T~J t

bull bull

Tejo Se juega seguacuten el patr6n de juego enunciado El uacuteltimo cashyse llama Oabeza

AJmrece en San Juan donde se la ]Jama Tejo La uacuteltima illa reshyel nombre de Salto la casilla siguiente al sector cruzado se

denomina Buche o Luche Eu un caso los triaacutengulos resultantes del seetor cruzado reciben el nombre de Alforjas la anteuacuteltiacutema casimiddot lla esteacute o no dividida constituye el Descanso Se juega de la siguienshyte manera el jugador aseutado con amlias piernas en B y B tira el tejo a C lo saca pataaacutendolo a pie cojo y sigue asiacute con las sueesishyvas casillas basta descansar en la penuacuteltima Llegado a la casilla final saca el tejo de un solo tiro

e La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho Se juega seshyguacuten el patr6n enuneiado puede descansarse en las _mas llamadas Caronas En el Infierno debe permanecerse callado Al llegar a Gloshyria el tejo se saca seguacuten lo exijan los contrarios de nn solo tiro casilla por casilla a cuatro pies cte (v fig 3)

lO Hemos construido este tipo en funcioacuten de que se dan aunados el sector rectangular cruzado el remate semicircular y la ausencia de compartishymientos dividiacutedos Distinguimos 5 subtipos a) Se da en Santiago del Estero se juega seguacuten el patroacuten indicado b) La hallamos en San Juan Tucumaacuten y Chaco Se juega seguacuten el pashy

troacuten enunciado la uacuteltima casilla puede estar simplemente numerada o denominarse Ciacuteelo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoshynes hay casillas qne pueden ser Descansos e Infiernos El nuacutemero de compartimientos rectangulares puede ser 6 6 4

e Se da en Santiago del Estero Tueumaacuten Salta y Entre Riacuteos Se jueshyga seguacuten el patron enunciado La casilla final puede llamarse Cashybeza o Cielo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoncillos

d) Aparece en Coacuterdoba Santiago del Estero y Provincia de Bs As en Coacuterdoba reeibe el nomhre de Tejo y se peeuliariza porque cada casilla recibe el nomhre de un mes del middotantildeo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos en Salta y en la Provineia de Bs As se juega seguacuten 1 patroacuten enunciado El seetor cruzado se denomina Calzones o Crushy

cero Las casillas 4 y 6 son Descansos la 5 es Infierno y la 7 Cielo (Ver fig 4)

11) Este tipo se cOllltiacutetnye en funcioacuten de que hallamos annados el sector ernzado el semicirculo que corona al diagrama y ]os compartimientos divididos medialmente Podemos describir los siguientes sllhtipos a L hallamos en San Juan C5rdoba Catamarca Tueumaacuten Salta

Entre Riacuteos Las primeras casillas rectangulares pueden ser 2 4 Oacute 6 En los eajones se asienta un pie en cada uno el sector crllfado puede recibir diversos nombres Caronas Batea Cruzadas Puentes Se juega seguacuten el patr6n enunciado

b Le hallamos en La Pampa Santa llte y Tucumaacuten Se juega seguacuten el patr6n enunciado El sector cruzado puede llamarse Caballete Calshy

145

bull bull

il)

L

r--7l t~

bullbullbull bullmiddot

~

bull bull

lit) clt

B ~

lnttrftObull

e

bull

01

b

~ t=

~

~ iexcl

Figura 5

bull

bull --bull-

)iexclciexclJrw

tElmiddot~ J)Hlt4

g

COla

bull 1iexclcQ

11

C_a(t~D4

ampfOlI

c

lordf y 2 fila a b c d (1 ~ g~ variantes del tipo- 11 3 fila a h c) aTlantes del tipo 14

t~ ui 1w dQ

7 o

o I

bull b

liexcligura 6 13) a b variantes del tipo 13 12) Y 15) tipos respeuroctivos

zones O Cruzadas el uacuteltimo compartimiento es denominado Cielo Gloria o lundo la anteuacuteltima casilla es a Veces el Descanso y a Veces el Infierno o Cocina En algunos diagramas cuya uacuteltima casilla se denomina Mundo la anteuacuteltimia recibe el nombre de Gloria

el Se- da en Entre Riacuteos donde en un caso recibe el nombre de Gambeta Se juega seguacuten el patroacuten indicado

dl La hallamos en Catomarea donde suele llamaacutersela la Rayuela Larga El sector cruzado se denomina Cruceta Las casillas 9 10 Y 11 recishy

) ben respectivamente los nombres de Infierno Purgatorio y Gloria o Ciacuteelo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

~l La hallamos en Catamarea y provincia de Bs As se juega seguacuten el patr6n indicado

f) TRI hallamos en Entre Riacuteos se juega seguacuten el patroacuten indicado g) La hallamos en Entre RJos La Pampa y Santa Fe en un caso que

se da en esta uacuteltima provincia las tres primertaacutes casillas y el Piqne (sector cruzado) se denominan seguacuten los dlas de la semana

(Ver fig 5)

147

12) Este tipo que se da en JujUY lo caracterizamos por tener una divisioacuten especial del segundo caj6n tal como se ve en el diagrama Podriacutea tambieacuten integrar el tipo siguiente dado que lo coronan dos compartimientos lla mados Mundo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado (Ver fig 6)

13) Esta folDlll se caracteriza por presentar dos Cielos ( Mnndos 111 hamiddot lIamos en Entre Rios provincia de Bs As y J ujny Distinguimos dos subtipos a) Se da en Entre Riacuteos y Jujuy rJos Cielos aparecen superpuestos Se

juega seguacuten el patroacuten enunciado b) Se da en Boliacutevar (Prov de Bs As) Los Cielos se nbican parale

lamente en el diagrama Se juega seguacuten el patr6u ennuciado (Ver fig 6)

14) Este tipo se caracteriza por la presencia del Bonete reltibe los nombres de Lncho Luche ( Tejo pero nunca el de Rayuela Distinguimos los siguieutes subtipos a) Lo halliunos en La Rioja y San Luis en esta uacuteltima a la casilla

llamada Mundo se la denomina Infierno Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

b) Lo hallamos en Santa Fe y La Pampa doude recibe el nombre de Tejo y en San Luis Coacuterdoba y Prov de Bs As donde se la llamia Lucho o Luche Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos eu La Pampa donde recibe el nombre de Tejo se camiddot racteriza porque el Bonete apareee invertido Se juega seguacuten el pamiddot troacuten enunciado

(Ver fig 5)

15) La halIamos en Coacuterdoha El recorrido es el siguiente 1middot2-3middot4middot5middot6middot7-8 luego se tira a 9 y se saca 1 tejo de un solo tiro (Ver fig 6)

7 Dispersioacuten americana

El juego de la Rayuela aparece extendido por todo el continente amemiddot rieano pero no contamos con los datos snficientes como para establecer uua clasificacioacuten y dispersi6n de dia1amas

La bibliografiacutea consultada uos permite determinar Ia presencla de cm juego en los siguientes paiacuteses americanos Bl3Sil Bolivia Chile Colombia Ecuador Haitl Paraguay Peruacute Puerto Rico Santo Domiugo Uruguay Venezuela Meacutexico USA y toda Ameacuterica Central

Los tipos que hemos podido observar se corresponden en general con los deseriptos para Argentina daremos a continnacioacuten algunas formas que presentan ciertas peculIaridades nn tanto distintas dc las ya eonocidas En Puerto Rico hallamos un diagrama que se earacteriza por COronar su uacutelti shyma easilia con tres ciacuterculos llamados Globos en el mismo paiacutes se da una Rayuela euyos cajones recibeu los nombres de las distintas dependencias de una casa En Chile hallamos diagramlas que presentan en su uacuteltima casilla el dibujo de uua olla en este mismo paiacutes hay ciertas Rayuelas que son jugadas con pelotas en vez de tejos Un dato interesante para el trasandino

148

ft= I

~ ~ iexcl~)

bull

1 lt e

Figura 7 Algunas Rayuelas amedeanas a y b Rayuelas ilorlorriquentildeas e Y d Rayuelas

ehilenas

es que en uu caso al sector cruzado se lo llama espiral (Ver fig 7) rranto en algunas Rayuelas chilenas como en las brasilentildeas se realiza lo que en Brasil se llama hacer coronan y que consiste en marcar luego de haber concluido Hn juego completo cualquier compartimiento el cual pasa a pershytenecer eomo Descanso al jugador que lo ha marcado Esta praacutectica la heshymos visto en nuestro paiacutes al tratar la Rayuela Caracol pero en los casos de Chile y Brasil el jugador tira el tejo de espaldas marcando como Desshycanso la casilla en la cual ha caiacutedo (BJsta praacutectica tiene tambieacuten difusioacuten europea)

8 Dispersioacuten europ ea

La Rayuela es un jllego de total difusioacuten europea seguacuten la bibliograshyfiacutea consultada se extenderiacutea por los siguientes paiacuteses Albania Alemania Checocslovaquia E scocia Espantildea Francia Grecia Ho1landa Hungriacutea Inshyglaterra Italia Noruega Portugal Rusia Suecia rlurquIacutea Yugoslavia

Dada la relativa escasez de material hemos esbozado Hoacutelo una clasificashycioacuten de los principales tipos encontrados Son los siguientes

a ) RaYl1ela Caracol La hallamos ell Espantildea Francia Italia Portugal b) La hallamos en Francia y Portugal c) La llallamos en E spantildea Hungriacutea Inglaterra Italia P ortugal

149

----

bull

bull

~ ~~-

bull

bull G 4

bull

0 1

I

bull bull

1

bullf

Figura 8 Principales tipos de Rayuelas europeas

d) La hallamos en Espantildea Inglaterra Italia e) La hallamos en Checoeslovaquia Espantildea Inglaterra Italia Turquiacutea f) La hallamos en Espantildea Francia Inglaterra Italia g) La hallamos en Espantildea Italia Portugal h) La hallamos en Cheeoeslovaquia Italia Portugal (Ver fig 8) Las otras formas que conocemos no bastan para establecer una tipolo

giacutea dado que Se tedueen en la mayoriacutea de los amplSOS a tipos uacutenicos ya sea para un paiacutes o para una regi6n En las figuras 9 y 10 presentamos los dia gramas quemiddot consideramos maacutes importantes y originales

Las formas de juego son equivalentes a las descriptas para nUltlStro paiacutes lo mismo podemos demr para los diagramas y denominaciones de las casi llas aunque con algunas variantes ltlOmo podemos observar en las figuras adjuntadas Las casillas en siacute pueden recibir distintas denominaciones por ejemplo Nichos en Italia R4lzrede (aulas) en Yugoeslavia Son muy freo cuentes las Rayuelas de semana ya sea en forma circular o rectangular En Italia se da una Rayuela triangular que recuerda formalmente al antiguo juego griego llamado Delta

150

middot ~- -

L - - - ~(iiiacute_c~L

1

~

V bull Mj ~ ~llt iexcl

1 e

iexcllt l t~~ t-

P c ~~

~ I J

db e

Figuro 9 Algunos tipos comp~cados de Rayuelas cspauacuteolas

lt 1 0

iexcltU

~

b

bull c~

( ~f e

~

ld

gt-gt---iexcl

~J

1

1

d

Figura lO a Rayuela portuguesa iJ c d e f g h algunos tipos comp1icados de Rayuelas

italianas

151

9 Dispersi6n Otras regiones

El juego de la Rayuela se halla difundido por todas las latitudes desmiddot graciadamente no contamos con el suficiente material romo para dar un pIIshynorama maacutes ordenado y clasificado nos vemos pues en la situaci6n de enumiddot merar los lugares extramericanos y extraeuropeos donde este juego se da sin poder esbozar una clasificacioacuten mlia orgaacutenica

La hallamos en Abisinia Australia Borneo Filipinas Hawai India Nueva Zelandia paiacutes de los Kirgish Persia Tangantildeika

Las formas y modos de juego son semejantes a los descriptos romo veremos ulteriormente en la India se da una Rayuela Con denominaciones muy peculiares

10 Dispersioacuten en 1 Antiguumledad maacutesica

La Rayuela se denomina en Grecia Aseolias y en Roma juego de los odres Seguacuten Rodrigo Caro la aparicioacuten de este tipo de juego en Grecia se debe a que Icario padre de la ninfa Erigone a quien por su gran justicia y equidad el dios Baca ensentildeoacute el USoacute de las vides para que eacutel lo ensentildease a los mortales habiendo plantado una hasta que estaha en flor un desconocido eabr6n se entroacute donde estaba y le comi6 fmtos y hojas Icario lleno de justa santildea por el malogra de SIl Clidado y su vid matoacute al cabroacuten y bincando el pellejo del que le desnudoacute pidioacute a SUl compantildeeros que en venganza de su pecado todos aaltasen sobre eacutel con un solo pie sUPendiendo el otro esto es a pie eojita Fue tan alegre fiesta para ellos Vcr eaer unos y tenerse mal y temblando que esta risuentildea celebridad la transfirieron en fiestas y sacrificios del dios Baco (1884 p 51middot52)

El mismo Rodrigo Caro trae datos de la presencia de este juego en Roshyma pero sin ampliar demasiado sus comentarios

La sentildeora de Gomm-e cree ver en el antiguo foro romano~ las liacuteneas borrosas de los tr37ados de las antiguas Rayuelas

Hasta el momnto no tenemos maacutes datos respecto de este juego en Gremiddot cia y Roma antiguas

11 Interpretaciones acerea de sig1liwdo de la RajJIUM

Seguacuten Beheollt y Brewster los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado una conexioacuten entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto o han sugerido que el avance de un COlIlpartimiento a otro es una representacioacuten del progreso del alma (1958 p 26) Ambas tesis fueshyron propuestas durante el siglo XIX por J W Crombie Comentando a eacuteste dice la sentildeora de Gomme El juego representarla el avance del alma desde la tierra al cielo a traveacutes de varios estadios intermedios (1894 T 1) 11

Este supuesto se basa en la existencia de casillas que con los nombres de

11 Desgraeiadamente las citas referidas a este libro no pueden ser eompletas~ ya que s6lo hemos podido eonsultar una copia mecanografiada de la obra de la Sra de Gamme Dicha copia se halla en el lnstitutQ Naeional de Investigaciones Folk16ricas del Ministerio de Edueaeioacuten y Justicia de la Repuacuteblica Argentina

152

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 10: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

bull bull bullbull

a

i) ~

~iexcl

bull 1

~

r bull 3 iexcl

1 J iexcl iexcl

i

bullbull t

u t bull a lo ~

I~ ~ llt

2

i b

Figura 2 1) 1 b~ e distintos tipos de Rayuela caraeol 2) n b e distinlos tipos de

Ba)uela cuadrada

3) Este tipo lo hallamos en Capital Federal en verdad no constituye una Rayuela propiamente dicha si la clasificamos como tal es en funcioacuten del diagrama y que se juega saltando a pie cojo El informe proviene de una nintildea de 7 antildeoa cuyos padres SOn griegos No se usa tejo El ~timiddot nerario es el siguiente 2middot3-4middot1-8-6-0 (v fig 3)

4) Este tipo se caracteriaa por estar formado por una serie de rectaacutengnlos divididos o no en dos partes por una liacutenea intermedia y que se hallan coronados por un semiciacuterculo Podemos establecer 4 subtipos a) La hallamos en Coacuterdoba y Santiago del Estero Se juega seguacuten el pashy

troacuten indicado La uacuteltima casilla recibe el nombre de Cabeza iexcl la casilla 4 es Desoanso

b) La hallamos en Coacuterdoba y Catamarea presenta uno o dos cajones dimiddot vididos Eu el caso de la Rayuela de Catemarca el tejo no se saca pateaacutendolo sino que se lo levanta y se ale con eacutel aaltando a pie cojo La uacuteltima casilla se llama Cielo hay Descansos Se juega seguacuten el patroacuten indicado

e) La hallamos en Capital Federal el recorrido es el siguiente 1-2-3-4middot 5-6 Y finlalmente se tira a 7

141

bullbullbull

I bullbull

bull bull

1gt

-J

~ bull bull

bull

bull

CUJ

bull bull

110

a_ c~ VJtq

t bull

I~tl

b G el e

ligura 3 1 fila tipos 3 5 Y 2 fiJa a b J

bull b C d~ variantes del tipo 4 3i fila a b e~ di variantes del tipo 6 4ordf fila a b e dJ el vSrBntes del tipo 9

s=

tplusmn ~

~ cmiddottmiddot

~

y

t

1 bull ~

~[gJ~

bull

shy

l

Gb bull

bull l

lO

bull S bull

~

bull iexcl

bullbull

n

bull

1

bull bull

bull bull iexcl bull-

~ W

I

I

$

G bullbullbull

bullbullt~t40bullbullbull bull

Cftl __-

II I l I

bull I I bull bullbull I bull bull

bull I lo

bull

~

1 bull

xUUIl4o

bull bull

iexcl e d

d) La hallamOll en Salta el recorrido es el signienteuro 1-2-3-4-5-6-7-8shy9-10 - Cielo

(Ver fig 3)

5) La hallamos en Capital Federal iexcl el itinerario es el siguiente 1-2-4middot35shy6-8-7-9-10 (V fig 3)

6) Esta Rayuela se caracteriza por estar constituiacuteda por una serie de commiddot partimientos rectangulares divididos medialmente El nuacutemero de casillas variacutea entre 6 8 y 10 Hallamos 4 subtipos a) Se da en Bahia Blanca Santa Fe y La Rioja Se juega seguacuten el pa

troacuten enunciado_ En uno de los diagramas las dasillas se llaman Diacuteas en otro la casilla 7 se denomina Infierno y estaacute prohibido hablar en ellas

b) La hallamos en Santa Fe y La Pampa Se juega seguacuten el patroacuten mmshyciado

En el diagrama santafecino el 5 es DeSC8IlSO y las casillas 3 y 7 cuando se pasa al compartimiento siguiente tanto a la ida como a la vuelta deben ser salteadas

e) La hallamOll en Bahiacutea Blanca Recibe el nombre de Pisada se juega seguacuten el patroacuten indicado_

d) Se da en Catamlarca y se juega seguacuten el patroacuten ya enunciado (Ver fig 3)

7) La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho se caracteriza porque el diagrama estaacute coronado por una casilla triangular Se juega seguacuten el patroacuten indidado (v fig 3)

8) Rayuela AeroplltUtO La hallamos en Capital Federal y Mendoza se jueshyga seguacuten el patr6n enunciado en la zona de los cajones paralelOll al saltar se coloca un pie en cada uno de ellos En algunos diagramas el primer compartimiento que es de donde se lanza el tej2 es llamado Tiemiddot rra mientras que la uacuteltima csilla se denomina Cielo Hallamos Hna gran cantidad de variantes (v fig 4)

9) Este tipo se racteriza por estar constituido por una serie de diagrashymas relativamente diferentes pero que hemos agrupado en funcioacuten de la presencia del sector rectangular cruzado por diagonales aunado a la falta del semicirculo Hallamos 5 subtipos a) Este tipo se juega en fendoza y presenta ciertas complejidades prishy

mero se da una vuelta a pie cojo luego el recorrido se hace con lo pies cruzados en la tercera vuelta se camina con los ojos cerrados el recorrido siguiente se hace con los ojos cerrados y a piacutee cojo y la uacuteltima vuelta es con los pies cruzados y los ojos cerrados Cuando toca jugar a ojos cerrados el jugador pregunta iexclam pare saber si pisoacute raya iexcl si no se pisoacute se contesta salam y si se pisoacute salamiacuten

b) La hallamos en Capital Federal se juega seguacuten se enuncioacute en el pashytroacuten de juego

e) La hallamos en Cstamarcs y Santiago del Estero recibe el nombre

143

fft

Ot odn IGP S91Ulflll1A 9 P a lq 9 elU- iit S odn lap 8a1UVFlTJA ir 1 q S iexcl- ltJ ~p la q 6 1tm 3 G l

Ji ItmSrl

r 9 01

bullbull Imiddoth1~

OUIacuteII

j bull

(01

11 1111 t

f bull

bull

1

bull

T~J t

bull bull

Tejo Se juega seguacuten el patr6n de juego enunciado El uacuteltimo cashyse llama Oabeza

AJmrece en San Juan donde se la ]Jama Tejo La uacuteltima illa reshyel nombre de Salto la casilla siguiente al sector cruzado se

denomina Buche o Luche Eu un caso los triaacutengulos resultantes del seetor cruzado reciben el nombre de Alforjas la anteuacuteltiacutema casimiddot lla esteacute o no dividida constituye el Descanso Se juega de la siguienshyte manera el jugador aseutado con amlias piernas en B y B tira el tejo a C lo saca pataaacutendolo a pie cojo y sigue asiacute con las sueesishyvas casillas basta descansar en la penuacuteltima Llegado a la casilla final saca el tejo de un solo tiro

e La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho Se juega seshyguacuten el patr6n enuneiado puede descansarse en las _mas llamadas Caronas En el Infierno debe permanecerse callado Al llegar a Gloshyria el tejo se saca seguacuten lo exijan los contrarios de nn solo tiro casilla por casilla a cuatro pies cte (v fig 3)

lO Hemos construido este tipo en funcioacuten de que se dan aunados el sector rectangular cruzado el remate semicircular y la ausencia de compartishymientos dividiacutedos Distinguimos 5 subtipos a) Se da en Santiago del Estero se juega seguacuten el patroacuten indicado b) La hallamos en San Juan Tucumaacuten y Chaco Se juega seguacuten el pashy

troacuten enunciado la uacuteltima casilla puede estar simplemente numerada o denominarse Ciacuteelo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoshynes hay casillas qne pueden ser Descansos e Infiernos El nuacutemero de compartimientos rectangulares puede ser 6 6 4

e Se da en Santiago del Estero Tueumaacuten Salta y Entre Riacuteos Se jueshyga seguacuten el patron enunciado La casilla final puede llamarse Cashybeza o Cielo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoncillos

d) Aparece en Coacuterdoba Santiago del Estero y Provincia de Bs As en Coacuterdoba reeibe el nomhre de Tejo y se peeuliariza porque cada casilla recibe el nomhre de un mes del middotantildeo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos en Salta y en la Provineia de Bs As se juega seguacuten 1 patroacuten enunciado El seetor cruzado se denomina Calzones o Crushy

cero Las casillas 4 y 6 son Descansos la 5 es Infierno y la 7 Cielo (Ver fig 4)

11) Este tipo se cOllltiacutetnye en funcioacuten de que hallamos annados el sector ernzado el semicirculo que corona al diagrama y ]os compartimientos divididos medialmente Podemos describir los siguientes sllhtipos a L hallamos en San Juan C5rdoba Catamarca Tueumaacuten Salta

Entre Riacuteos Las primeras casillas rectangulares pueden ser 2 4 Oacute 6 En los eajones se asienta un pie en cada uno el sector crllfado puede recibir diversos nombres Caronas Batea Cruzadas Puentes Se juega seguacuten el patr6n enunciado

b Le hallamos en La Pampa Santa llte y Tucumaacuten Se juega seguacuten el patr6n enunciado El sector cruzado puede llamarse Caballete Calshy

145

bull bull

il)

L

r--7l t~

bullbullbull bullmiddot

~

bull bull

lit) clt

B ~

lnttrftObull

e

bull

01

b

~ t=

~

~ iexcl

Figura 5

bull

bull --bull-

)iexclciexclJrw

tElmiddot~ J)Hlt4

g

COla

bull 1iexclcQ

11

C_a(t~D4

ampfOlI

c

lordf y 2 fila a b c d (1 ~ g~ variantes del tipo- 11 3 fila a h c) aTlantes del tipo 14

t~ ui 1w dQ

7 o

o I

bull b

liexcligura 6 13) a b variantes del tipo 13 12) Y 15) tipos respeuroctivos

zones O Cruzadas el uacuteltimo compartimiento es denominado Cielo Gloria o lundo la anteuacuteltima casilla es a Veces el Descanso y a Veces el Infierno o Cocina En algunos diagramas cuya uacuteltima casilla se denomina Mundo la anteuacuteltimia recibe el nombre de Gloria

el Se- da en Entre Riacuteos donde en un caso recibe el nombre de Gambeta Se juega seguacuten el patroacuten indicado

dl La hallamos en Catomarea donde suele llamaacutersela la Rayuela Larga El sector cruzado se denomina Cruceta Las casillas 9 10 Y 11 recishy

) ben respectivamente los nombres de Infierno Purgatorio y Gloria o Ciacuteelo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

~l La hallamos en Catamarea y provincia de Bs As se juega seguacuten el patr6n indicado

f) TRI hallamos en Entre Riacuteos se juega seguacuten el patroacuten indicado g) La hallamos en Entre RJos La Pampa y Santa Fe en un caso que

se da en esta uacuteltima provincia las tres primertaacutes casillas y el Piqne (sector cruzado) se denominan seguacuten los dlas de la semana

(Ver fig 5)

147

12) Este tipo que se da en JujUY lo caracterizamos por tener una divisioacuten especial del segundo caj6n tal como se ve en el diagrama Podriacutea tambieacuten integrar el tipo siguiente dado que lo coronan dos compartimientos lla mados Mundo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado (Ver fig 6)

13) Esta folDlll se caracteriza por presentar dos Cielos ( Mnndos 111 hamiddot lIamos en Entre Rios provincia de Bs As y J ujny Distinguimos dos subtipos a) Se da en Entre Riacuteos y Jujuy rJos Cielos aparecen superpuestos Se

juega seguacuten el patroacuten enunciado b) Se da en Boliacutevar (Prov de Bs As) Los Cielos se nbican parale

lamente en el diagrama Se juega seguacuten el patr6u ennuciado (Ver fig 6)

14) Este tipo se caracteriza por la presencia del Bonete reltibe los nombres de Lncho Luche ( Tejo pero nunca el de Rayuela Distinguimos los siguieutes subtipos a) Lo halliunos en La Rioja y San Luis en esta uacuteltima a la casilla

llamada Mundo se la denomina Infierno Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

b) Lo hallamos en Santa Fe y La Pampa doude recibe el nombre de Tejo y en San Luis Coacuterdoba y Prov de Bs As donde se la llamia Lucho o Luche Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos eu La Pampa donde recibe el nombre de Tejo se camiddot racteriza porque el Bonete apareee invertido Se juega seguacuten el pamiddot troacuten enunciado

(Ver fig 5)

15) La halIamos en Coacuterdoha El recorrido es el siguiente 1middot2-3middot4middot5middot6middot7-8 luego se tira a 9 y se saca 1 tejo de un solo tiro (Ver fig 6)

7 Dispersioacuten americana

El juego de la Rayuela aparece extendido por todo el continente amemiddot rieano pero no contamos con los datos snficientes como para establecer uua clasificacioacuten y dispersi6n de dia1amas

La bibliografiacutea consultada uos permite determinar Ia presencla de cm juego en los siguientes paiacuteses americanos Bl3Sil Bolivia Chile Colombia Ecuador Haitl Paraguay Peruacute Puerto Rico Santo Domiugo Uruguay Venezuela Meacutexico USA y toda Ameacuterica Central

Los tipos que hemos podido observar se corresponden en general con los deseriptos para Argentina daremos a continnacioacuten algunas formas que presentan ciertas peculIaridades nn tanto distintas dc las ya eonocidas En Puerto Rico hallamos un diagrama que se earacteriza por COronar su uacutelti shyma easilia con tres ciacuterculos llamados Globos en el mismo paiacutes se da una Rayuela euyos cajones recibeu los nombres de las distintas dependencias de una casa En Chile hallamos diagramlas que presentan en su uacuteltima casilla el dibujo de uua olla en este mismo paiacutes hay ciertas Rayuelas que son jugadas con pelotas en vez de tejos Un dato interesante para el trasandino

148

ft= I

~ ~ iexcl~)

bull

1 lt e

Figura 7 Algunas Rayuelas amedeanas a y b Rayuelas ilorlorriquentildeas e Y d Rayuelas

ehilenas

es que en uu caso al sector cruzado se lo llama espiral (Ver fig 7) rranto en algunas Rayuelas chilenas como en las brasilentildeas se realiza lo que en Brasil se llama hacer coronan y que consiste en marcar luego de haber concluido Hn juego completo cualquier compartimiento el cual pasa a pershytenecer eomo Descanso al jugador que lo ha marcado Esta praacutectica la heshymos visto en nuestro paiacutes al tratar la Rayuela Caracol pero en los casos de Chile y Brasil el jugador tira el tejo de espaldas marcando como Desshycanso la casilla en la cual ha caiacutedo (BJsta praacutectica tiene tambieacuten difusioacuten europea)

8 Dispersioacuten europ ea

La Rayuela es un jllego de total difusioacuten europea seguacuten la bibliograshyfiacutea consultada se extenderiacutea por los siguientes paiacuteses Albania Alemania Checocslovaquia E scocia Espantildea Francia Grecia Ho1landa Hungriacutea Inshyglaterra Italia Noruega Portugal Rusia Suecia rlurquIacutea Yugoslavia

Dada la relativa escasez de material hemos esbozado Hoacutelo una clasificashycioacuten de los principales tipos encontrados Son los siguientes

a ) RaYl1ela Caracol La hallamos ell Espantildea Francia Italia Portugal b) La hallamos en Francia y Portugal c) La llallamos en E spantildea Hungriacutea Inglaterra Italia P ortugal

149

----

bull

bull

~ ~~-

bull

bull G 4

bull

0 1

I

bull bull

1

bullf

Figura 8 Principales tipos de Rayuelas europeas

d) La hallamos en Espantildea Inglaterra Italia e) La hallamos en Checoeslovaquia Espantildea Inglaterra Italia Turquiacutea f) La hallamos en Espantildea Francia Inglaterra Italia g) La hallamos en Espantildea Italia Portugal h) La hallamos en Cheeoeslovaquia Italia Portugal (Ver fig 8) Las otras formas que conocemos no bastan para establecer una tipolo

giacutea dado que Se tedueen en la mayoriacutea de los amplSOS a tipos uacutenicos ya sea para un paiacutes o para una regi6n En las figuras 9 y 10 presentamos los dia gramas quemiddot consideramos maacutes importantes y originales

Las formas de juego son equivalentes a las descriptas para nUltlStro paiacutes lo mismo podemos demr para los diagramas y denominaciones de las casi llas aunque con algunas variantes ltlOmo podemos observar en las figuras adjuntadas Las casillas en siacute pueden recibir distintas denominaciones por ejemplo Nichos en Italia R4lzrede (aulas) en Yugoeslavia Son muy freo cuentes las Rayuelas de semana ya sea en forma circular o rectangular En Italia se da una Rayuela triangular que recuerda formalmente al antiguo juego griego llamado Delta

150

middot ~- -

L - - - ~(iiiacute_c~L

1

~

V bull Mj ~ ~llt iexcl

1 e

iexcllt l t~~ t-

P c ~~

~ I J

db e

Figuro 9 Algunos tipos comp~cados de Rayuelas cspauacuteolas

lt 1 0

iexcltU

~

b

bull c~

( ~f e

~

ld

gt-gt---iexcl

~J

1

1

d

Figura lO a Rayuela portuguesa iJ c d e f g h algunos tipos comp1icados de Rayuelas

italianas

151

9 Dispersi6n Otras regiones

El juego de la Rayuela se halla difundido por todas las latitudes desmiddot graciadamente no contamos con el suficiente material romo para dar un pIIshynorama maacutes ordenado y clasificado nos vemos pues en la situaci6n de enumiddot merar los lugares extramericanos y extraeuropeos donde este juego se da sin poder esbozar una clasificacioacuten mlia orgaacutenica

La hallamos en Abisinia Australia Borneo Filipinas Hawai India Nueva Zelandia paiacutes de los Kirgish Persia Tangantildeika

Las formas y modos de juego son semejantes a los descriptos romo veremos ulteriormente en la India se da una Rayuela Con denominaciones muy peculiares

10 Dispersioacuten en 1 Antiguumledad maacutesica

La Rayuela se denomina en Grecia Aseolias y en Roma juego de los odres Seguacuten Rodrigo Caro la aparicioacuten de este tipo de juego en Grecia se debe a que Icario padre de la ninfa Erigone a quien por su gran justicia y equidad el dios Baca ensentildeoacute el USoacute de las vides para que eacutel lo ensentildease a los mortales habiendo plantado una hasta que estaha en flor un desconocido eabr6n se entroacute donde estaba y le comi6 fmtos y hojas Icario lleno de justa santildea por el malogra de SIl Clidado y su vid matoacute al cabroacuten y bincando el pellejo del que le desnudoacute pidioacute a SUl compantildeeros que en venganza de su pecado todos aaltasen sobre eacutel con un solo pie sUPendiendo el otro esto es a pie eojita Fue tan alegre fiesta para ellos Vcr eaer unos y tenerse mal y temblando que esta risuentildea celebridad la transfirieron en fiestas y sacrificios del dios Baco (1884 p 51middot52)

El mismo Rodrigo Caro trae datos de la presencia de este juego en Roshyma pero sin ampliar demasiado sus comentarios

La sentildeora de Gomm-e cree ver en el antiguo foro romano~ las liacuteneas borrosas de los tr37ados de las antiguas Rayuelas

Hasta el momnto no tenemos maacutes datos respecto de este juego en Gremiddot cia y Roma antiguas

11 Interpretaciones acerea de sig1liwdo de la RajJIUM

Seguacuten Beheollt y Brewster los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado una conexioacuten entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto o han sugerido que el avance de un COlIlpartimiento a otro es una representacioacuten del progreso del alma (1958 p 26) Ambas tesis fueshyron propuestas durante el siglo XIX por J W Crombie Comentando a eacuteste dice la sentildeora de Gomme El juego representarla el avance del alma desde la tierra al cielo a traveacutes de varios estadios intermedios (1894 T 1) 11

Este supuesto se basa en la existencia de casillas que con los nombres de

11 Desgraeiadamente las citas referidas a este libro no pueden ser eompletas~ ya que s6lo hemos podido eonsultar una copia mecanografiada de la obra de la Sra de Gamme Dicha copia se halla en el lnstitutQ Naeional de Investigaciones Folk16ricas del Ministerio de Edueaeioacuten y Justicia de la Repuacuteblica Argentina

152

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 11: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

bullbullbull

I bullbull

bull bull

1gt

-J

~ bull bull

bull

bull

CUJ

bull bull

110

a_ c~ VJtq

t bull

I~tl

b G el e

ligura 3 1 fila tipos 3 5 Y 2 fiJa a b J

bull b C d~ variantes del tipo 4 3i fila a b e~ di variantes del tipo 6 4ordf fila a b e dJ el vSrBntes del tipo 9

s=

tplusmn ~

~ cmiddottmiddot

~

y

t

1 bull ~

~[gJ~

bull

shy

l

Gb bull

bull l

lO

bull S bull

~

bull iexcl

bullbull

n

bull

1

bull bull

bull bull iexcl bull-

~ W

I

I

$

G bullbullbull

bullbullt~t40bullbullbull bull

Cftl __-

II I l I

bull I I bull bullbull I bull bull

bull I lo

bull

~

1 bull

xUUIl4o

bull bull

iexcl e d

d) La hallamOll en Salta el recorrido es el signienteuro 1-2-3-4-5-6-7-8shy9-10 - Cielo

(Ver fig 3)

5) La hallamos en Capital Federal iexcl el itinerario es el siguiente 1-2-4middot35shy6-8-7-9-10 (V fig 3)

6) Esta Rayuela se caracteriza por estar constituiacuteda por una serie de commiddot partimientos rectangulares divididos medialmente El nuacutemero de casillas variacutea entre 6 8 y 10 Hallamos 4 subtipos a) Se da en Bahia Blanca Santa Fe y La Rioja Se juega seguacuten el pa

troacuten enunciado_ En uno de los diagramas las dasillas se llaman Diacuteas en otro la casilla 7 se denomina Infierno y estaacute prohibido hablar en ellas

b) La hallamos en Santa Fe y La Pampa Se juega seguacuten el patroacuten mmshyciado

En el diagrama santafecino el 5 es DeSC8IlSO y las casillas 3 y 7 cuando se pasa al compartimiento siguiente tanto a la ida como a la vuelta deben ser salteadas

e) La hallamOll en Bahiacutea Blanca Recibe el nombre de Pisada se juega seguacuten el patroacuten indicado_

d) Se da en Catamlarca y se juega seguacuten el patroacuten ya enunciado (Ver fig 3)

7) La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho se caracteriza porque el diagrama estaacute coronado por una casilla triangular Se juega seguacuten el patroacuten indidado (v fig 3)

8) Rayuela AeroplltUtO La hallamos en Capital Federal y Mendoza se jueshyga seguacuten el patr6n enunciado en la zona de los cajones paralelOll al saltar se coloca un pie en cada uno de ellos En algunos diagramas el primer compartimiento que es de donde se lanza el tej2 es llamado Tiemiddot rra mientras que la uacuteltima csilla se denomina Cielo Hallamos Hna gran cantidad de variantes (v fig 4)

9) Este tipo se racteriza por estar constituido por una serie de diagrashymas relativamente diferentes pero que hemos agrupado en funcioacuten de la presencia del sector rectangular cruzado por diagonales aunado a la falta del semicirculo Hallamos 5 subtipos a) Este tipo se juega en fendoza y presenta ciertas complejidades prishy

mero se da una vuelta a pie cojo luego el recorrido se hace con lo pies cruzados en la tercera vuelta se camina con los ojos cerrados el recorrido siguiente se hace con los ojos cerrados y a piacutee cojo y la uacuteltima vuelta es con los pies cruzados y los ojos cerrados Cuando toca jugar a ojos cerrados el jugador pregunta iexclam pare saber si pisoacute raya iexcl si no se pisoacute se contesta salam y si se pisoacute salamiacuten

b) La hallamos en Capital Federal se juega seguacuten se enuncioacute en el pashytroacuten de juego

e) La hallamos en Cstamarcs y Santiago del Estero recibe el nombre

143

fft

Ot odn IGP S91Ulflll1A 9 P a lq 9 elU- iit S odn lap 8a1UVFlTJA ir 1 q S iexcl- ltJ ~p la q 6 1tm 3 G l

Ji ItmSrl

r 9 01

bullbull Imiddoth1~

OUIacuteII

j bull

(01

11 1111 t

f bull

bull

1

bull

T~J t

bull bull

Tejo Se juega seguacuten el patr6n de juego enunciado El uacuteltimo cashyse llama Oabeza

AJmrece en San Juan donde se la ]Jama Tejo La uacuteltima illa reshyel nombre de Salto la casilla siguiente al sector cruzado se

denomina Buche o Luche Eu un caso los triaacutengulos resultantes del seetor cruzado reciben el nombre de Alforjas la anteuacuteltiacutema casimiddot lla esteacute o no dividida constituye el Descanso Se juega de la siguienshyte manera el jugador aseutado con amlias piernas en B y B tira el tejo a C lo saca pataaacutendolo a pie cojo y sigue asiacute con las sueesishyvas casillas basta descansar en la penuacuteltima Llegado a la casilla final saca el tejo de un solo tiro

e La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho Se juega seshyguacuten el patr6n enuneiado puede descansarse en las _mas llamadas Caronas En el Infierno debe permanecerse callado Al llegar a Gloshyria el tejo se saca seguacuten lo exijan los contrarios de nn solo tiro casilla por casilla a cuatro pies cte (v fig 3)

lO Hemos construido este tipo en funcioacuten de que se dan aunados el sector rectangular cruzado el remate semicircular y la ausencia de compartishymientos dividiacutedos Distinguimos 5 subtipos a) Se da en Santiago del Estero se juega seguacuten el patroacuten indicado b) La hallamos en San Juan Tucumaacuten y Chaco Se juega seguacuten el pashy

troacuten enunciado la uacuteltima casilla puede estar simplemente numerada o denominarse Ciacuteelo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoshynes hay casillas qne pueden ser Descansos e Infiernos El nuacutemero de compartimientos rectangulares puede ser 6 6 4

e Se da en Santiago del Estero Tueumaacuten Salta y Entre Riacuteos Se jueshyga seguacuten el patron enunciado La casilla final puede llamarse Cashybeza o Cielo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoncillos

d) Aparece en Coacuterdoba Santiago del Estero y Provincia de Bs As en Coacuterdoba reeibe el nomhre de Tejo y se peeuliariza porque cada casilla recibe el nomhre de un mes del middotantildeo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos en Salta y en la Provineia de Bs As se juega seguacuten 1 patroacuten enunciado El seetor cruzado se denomina Calzones o Crushy

cero Las casillas 4 y 6 son Descansos la 5 es Infierno y la 7 Cielo (Ver fig 4)

11) Este tipo se cOllltiacutetnye en funcioacuten de que hallamos annados el sector ernzado el semicirculo que corona al diagrama y ]os compartimientos divididos medialmente Podemos describir los siguientes sllhtipos a L hallamos en San Juan C5rdoba Catamarca Tueumaacuten Salta

Entre Riacuteos Las primeras casillas rectangulares pueden ser 2 4 Oacute 6 En los eajones se asienta un pie en cada uno el sector crllfado puede recibir diversos nombres Caronas Batea Cruzadas Puentes Se juega seguacuten el patr6n enunciado

b Le hallamos en La Pampa Santa llte y Tucumaacuten Se juega seguacuten el patr6n enunciado El sector cruzado puede llamarse Caballete Calshy

145

bull bull

il)

L

r--7l t~

bullbullbull bullmiddot

~

bull bull

lit) clt

B ~

lnttrftObull

e

bull

01

b

~ t=

~

~ iexcl

Figura 5

bull

bull --bull-

)iexclciexclJrw

tElmiddot~ J)Hlt4

g

COla

bull 1iexclcQ

11

C_a(t~D4

ampfOlI

c

lordf y 2 fila a b c d (1 ~ g~ variantes del tipo- 11 3 fila a h c) aTlantes del tipo 14

t~ ui 1w dQ

7 o

o I

bull b

liexcligura 6 13) a b variantes del tipo 13 12) Y 15) tipos respeuroctivos

zones O Cruzadas el uacuteltimo compartimiento es denominado Cielo Gloria o lundo la anteuacuteltima casilla es a Veces el Descanso y a Veces el Infierno o Cocina En algunos diagramas cuya uacuteltima casilla se denomina Mundo la anteuacuteltimia recibe el nombre de Gloria

el Se- da en Entre Riacuteos donde en un caso recibe el nombre de Gambeta Se juega seguacuten el patroacuten indicado

dl La hallamos en Catomarea donde suele llamaacutersela la Rayuela Larga El sector cruzado se denomina Cruceta Las casillas 9 10 Y 11 recishy

) ben respectivamente los nombres de Infierno Purgatorio y Gloria o Ciacuteelo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

~l La hallamos en Catamarea y provincia de Bs As se juega seguacuten el patr6n indicado

f) TRI hallamos en Entre Riacuteos se juega seguacuten el patroacuten indicado g) La hallamos en Entre RJos La Pampa y Santa Fe en un caso que

se da en esta uacuteltima provincia las tres primertaacutes casillas y el Piqne (sector cruzado) se denominan seguacuten los dlas de la semana

(Ver fig 5)

147

12) Este tipo que se da en JujUY lo caracterizamos por tener una divisioacuten especial del segundo caj6n tal como se ve en el diagrama Podriacutea tambieacuten integrar el tipo siguiente dado que lo coronan dos compartimientos lla mados Mundo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado (Ver fig 6)

13) Esta folDlll se caracteriza por presentar dos Cielos ( Mnndos 111 hamiddot lIamos en Entre Rios provincia de Bs As y J ujny Distinguimos dos subtipos a) Se da en Entre Riacuteos y Jujuy rJos Cielos aparecen superpuestos Se

juega seguacuten el patroacuten enunciado b) Se da en Boliacutevar (Prov de Bs As) Los Cielos se nbican parale

lamente en el diagrama Se juega seguacuten el patr6u ennuciado (Ver fig 6)

14) Este tipo se caracteriza por la presencia del Bonete reltibe los nombres de Lncho Luche ( Tejo pero nunca el de Rayuela Distinguimos los siguieutes subtipos a) Lo halliunos en La Rioja y San Luis en esta uacuteltima a la casilla

llamada Mundo se la denomina Infierno Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

b) Lo hallamos en Santa Fe y La Pampa doude recibe el nombre de Tejo y en San Luis Coacuterdoba y Prov de Bs As donde se la llamia Lucho o Luche Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos eu La Pampa donde recibe el nombre de Tejo se camiddot racteriza porque el Bonete apareee invertido Se juega seguacuten el pamiddot troacuten enunciado

(Ver fig 5)

15) La halIamos en Coacuterdoha El recorrido es el siguiente 1middot2-3middot4middot5middot6middot7-8 luego se tira a 9 y se saca 1 tejo de un solo tiro (Ver fig 6)

7 Dispersioacuten americana

El juego de la Rayuela aparece extendido por todo el continente amemiddot rieano pero no contamos con los datos snficientes como para establecer uua clasificacioacuten y dispersi6n de dia1amas

La bibliografiacutea consultada uos permite determinar Ia presencla de cm juego en los siguientes paiacuteses americanos Bl3Sil Bolivia Chile Colombia Ecuador Haitl Paraguay Peruacute Puerto Rico Santo Domiugo Uruguay Venezuela Meacutexico USA y toda Ameacuterica Central

Los tipos que hemos podido observar se corresponden en general con los deseriptos para Argentina daremos a continnacioacuten algunas formas que presentan ciertas peculIaridades nn tanto distintas dc las ya eonocidas En Puerto Rico hallamos un diagrama que se earacteriza por COronar su uacutelti shyma easilia con tres ciacuterculos llamados Globos en el mismo paiacutes se da una Rayuela euyos cajones recibeu los nombres de las distintas dependencias de una casa En Chile hallamos diagramlas que presentan en su uacuteltima casilla el dibujo de uua olla en este mismo paiacutes hay ciertas Rayuelas que son jugadas con pelotas en vez de tejos Un dato interesante para el trasandino

148

ft= I

~ ~ iexcl~)

bull

1 lt e

Figura 7 Algunas Rayuelas amedeanas a y b Rayuelas ilorlorriquentildeas e Y d Rayuelas

ehilenas

es que en uu caso al sector cruzado se lo llama espiral (Ver fig 7) rranto en algunas Rayuelas chilenas como en las brasilentildeas se realiza lo que en Brasil se llama hacer coronan y que consiste en marcar luego de haber concluido Hn juego completo cualquier compartimiento el cual pasa a pershytenecer eomo Descanso al jugador que lo ha marcado Esta praacutectica la heshymos visto en nuestro paiacutes al tratar la Rayuela Caracol pero en los casos de Chile y Brasil el jugador tira el tejo de espaldas marcando como Desshycanso la casilla en la cual ha caiacutedo (BJsta praacutectica tiene tambieacuten difusioacuten europea)

8 Dispersioacuten europ ea

La Rayuela es un jllego de total difusioacuten europea seguacuten la bibliograshyfiacutea consultada se extenderiacutea por los siguientes paiacuteses Albania Alemania Checocslovaquia E scocia Espantildea Francia Grecia Ho1landa Hungriacutea Inshyglaterra Italia Noruega Portugal Rusia Suecia rlurquIacutea Yugoslavia

Dada la relativa escasez de material hemos esbozado Hoacutelo una clasificashycioacuten de los principales tipos encontrados Son los siguientes

a ) RaYl1ela Caracol La hallamos ell Espantildea Francia Italia Portugal b) La hallamos en Francia y Portugal c) La llallamos en E spantildea Hungriacutea Inglaterra Italia P ortugal

149

----

bull

bull

~ ~~-

bull

bull G 4

bull

0 1

I

bull bull

1

bullf

Figura 8 Principales tipos de Rayuelas europeas

d) La hallamos en Espantildea Inglaterra Italia e) La hallamos en Checoeslovaquia Espantildea Inglaterra Italia Turquiacutea f) La hallamos en Espantildea Francia Inglaterra Italia g) La hallamos en Espantildea Italia Portugal h) La hallamos en Cheeoeslovaquia Italia Portugal (Ver fig 8) Las otras formas que conocemos no bastan para establecer una tipolo

giacutea dado que Se tedueen en la mayoriacutea de los amplSOS a tipos uacutenicos ya sea para un paiacutes o para una regi6n En las figuras 9 y 10 presentamos los dia gramas quemiddot consideramos maacutes importantes y originales

Las formas de juego son equivalentes a las descriptas para nUltlStro paiacutes lo mismo podemos demr para los diagramas y denominaciones de las casi llas aunque con algunas variantes ltlOmo podemos observar en las figuras adjuntadas Las casillas en siacute pueden recibir distintas denominaciones por ejemplo Nichos en Italia R4lzrede (aulas) en Yugoeslavia Son muy freo cuentes las Rayuelas de semana ya sea en forma circular o rectangular En Italia se da una Rayuela triangular que recuerda formalmente al antiguo juego griego llamado Delta

150

middot ~- -

L - - - ~(iiiacute_c~L

1

~

V bull Mj ~ ~llt iexcl

1 e

iexcllt l t~~ t-

P c ~~

~ I J

db e

Figuro 9 Algunos tipos comp~cados de Rayuelas cspauacuteolas

lt 1 0

iexcltU

~

b

bull c~

( ~f e

~

ld

gt-gt---iexcl

~J

1

1

d

Figura lO a Rayuela portuguesa iJ c d e f g h algunos tipos comp1icados de Rayuelas

italianas

151

9 Dispersi6n Otras regiones

El juego de la Rayuela se halla difundido por todas las latitudes desmiddot graciadamente no contamos con el suficiente material romo para dar un pIIshynorama maacutes ordenado y clasificado nos vemos pues en la situaci6n de enumiddot merar los lugares extramericanos y extraeuropeos donde este juego se da sin poder esbozar una clasificacioacuten mlia orgaacutenica

La hallamos en Abisinia Australia Borneo Filipinas Hawai India Nueva Zelandia paiacutes de los Kirgish Persia Tangantildeika

Las formas y modos de juego son semejantes a los descriptos romo veremos ulteriormente en la India se da una Rayuela Con denominaciones muy peculiares

10 Dispersioacuten en 1 Antiguumledad maacutesica

La Rayuela se denomina en Grecia Aseolias y en Roma juego de los odres Seguacuten Rodrigo Caro la aparicioacuten de este tipo de juego en Grecia se debe a que Icario padre de la ninfa Erigone a quien por su gran justicia y equidad el dios Baca ensentildeoacute el USoacute de las vides para que eacutel lo ensentildease a los mortales habiendo plantado una hasta que estaha en flor un desconocido eabr6n se entroacute donde estaba y le comi6 fmtos y hojas Icario lleno de justa santildea por el malogra de SIl Clidado y su vid matoacute al cabroacuten y bincando el pellejo del que le desnudoacute pidioacute a SUl compantildeeros que en venganza de su pecado todos aaltasen sobre eacutel con un solo pie sUPendiendo el otro esto es a pie eojita Fue tan alegre fiesta para ellos Vcr eaer unos y tenerse mal y temblando que esta risuentildea celebridad la transfirieron en fiestas y sacrificios del dios Baco (1884 p 51middot52)

El mismo Rodrigo Caro trae datos de la presencia de este juego en Roshyma pero sin ampliar demasiado sus comentarios

La sentildeora de Gomm-e cree ver en el antiguo foro romano~ las liacuteneas borrosas de los tr37ados de las antiguas Rayuelas

Hasta el momnto no tenemos maacutes datos respecto de este juego en Gremiddot cia y Roma antiguas

11 Interpretaciones acerea de sig1liwdo de la RajJIUM

Seguacuten Beheollt y Brewster los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado una conexioacuten entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto o han sugerido que el avance de un COlIlpartimiento a otro es una representacioacuten del progreso del alma (1958 p 26) Ambas tesis fueshyron propuestas durante el siglo XIX por J W Crombie Comentando a eacuteste dice la sentildeora de Gomme El juego representarla el avance del alma desde la tierra al cielo a traveacutes de varios estadios intermedios (1894 T 1) 11

Este supuesto se basa en la existencia de casillas que con los nombres de

11 Desgraeiadamente las citas referidas a este libro no pueden ser eompletas~ ya que s6lo hemos podido eonsultar una copia mecanografiada de la obra de la Sra de Gamme Dicha copia se halla en el lnstitutQ Naeional de Investigaciones Folk16ricas del Ministerio de Edueaeioacuten y Justicia de la Repuacuteblica Argentina

152

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 12: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

d) La hallamOll en Salta el recorrido es el signienteuro 1-2-3-4-5-6-7-8shy9-10 - Cielo

(Ver fig 3)

5) La hallamos en Capital Federal iexcl el itinerario es el siguiente 1-2-4middot35shy6-8-7-9-10 (V fig 3)

6) Esta Rayuela se caracteriza por estar constituiacuteda por una serie de commiddot partimientos rectangulares divididos medialmente El nuacutemero de casillas variacutea entre 6 8 y 10 Hallamos 4 subtipos a) Se da en Bahia Blanca Santa Fe y La Rioja Se juega seguacuten el pa

troacuten enunciado_ En uno de los diagramas las dasillas se llaman Diacuteas en otro la casilla 7 se denomina Infierno y estaacute prohibido hablar en ellas

b) La hallamos en Santa Fe y La Pampa Se juega seguacuten el patroacuten mmshyciado

En el diagrama santafecino el 5 es DeSC8IlSO y las casillas 3 y 7 cuando se pasa al compartimiento siguiente tanto a la ida como a la vuelta deben ser salteadas

e) La hallamOll en Bahiacutea Blanca Recibe el nombre de Pisada se juega seguacuten el patroacuten indicado_

d) Se da en Catamlarca y se juega seguacuten el patroacuten ya enunciado (Ver fig 3)

7) La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho se caracteriza porque el diagrama estaacute coronado por una casilla triangular Se juega seguacuten el patroacuten indidado (v fig 3)

8) Rayuela AeroplltUtO La hallamos en Capital Federal y Mendoza se jueshyga seguacuten el patr6n enunciado en la zona de los cajones paralelOll al saltar se coloca un pie en cada uno de ellos En algunos diagramas el primer compartimiento que es de donde se lanza el tej2 es llamado Tiemiddot rra mientras que la uacuteltima csilla se denomina Cielo Hallamos Hna gran cantidad de variantes (v fig 4)

9) Este tipo se racteriza por estar constituido por una serie de diagrashymas relativamente diferentes pero que hemos agrupado en funcioacuten de la presencia del sector rectangular cruzado por diagonales aunado a la falta del semicirculo Hallamos 5 subtipos a) Este tipo se juega en fendoza y presenta ciertas complejidades prishy

mero se da una vuelta a pie cojo luego el recorrido se hace con lo pies cruzados en la tercera vuelta se camina con los ojos cerrados el recorrido siguiente se hace con los ojos cerrados y a piacutee cojo y la uacuteltima vuelta es con los pies cruzados y los ojos cerrados Cuando toca jugar a ojos cerrados el jugador pregunta iexclam pare saber si pisoacute raya iexcl si no se pisoacute se contesta salam y si se pisoacute salamiacuten

b) La hallamos en Capital Federal se juega seguacuten se enuncioacute en el pashytroacuten de juego

e) La hallamos en Cstamarcs y Santiago del Estero recibe el nombre

143

fft

Ot odn IGP S91Ulflll1A 9 P a lq 9 elU- iit S odn lap 8a1UVFlTJA ir 1 q S iexcl- ltJ ~p la q 6 1tm 3 G l

Ji ItmSrl

r 9 01

bullbull Imiddoth1~

OUIacuteII

j bull

(01

11 1111 t

f bull

bull

1

bull

T~J t

bull bull

Tejo Se juega seguacuten el patr6n de juego enunciado El uacuteltimo cashyse llama Oabeza

AJmrece en San Juan donde se la ]Jama Tejo La uacuteltima illa reshyel nombre de Salto la casilla siguiente al sector cruzado se

denomina Buche o Luche Eu un caso los triaacutengulos resultantes del seetor cruzado reciben el nombre de Alforjas la anteuacuteltiacutema casimiddot lla esteacute o no dividida constituye el Descanso Se juega de la siguienshyte manera el jugador aseutado con amlias piernas en B y B tira el tejo a C lo saca pataaacutendolo a pie cojo y sigue asiacute con las sueesishyvas casillas basta descansar en la penuacuteltima Llegado a la casilla final saca el tejo de un solo tiro

e La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho Se juega seshyguacuten el patr6n enuneiado puede descansarse en las _mas llamadas Caronas En el Infierno debe permanecerse callado Al llegar a Gloshyria el tejo se saca seguacuten lo exijan los contrarios de nn solo tiro casilla por casilla a cuatro pies cte (v fig 3)

lO Hemos construido este tipo en funcioacuten de que se dan aunados el sector rectangular cruzado el remate semicircular y la ausencia de compartishymientos dividiacutedos Distinguimos 5 subtipos a) Se da en Santiago del Estero se juega seguacuten el patroacuten indicado b) La hallamos en San Juan Tucumaacuten y Chaco Se juega seguacuten el pashy

troacuten enunciado la uacuteltima casilla puede estar simplemente numerada o denominarse Ciacuteelo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoshynes hay casillas qne pueden ser Descansos e Infiernos El nuacutemero de compartimientos rectangulares puede ser 6 6 4

e Se da en Santiago del Estero Tueumaacuten Salta y Entre Riacuteos Se jueshyga seguacuten el patron enunciado La casilla final puede llamarse Cashybeza o Cielo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoncillos

d) Aparece en Coacuterdoba Santiago del Estero y Provincia de Bs As en Coacuterdoba reeibe el nomhre de Tejo y se peeuliariza porque cada casilla recibe el nomhre de un mes del middotantildeo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos en Salta y en la Provineia de Bs As se juega seguacuten 1 patroacuten enunciado El seetor cruzado se denomina Calzones o Crushy

cero Las casillas 4 y 6 son Descansos la 5 es Infierno y la 7 Cielo (Ver fig 4)

11) Este tipo se cOllltiacutetnye en funcioacuten de que hallamos annados el sector ernzado el semicirculo que corona al diagrama y ]os compartimientos divididos medialmente Podemos describir los siguientes sllhtipos a L hallamos en San Juan C5rdoba Catamarca Tueumaacuten Salta

Entre Riacuteos Las primeras casillas rectangulares pueden ser 2 4 Oacute 6 En los eajones se asienta un pie en cada uno el sector crllfado puede recibir diversos nombres Caronas Batea Cruzadas Puentes Se juega seguacuten el patr6n enunciado

b Le hallamos en La Pampa Santa llte y Tucumaacuten Se juega seguacuten el patr6n enunciado El sector cruzado puede llamarse Caballete Calshy

145

bull bull

il)

L

r--7l t~

bullbullbull bullmiddot

~

bull bull

lit) clt

B ~

lnttrftObull

e

bull

01

b

~ t=

~

~ iexcl

Figura 5

bull

bull --bull-

)iexclciexclJrw

tElmiddot~ J)Hlt4

g

COla

bull 1iexclcQ

11

C_a(t~D4

ampfOlI

c

lordf y 2 fila a b c d (1 ~ g~ variantes del tipo- 11 3 fila a h c) aTlantes del tipo 14

t~ ui 1w dQ

7 o

o I

bull b

liexcligura 6 13) a b variantes del tipo 13 12) Y 15) tipos respeuroctivos

zones O Cruzadas el uacuteltimo compartimiento es denominado Cielo Gloria o lundo la anteuacuteltima casilla es a Veces el Descanso y a Veces el Infierno o Cocina En algunos diagramas cuya uacuteltima casilla se denomina Mundo la anteuacuteltimia recibe el nombre de Gloria

el Se- da en Entre Riacuteos donde en un caso recibe el nombre de Gambeta Se juega seguacuten el patroacuten indicado

dl La hallamos en Catomarea donde suele llamaacutersela la Rayuela Larga El sector cruzado se denomina Cruceta Las casillas 9 10 Y 11 recishy

) ben respectivamente los nombres de Infierno Purgatorio y Gloria o Ciacuteelo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

~l La hallamos en Catamarea y provincia de Bs As se juega seguacuten el patr6n indicado

f) TRI hallamos en Entre Riacuteos se juega seguacuten el patroacuten indicado g) La hallamos en Entre RJos La Pampa y Santa Fe en un caso que

se da en esta uacuteltima provincia las tres primertaacutes casillas y el Piqne (sector cruzado) se denominan seguacuten los dlas de la semana

(Ver fig 5)

147

12) Este tipo que se da en JujUY lo caracterizamos por tener una divisioacuten especial del segundo caj6n tal como se ve en el diagrama Podriacutea tambieacuten integrar el tipo siguiente dado que lo coronan dos compartimientos lla mados Mundo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado (Ver fig 6)

13) Esta folDlll se caracteriza por presentar dos Cielos ( Mnndos 111 hamiddot lIamos en Entre Rios provincia de Bs As y J ujny Distinguimos dos subtipos a) Se da en Entre Riacuteos y Jujuy rJos Cielos aparecen superpuestos Se

juega seguacuten el patroacuten enunciado b) Se da en Boliacutevar (Prov de Bs As) Los Cielos se nbican parale

lamente en el diagrama Se juega seguacuten el patr6u ennuciado (Ver fig 6)

14) Este tipo se caracteriza por la presencia del Bonete reltibe los nombres de Lncho Luche ( Tejo pero nunca el de Rayuela Distinguimos los siguieutes subtipos a) Lo halliunos en La Rioja y San Luis en esta uacuteltima a la casilla

llamada Mundo se la denomina Infierno Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

b) Lo hallamos en Santa Fe y La Pampa doude recibe el nombre de Tejo y en San Luis Coacuterdoba y Prov de Bs As donde se la llamia Lucho o Luche Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos eu La Pampa donde recibe el nombre de Tejo se camiddot racteriza porque el Bonete apareee invertido Se juega seguacuten el pamiddot troacuten enunciado

(Ver fig 5)

15) La halIamos en Coacuterdoha El recorrido es el siguiente 1middot2-3middot4middot5middot6middot7-8 luego se tira a 9 y se saca 1 tejo de un solo tiro (Ver fig 6)

7 Dispersioacuten americana

El juego de la Rayuela aparece extendido por todo el continente amemiddot rieano pero no contamos con los datos snficientes como para establecer uua clasificacioacuten y dispersi6n de dia1amas

La bibliografiacutea consultada uos permite determinar Ia presencla de cm juego en los siguientes paiacuteses americanos Bl3Sil Bolivia Chile Colombia Ecuador Haitl Paraguay Peruacute Puerto Rico Santo Domiugo Uruguay Venezuela Meacutexico USA y toda Ameacuterica Central

Los tipos que hemos podido observar se corresponden en general con los deseriptos para Argentina daremos a continnacioacuten algunas formas que presentan ciertas peculIaridades nn tanto distintas dc las ya eonocidas En Puerto Rico hallamos un diagrama que se earacteriza por COronar su uacutelti shyma easilia con tres ciacuterculos llamados Globos en el mismo paiacutes se da una Rayuela euyos cajones recibeu los nombres de las distintas dependencias de una casa En Chile hallamos diagramlas que presentan en su uacuteltima casilla el dibujo de uua olla en este mismo paiacutes hay ciertas Rayuelas que son jugadas con pelotas en vez de tejos Un dato interesante para el trasandino

148

ft= I

~ ~ iexcl~)

bull

1 lt e

Figura 7 Algunas Rayuelas amedeanas a y b Rayuelas ilorlorriquentildeas e Y d Rayuelas

ehilenas

es que en uu caso al sector cruzado se lo llama espiral (Ver fig 7) rranto en algunas Rayuelas chilenas como en las brasilentildeas se realiza lo que en Brasil se llama hacer coronan y que consiste en marcar luego de haber concluido Hn juego completo cualquier compartimiento el cual pasa a pershytenecer eomo Descanso al jugador que lo ha marcado Esta praacutectica la heshymos visto en nuestro paiacutes al tratar la Rayuela Caracol pero en los casos de Chile y Brasil el jugador tira el tejo de espaldas marcando como Desshycanso la casilla en la cual ha caiacutedo (BJsta praacutectica tiene tambieacuten difusioacuten europea)

8 Dispersioacuten europ ea

La Rayuela es un jllego de total difusioacuten europea seguacuten la bibliograshyfiacutea consultada se extenderiacutea por los siguientes paiacuteses Albania Alemania Checocslovaquia E scocia Espantildea Francia Grecia Ho1landa Hungriacutea Inshyglaterra Italia Noruega Portugal Rusia Suecia rlurquIacutea Yugoslavia

Dada la relativa escasez de material hemos esbozado Hoacutelo una clasificashycioacuten de los principales tipos encontrados Son los siguientes

a ) RaYl1ela Caracol La hallamos ell Espantildea Francia Italia Portugal b) La hallamos en Francia y Portugal c) La llallamos en E spantildea Hungriacutea Inglaterra Italia P ortugal

149

----

bull

bull

~ ~~-

bull

bull G 4

bull

0 1

I

bull bull

1

bullf

Figura 8 Principales tipos de Rayuelas europeas

d) La hallamos en Espantildea Inglaterra Italia e) La hallamos en Checoeslovaquia Espantildea Inglaterra Italia Turquiacutea f) La hallamos en Espantildea Francia Inglaterra Italia g) La hallamos en Espantildea Italia Portugal h) La hallamos en Cheeoeslovaquia Italia Portugal (Ver fig 8) Las otras formas que conocemos no bastan para establecer una tipolo

giacutea dado que Se tedueen en la mayoriacutea de los amplSOS a tipos uacutenicos ya sea para un paiacutes o para una regi6n En las figuras 9 y 10 presentamos los dia gramas quemiddot consideramos maacutes importantes y originales

Las formas de juego son equivalentes a las descriptas para nUltlStro paiacutes lo mismo podemos demr para los diagramas y denominaciones de las casi llas aunque con algunas variantes ltlOmo podemos observar en las figuras adjuntadas Las casillas en siacute pueden recibir distintas denominaciones por ejemplo Nichos en Italia R4lzrede (aulas) en Yugoeslavia Son muy freo cuentes las Rayuelas de semana ya sea en forma circular o rectangular En Italia se da una Rayuela triangular que recuerda formalmente al antiguo juego griego llamado Delta

150

middot ~- -

L - - - ~(iiiacute_c~L

1

~

V bull Mj ~ ~llt iexcl

1 e

iexcllt l t~~ t-

P c ~~

~ I J

db e

Figuro 9 Algunos tipos comp~cados de Rayuelas cspauacuteolas

lt 1 0

iexcltU

~

b

bull c~

( ~f e

~

ld

gt-gt---iexcl

~J

1

1

d

Figura lO a Rayuela portuguesa iJ c d e f g h algunos tipos comp1icados de Rayuelas

italianas

151

9 Dispersi6n Otras regiones

El juego de la Rayuela se halla difundido por todas las latitudes desmiddot graciadamente no contamos con el suficiente material romo para dar un pIIshynorama maacutes ordenado y clasificado nos vemos pues en la situaci6n de enumiddot merar los lugares extramericanos y extraeuropeos donde este juego se da sin poder esbozar una clasificacioacuten mlia orgaacutenica

La hallamos en Abisinia Australia Borneo Filipinas Hawai India Nueva Zelandia paiacutes de los Kirgish Persia Tangantildeika

Las formas y modos de juego son semejantes a los descriptos romo veremos ulteriormente en la India se da una Rayuela Con denominaciones muy peculiares

10 Dispersioacuten en 1 Antiguumledad maacutesica

La Rayuela se denomina en Grecia Aseolias y en Roma juego de los odres Seguacuten Rodrigo Caro la aparicioacuten de este tipo de juego en Grecia se debe a que Icario padre de la ninfa Erigone a quien por su gran justicia y equidad el dios Baca ensentildeoacute el USoacute de las vides para que eacutel lo ensentildease a los mortales habiendo plantado una hasta que estaha en flor un desconocido eabr6n se entroacute donde estaba y le comi6 fmtos y hojas Icario lleno de justa santildea por el malogra de SIl Clidado y su vid matoacute al cabroacuten y bincando el pellejo del que le desnudoacute pidioacute a SUl compantildeeros que en venganza de su pecado todos aaltasen sobre eacutel con un solo pie sUPendiendo el otro esto es a pie eojita Fue tan alegre fiesta para ellos Vcr eaer unos y tenerse mal y temblando que esta risuentildea celebridad la transfirieron en fiestas y sacrificios del dios Baco (1884 p 51middot52)

El mismo Rodrigo Caro trae datos de la presencia de este juego en Roshyma pero sin ampliar demasiado sus comentarios

La sentildeora de Gomm-e cree ver en el antiguo foro romano~ las liacuteneas borrosas de los tr37ados de las antiguas Rayuelas

Hasta el momnto no tenemos maacutes datos respecto de este juego en Gremiddot cia y Roma antiguas

11 Interpretaciones acerea de sig1liwdo de la RajJIUM

Seguacuten Beheollt y Brewster los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado una conexioacuten entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto o han sugerido que el avance de un COlIlpartimiento a otro es una representacioacuten del progreso del alma (1958 p 26) Ambas tesis fueshyron propuestas durante el siglo XIX por J W Crombie Comentando a eacuteste dice la sentildeora de Gomme El juego representarla el avance del alma desde la tierra al cielo a traveacutes de varios estadios intermedios (1894 T 1) 11

Este supuesto se basa en la existencia de casillas que con los nombres de

11 Desgraeiadamente las citas referidas a este libro no pueden ser eompletas~ ya que s6lo hemos podido eonsultar una copia mecanografiada de la obra de la Sra de Gamme Dicha copia se halla en el lnstitutQ Naeional de Investigaciones Folk16ricas del Ministerio de Edueaeioacuten y Justicia de la Repuacuteblica Argentina

152

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 13: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

fft

Ot odn IGP S91Ulflll1A 9 P a lq 9 elU- iit S odn lap 8a1UVFlTJA ir 1 q S iexcl- ltJ ~p la q 6 1tm 3 G l

Ji ItmSrl

r 9 01

bullbull Imiddoth1~

OUIacuteII

j bull

(01

11 1111 t

f bull

bull

1

bull

T~J t

bull bull

Tejo Se juega seguacuten el patr6n de juego enunciado El uacuteltimo cashyse llama Oabeza

AJmrece en San Juan donde se la ]Jama Tejo La uacuteltima illa reshyel nombre de Salto la casilla siguiente al sector cruzado se

denomina Buche o Luche Eu un caso los triaacutengulos resultantes del seetor cruzado reciben el nombre de Alforjas la anteuacuteltiacutema casimiddot lla esteacute o no dividida constituye el Descanso Se juega de la siguienshyte manera el jugador aseutado con amlias piernas en B y B tira el tejo a C lo saca pataaacutendolo a pie cojo y sigue asiacute con las sueesishyvas casillas basta descansar en la penuacuteltima Llegado a la casilla final saca el tejo de un solo tiro

e La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho Se juega seshyguacuten el patr6n enuneiado puede descansarse en las _mas llamadas Caronas En el Infierno debe permanecerse callado Al llegar a Gloshyria el tejo se saca seguacuten lo exijan los contrarios de nn solo tiro casilla por casilla a cuatro pies cte (v fig 3)

lO Hemos construido este tipo en funcioacuten de que se dan aunados el sector rectangular cruzado el remate semicircular y la ausencia de compartishymientos dividiacutedos Distinguimos 5 subtipos a) Se da en Santiago del Estero se juega seguacuten el patroacuten indicado b) La hallamos en San Juan Tucumaacuten y Chaco Se juega seguacuten el pashy

troacuten enunciado la uacuteltima casilla puede estar simplemente numerada o denominarse Ciacuteelo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoshynes hay casillas qne pueden ser Descansos e Infiernos El nuacutemero de compartimientos rectangulares puede ser 6 6 4

e Se da en Santiago del Estero Tueumaacuten Salta y Entre Riacuteos Se jueshyga seguacuten el patron enunciado La casilla final puede llamarse Cashybeza o Cielo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoncillos

d) Aparece en Coacuterdoba Santiago del Estero y Provincia de Bs As en Coacuterdoba reeibe el nomhre de Tejo y se peeuliariza porque cada casilla recibe el nomhre de un mes del middotantildeo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos en Salta y en la Provineia de Bs As se juega seguacuten 1 patroacuten enunciado El seetor cruzado se denomina Calzones o Crushy

cero Las casillas 4 y 6 son Descansos la 5 es Infierno y la 7 Cielo (Ver fig 4)

11) Este tipo se cOllltiacutetnye en funcioacuten de que hallamos annados el sector ernzado el semicirculo que corona al diagrama y ]os compartimientos divididos medialmente Podemos describir los siguientes sllhtipos a L hallamos en San Juan C5rdoba Catamarca Tueumaacuten Salta

Entre Riacuteos Las primeras casillas rectangulares pueden ser 2 4 Oacute 6 En los eajones se asienta un pie en cada uno el sector crllfado puede recibir diversos nombres Caronas Batea Cruzadas Puentes Se juega seguacuten el patr6n enunciado

b Le hallamos en La Pampa Santa llte y Tucumaacuten Se juega seguacuten el patr6n enunciado El sector cruzado puede llamarse Caballete Calshy

145

bull bull

il)

L

r--7l t~

bullbullbull bullmiddot

~

bull bull

lit) clt

B ~

lnttrftObull

e

bull

01

b

~ t=

~

~ iexcl

Figura 5

bull

bull --bull-

)iexclciexclJrw

tElmiddot~ J)Hlt4

g

COla

bull 1iexclcQ

11

C_a(t~D4

ampfOlI

c

lordf y 2 fila a b c d (1 ~ g~ variantes del tipo- 11 3 fila a h c) aTlantes del tipo 14

t~ ui 1w dQ

7 o

o I

bull b

liexcligura 6 13) a b variantes del tipo 13 12) Y 15) tipos respeuroctivos

zones O Cruzadas el uacuteltimo compartimiento es denominado Cielo Gloria o lundo la anteuacuteltima casilla es a Veces el Descanso y a Veces el Infierno o Cocina En algunos diagramas cuya uacuteltima casilla se denomina Mundo la anteuacuteltimia recibe el nombre de Gloria

el Se- da en Entre Riacuteos donde en un caso recibe el nombre de Gambeta Se juega seguacuten el patroacuten indicado

dl La hallamos en Catomarea donde suele llamaacutersela la Rayuela Larga El sector cruzado se denomina Cruceta Las casillas 9 10 Y 11 recishy

) ben respectivamente los nombres de Infierno Purgatorio y Gloria o Ciacuteelo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

~l La hallamos en Catamarea y provincia de Bs As se juega seguacuten el patr6n indicado

f) TRI hallamos en Entre Riacuteos se juega seguacuten el patroacuten indicado g) La hallamos en Entre RJos La Pampa y Santa Fe en un caso que

se da en esta uacuteltima provincia las tres primertaacutes casillas y el Piqne (sector cruzado) se denominan seguacuten los dlas de la semana

(Ver fig 5)

147

12) Este tipo que se da en JujUY lo caracterizamos por tener una divisioacuten especial del segundo caj6n tal como se ve en el diagrama Podriacutea tambieacuten integrar el tipo siguiente dado que lo coronan dos compartimientos lla mados Mundo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado (Ver fig 6)

13) Esta folDlll se caracteriza por presentar dos Cielos ( Mnndos 111 hamiddot lIamos en Entre Rios provincia de Bs As y J ujny Distinguimos dos subtipos a) Se da en Entre Riacuteos y Jujuy rJos Cielos aparecen superpuestos Se

juega seguacuten el patroacuten enunciado b) Se da en Boliacutevar (Prov de Bs As) Los Cielos se nbican parale

lamente en el diagrama Se juega seguacuten el patr6u ennuciado (Ver fig 6)

14) Este tipo se caracteriza por la presencia del Bonete reltibe los nombres de Lncho Luche ( Tejo pero nunca el de Rayuela Distinguimos los siguieutes subtipos a) Lo halliunos en La Rioja y San Luis en esta uacuteltima a la casilla

llamada Mundo se la denomina Infierno Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

b) Lo hallamos en Santa Fe y La Pampa doude recibe el nombre de Tejo y en San Luis Coacuterdoba y Prov de Bs As donde se la llamia Lucho o Luche Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos eu La Pampa donde recibe el nombre de Tejo se camiddot racteriza porque el Bonete apareee invertido Se juega seguacuten el pamiddot troacuten enunciado

(Ver fig 5)

15) La halIamos en Coacuterdoha El recorrido es el siguiente 1middot2-3middot4middot5middot6middot7-8 luego se tira a 9 y se saca 1 tejo de un solo tiro (Ver fig 6)

7 Dispersioacuten americana

El juego de la Rayuela aparece extendido por todo el continente amemiddot rieano pero no contamos con los datos snficientes como para establecer uua clasificacioacuten y dispersi6n de dia1amas

La bibliografiacutea consultada uos permite determinar Ia presencla de cm juego en los siguientes paiacuteses americanos Bl3Sil Bolivia Chile Colombia Ecuador Haitl Paraguay Peruacute Puerto Rico Santo Domiugo Uruguay Venezuela Meacutexico USA y toda Ameacuterica Central

Los tipos que hemos podido observar se corresponden en general con los deseriptos para Argentina daremos a continnacioacuten algunas formas que presentan ciertas peculIaridades nn tanto distintas dc las ya eonocidas En Puerto Rico hallamos un diagrama que se earacteriza por COronar su uacutelti shyma easilia con tres ciacuterculos llamados Globos en el mismo paiacutes se da una Rayuela euyos cajones recibeu los nombres de las distintas dependencias de una casa En Chile hallamos diagramlas que presentan en su uacuteltima casilla el dibujo de uua olla en este mismo paiacutes hay ciertas Rayuelas que son jugadas con pelotas en vez de tejos Un dato interesante para el trasandino

148

ft= I

~ ~ iexcl~)

bull

1 lt e

Figura 7 Algunas Rayuelas amedeanas a y b Rayuelas ilorlorriquentildeas e Y d Rayuelas

ehilenas

es que en uu caso al sector cruzado se lo llama espiral (Ver fig 7) rranto en algunas Rayuelas chilenas como en las brasilentildeas se realiza lo que en Brasil se llama hacer coronan y que consiste en marcar luego de haber concluido Hn juego completo cualquier compartimiento el cual pasa a pershytenecer eomo Descanso al jugador que lo ha marcado Esta praacutectica la heshymos visto en nuestro paiacutes al tratar la Rayuela Caracol pero en los casos de Chile y Brasil el jugador tira el tejo de espaldas marcando como Desshycanso la casilla en la cual ha caiacutedo (BJsta praacutectica tiene tambieacuten difusioacuten europea)

8 Dispersioacuten europ ea

La Rayuela es un jllego de total difusioacuten europea seguacuten la bibliograshyfiacutea consultada se extenderiacutea por los siguientes paiacuteses Albania Alemania Checocslovaquia E scocia Espantildea Francia Grecia Ho1landa Hungriacutea Inshyglaterra Italia Noruega Portugal Rusia Suecia rlurquIacutea Yugoslavia

Dada la relativa escasez de material hemos esbozado Hoacutelo una clasificashycioacuten de los principales tipos encontrados Son los siguientes

a ) RaYl1ela Caracol La hallamos ell Espantildea Francia Italia Portugal b) La hallamos en Francia y Portugal c) La llallamos en E spantildea Hungriacutea Inglaterra Italia P ortugal

149

----

bull

bull

~ ~~-

bull

bull G 4

bull

0 1

I

bull bull

1

bullf

Figura 8 Principales tipos de Rayuelas europeas

d) La hallamos en Espantildea Inglaterra Italia e) La hallamos en Checoeslovaquia Espantildea Inglaterra Italia Turquiacutea f) La hallamos en Espantildea Francia Inglaterra Italia g) La hallamos en Espantildea Italia Portugal h) La hallamos en Cheeoeslovaquia Italia Portugal (Ver fig 8) Las otras formas que conocemos no bastan para establecer una tipolo

giacutea dado que Se tedueen en la mayoriacutea de los amplSOS a tipos uacutenicos ya sea para un paiacutes o para una regi6n En las figuras 9 y 10 presentamos los dia gramas quemiddot consideramos maacutes importantes y originales

Las formas de juego son equivalentes a las descriptas para nUltlStro paiacutes lo mismo podemos demr para los diagramas y denominaciones de las casi llas aunque con algunas variantes ltlOmo podemos observar en las figuras adjuntadas Las casillas en siacute pueden recibir distintas denominaciones por ejemplo Nichos en Italia R4lzrede (aulas) en Yugoeslavia Son muy freo cuentes las Rayuelas de semana ya sea en forma circular o rectangular En Italia se da una Rayuela triangular que recuerda formalmente al antiguo juego griego llamado Delta

150

middot ~- -

L - - - ~(iiiacute_c~L

1

~

V bull Mj ~ ~llt iexcl

1 e

iexcllt l t~~ t-

P c ~~

~ I J

db e

Figuro 9 Algunos tipos comp~cados de Rayuelas cspauacuteolas

lt 1 0

iexcltU

~

b

bull c~

( ~f e

~

ld

gt-gt---iexcl

~J

1

1

d

Figura lO a Rayuela portuguesa iJ c d e f g h algunos tipos comp1icados de Rayuelas

italianas

151

9 Dispersi6n Otras regiones

El juego de la Rayuela se halla difundido por todas las latitudes desmiddot graciadamente no contamos con el suficiente material romo para dar un pIIshynorama maacutes ordenado y clasificado nos vemos pues en la situaci6n de enumiddot merar los lugares extramericanos y extraeuropeos donde este juego se da sin poder esbozar una clasificacioacuten mlia orgaacutenica

La hallamos en Abisinia Australia Borneo Filipinas Hawai India Nueva Zelandia paiacutes de los Kirgish Persia Tangantildeika

Las formas y modos de juego son semejantes a los descriptos romo veremos ulteriormente en la India se da una Rayuela Con denominaciones muy peculiares

10 Dispersioacuten en 1 Antiguumledad maacutesica

La Rayuela se denomina en Grecia Aseolias y en Roma juego de los odres Seguacuten Rodrigo Caro la aparicioacuten de este tipo de juego en Grecia se debe a que Icario padre de la ninfa Erigone a quien por su gran justicia y equidad el dios Baca ensentildeoacute el USoacute de las vides para que eacutel lo ensentildease a los mortales habiendo plantado una hasta que estaha en flor un desconocido eabr6n se entroacute donde estaba y le comi6 fmtos y hojas Icario lleno de justa santildea por el malogra de SIl Clidado y su vid matoacute al cabroacuten y bincando el pellejo del que le desnudoacute pidioacute a SUl compantildeeros que en venganza de su pecado todos aaltasen sobre eacutel con un solo pie sUPendiendo el otro esto es a pie eojita Fue tan alegre fiesta para ellos Vcr eaer unos y tenerse mal y temblando que esta risuentildea celebridad la transfirieron en fiestas y sacrificios del dios Baco (1884 p 51middot52)

El mismo Rodrigo Caro trae datos de la presencia de este juego en Roshyma pero sin ampliar demasiado sus comentarios

La sentildeora de Gomm-e cree ver en el antiguo foro romano~ las liacuteneas borrosas de los tr37ados de las antiguas Rayuelas

Hasta el momnto no tenemos maacutes datos respecto de este juego en Gremiddot cia y Roma antiguas

11 Interpretaciones acerea de sig1liwdo de la RajJIUM

Seguacuten Beheollt y Brewster los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado una conexioacuten entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto o han sugerido que el avance de un COlIlpartimiento a otro es una representacioacuten del progreso del alma (1958 p 26) Ambas tesis fueshyron propuestas durante el siglo XIX por J W Crombie Comentando a eacuteste dice la sentildeora de Gomme El juego representarla el avance del alma desde la tierra al cielo a traveacutes de varios estadios intermedios (1894 T 1) 11

Este supuesto se basa en la existencia de casillas que con los nombres de

11 Desgraeiadamente las citas referidas a este libro no pueden ser eompletas~ ya que s6lo hemos podido eonsultar una copia mecanografiada de la obra de la Sra de Gamme Dicha copia se halla en el lnstitutQ Naeional de Investigaciones Folk16ricas del Ministerio de Edueaeioacuten y Justicia de la Repuacuteblica Argentina

152

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 14: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

Tejo Se juega seguacuten el patr6n de juego enunciado El uacuteltimo cashyse llama Oabeza

AJmrece en San Juan donde se la ]Jama Tejo La uacuteltima illa reshyel nombre de Salto la casilla siguiente al sector cruzado se

denomina Buche o Luche Eu un caso los triaacutengulos resultantes del seetor cruzado reciben el nombre de Alforjas la anteuacuteltiacutema casimiddot lla esteacute o no dividida constituye el Descanso Se juega de la siguienshyte manera el jugador aseutado con amlias piernas en B y B tira el tejo a C lo saca pataaacutendolo a pie cojo y sigue asiacute con las sueesishyvas casillas basta descansar en la penuacuteltima Llegado a la casilla final saca el tejo de un solo tiro

e La hallamos en San Luis y recibe el nombre de Lucho Se juega seshyguacuten el patr6n enuneiado puede descansarse en las _mas llamadas Caronas En el Infierno debe permanecerse callado Al llegar a Gloshyria el tejo se saca seguacuten lo exijan los contrarios de nn solo tiro casilla por casilla a cuatro pies cte (v fig 3)

lO Hemos construido este tipo en funcioacuten de que se dan aunados el sector rectangular cruzado el remate semicircular y la ausencia de compartishymientos dividiacutedos Distinguimos 5 subtipos a) Se da en Santiago del Estero se juega seguacuten el patroacuten indicado b) La hallamos en San Juan Tucumaacuten y Chaco Se juega seguacuten el pashy

troacuten enunciado la uacuteltima casilla puede estar simplemente numerada o denominarse Ciacuteelo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoshynes hay casillas qne pueden ser Descansos e Infiernos El nuacutemero de compartimientos rectangulares puede ser 6 6 4

e Se da en Santiago del Estero Tueumaacuten Salta y Entre Riacuteos Se jueshyga seguacuten el patron enunciado La casilla final puede llamarse Cashybeza o Cielo el sector cruzado recibe el nombre de Calzoncillos

d) Aparece en Coacuterdoba Santiago del Estero y Provincia de Bs As en Coacuterdoba reeibe el nomhre de Tejo y se peeuliariza porque cada casilla recibe el nomhre de un mes del middotantildeo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos en Salta y en la Provineia de Bs As se juega seguacuten 1 patroacuten enunciado El seetor cruzado se denomina Calzones o Crushy

cero Las casillas 4 y 6 son Descansos la 5 es Infierno y la 7 Cielo (Ver fig 4)

11) Este tipo se cOllltiacutetnye en funcioacuten de que hallamos annados el sector ernzado el semicirculo que corona al diagrama y ]os compartimientos divididos medialmente Podemos describir los siguientes sllhtipos a L hallamos en San Juan C5rdoba Catamarca Tueumaacuten Salta

Entre Riacuteos Las primeras casillas rectangulares pueden ser 2 4 Oacute 6 En los eajones se asienta un pie en cada uno el sector crllfado puede recibir diversos nombres Caronas Batea Cruzadas Puentes Se juega seguacuten el patr6n enunciado

b Le hallamos en La Pampa Santa llte y Tucumaacuten Se juega seguacuten el patr6n enunciado El sector cruzado puede llamarse Caballete Calshy

145

bull bull

il)

L

r--7l t~

bullbullbull bullmiddot

~

bull bull

lit) clt

B ~

lnttrftObull

e

bull

01

b

~ t=

~

~ iexcl

Figura 5

bull

bull --bull-

)iexclciexclJrw

tElmiddot~ J)Hlt4

g

COla

bull 1iexclcQ

11

C_a(t~D4

ampfOlI

c

lordf y 2 fila a b c d (1 ~ g~ variantes del tipo- 11 3 fila a h c) aTlantes del tipo 14

t~ ui 1w dQ

7 o

o I

bull b

liexcligura 6 13) a b variantes del tipo 13 12) Y 15) tipos respeuroctivos

zones O Cruzadas el uacuteltimo compartimiento es denominado Cielo Gloria o lundo la anteuacuteltima casilla es a Veces el Descanso y a Veces el Infierno o Cocina En algunos diagramas cuya uacuteltima casilla se denomina Mundo la anteuacuteltimia recibe el nombre de Gloria

el Se- da en Entre Riacuteos donde en un caso recibe el nombre de Gambeta Se juega seguacuten el patroacuten indicado

dl La hallamos en Catomarea donde suele llamaacutersela la Rayuela Larga El sector cruzado se denomina Cruceta Las casillas 9 10 Y 11 recishy

) ben respectivamente los nombres de Infierno Purgatorio y Gloria o Ciacuteelo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

~l La hallamos en Catamarea y provincia de Bs As se juega seguacuten el patr6n indicado

f) TRI hallamos en Entre Riacuteos se juega seguacuten el patroacuten indicado g) La hallamos en Entre RJos La Pampa y Santa Fe en un caso que

se da en esta uacuteltima provincia las tres primertaacutes casillas y el Piqne (sector cruzado) se denominan seguacuten los dlas de la semana

(Ver fig 5)

147

12) Este tipo que se da en JujUY lo caracterizamos por tener una divisioacuten especial del segundo caj6n tal como se ve en el diagrama Podriacutea tambieacuten integrar el tipo siguiente dado que lo coronan dos compartimientos lla mados Mundo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado (Ver fig 6)

13) Esta folDlll se caracteriza por presentar dos Cielos ( Mnndos 111 hamiddot lIamos en Entre Rios provincia de Bs As y J ujny Distinguimos dos subtipos a) Se da en Entre Riacuteos y Jujuy rJos Cielos aparecen superpuestos Se

juega seguacuten el patroacuten enunciado b) Se da en Boliacutevar (Prov de Bs As) Los Cielos se nbican parale

lamente en el diagrama Se juega seguacuten el patr6u ennuciado (Ver fig 6)

14) Este tipo se caracteriza por la presencia del Bonete reltibe los nombres de Lncho Luche ( Tejo pero nunca el de Rayuela Distinguimos los siguieutes subtipos a) Lo halliunos en La Rioja y San Luis en esta uacuteltima a la casilla

llamada Mundo se la denomina Infierno Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

b) Lo hallamos en Santa Fe y La Pampa doude recibe el nombre de Tejo y en San Luis Coacuterdoba y Prov de Bs As donde se la llamia Lucho o Luche Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos eu La Pampa donde recibe el nombre de Tejo se camiddot racteriza porque el Bonete apareee invertido Se juega seguacuten el pamiddot troacuten enunciado

(Ver fig 5)

15) La halIamos en Coacuterdoha El recorrido es el siguiente 1middot2-3middot4middot5middot6middot7-8 luego se tira a 9 y se saca 1 tejo de un solo tiro (Ver fig 6)

7 Dispersioacuten americana

El juego de la Rayuela aparece extendido por todo el continente amemiddot rieano pero no contamos con los datos snficientes como para establecer uua clasificacioacuten y dispersi6n de dia1amas

La bibliografiacutea consultada uos permite determinar Ia presencla de cm juego en los siguientes paiacuteses americanos Bl3Sil Bolivia Chile Colombia Ecuador Haitl Paraguay Peruacute Puerto Rico Santo Domiugo Uruguay Venezuela Meacutexico USA y toda Ameacuterica Central

Los tipos que hemos podido observar se corresponden en general con los deseriptos para Argentina daremos a continnacioacuten algunas formas que presentan ciertas peculIaridades nn tanto distintas dc las ya eonocidas En Puerto Rico hallamos un diagrama que se earacteriza por COronar su uacutelti shyma easilia con tres ciacuterculos llamados Globos en el mismo paiacutes se da una Rayuela euyos cajones recibeu los nombres de las distintas dependencias de una casa En Chile hallamos diagramlas que presentan en su uacuteltima casilla el dibujo de uua olla en este mismo paiacutes hay ciertas Rayuelas que son jugadas con pelotas en vez de tejos Un dato interesante para el trasandino

148

ft= I

~ ~ iexcl~)

bull

1 lt e

Figura 7 Algunas Rayuelas amedeanas a y b Rayuelas ilorlorriquentildeas e Y d Rayuelas

ehilenas

es que en uu caso al sector cruzado se lo llama espiral (Ver fig 7) rranto en algunas Rayuelas chilenas como en las brasilentildeas se realiza lo que en Brasil se llama hacer coronan y que consiste en marcar luego de haber concluido Hn juego completo cualquier compartimiento el cual pasa a pershytenecer eomo Descanso al jugador que lo ha marcado Esta praacutectica la heshymos visto en nuestro paiacutes al tratar la Rayuela Caracol pero en los casos de Chile y Brasil el jugador tira el tejo de espaldas marcando como Desshycanso la casilla en la cual ha caiacutedo (BJsta praacutectica tiene tambieacuten difusioacuten europea)

8 Dispersioacuten europ ea

La Rayuela es un jllego de total difusioacuten europea seguacuten la bibliograshyfiacutea consultada se extenderiacutea por los siguientes paiacuteses Albania Alemania Checocslovaquia E scocia Espantildea Francia Grecia Ho1landa Hungriacutea Inshyglaterra Italia Noruega Portugal Rusia Suecia rlurquIacutea Yugoslavia

Dada la relativa escasez de material hemos esbozado Hoacutelo una clasificashycioacuten de los principales tipos encontrados Son los siguientes

a ) RaYl1ela Caracol La hallamos ell Espantildea Francia Italia Portugal b) La hallamos en Francia y Portugal c) La llallamos en E spantildea Hungriacutea Inglaterra Italia P ortugal

149

----

bull

bull

~ ~~-

bull

bull G 4

bull

0 1

I

bull bull

1

bullf

Figura 8 Principales tipos de Rayuelas europeas

d) La hallamos en Espantildea Inglaterra Italia e) La hallamos en Checoeslovaquia Espantildea Inglaterra Italia Turquiacutea f) La hallamos en Espantildea Francia Inglaterra Italia g) La hallamos en Espantildea Italia Portugal h) La hallamos en Cheeoeslovaquia Italia Portugal (Ver fig 8) Las otras formas que conocemos no bastan para establecer una tipolo

giacutea dado que Se tedueen en la mayoriacutea de los amplSOS a tipos uacutenicos ya sea para un paiacutes o para una regi6n En las figuras 9 y 10 presentamos los dia gramas quemiddot consideramos maacutes importantes y originales

Las formas de juego son equivalentes a las descriptas para nUltlStro paiacutes lo mismo podemos demr para los diagramas y denominaciones de las casi llas aunque con algunas variantes ltlOmo podemos observar en las figuras adjuntadas Las casillas en siacute pueden recibir distintas denominaciones por ejemplo Nichos en Italia R4lzrede (aulas) en Yugoeslavia Son muy freo cuentes las Rayuelas de semana ya sea en forma circular o rectangular En Italia se da una Rayuela triangular que recuerda formalmente al antiguo juego griego llamado Delta

150

middot ~- -

L - - - ~(iiiacute_c~L

1

~

V bull Mj ~ ~llt iexcl

1 e

iexcllt l t~~ t-

P c ~~

~ I J

db e

Figuro 9 Algunos tipos comp~cados de Rayuelas cspauacuteolas

lt 1 0

iexcltU

~

b

bull c~

( ~f e

~

ld

gt-gt---iexcl

~J

1

1

d

Figura lO a Rayuela portuguesa iJ c d e f g h algunos tipos comp1icados de Rayuelas

italianas

151

9 Dispersi6n Otras regiones

El juego de la Rayuela se halla difundido por todas las latitudes desmiddot graciadamente no contamos con el suficiente material romo para dar un pIIshynorama maacutes ordenado y clasificado nos vemos pues en la situaci6n de enumiddot merar los lugares extramericanos y extraeuropeos donde este juego se da sin poder esbozar una clasificacioacuten mlia orgaacutenica

La hallamos en Abisinia Australia Borneo Filipinas Hawai India Nueva Zelandia paiacutes de los Kirgish Persia Tangantildeika

Las formas y modos de juego son semejantes a los descriptos romo veremos ulteriormente en la India se da una Rayuela Con denominaciones muy peculiares

10 Dispersioacuten en 1 Antiguumledad maacutesica

La Rayuela se denomina en Grecia Aseolias y en Roma juego de los odres Seguacuten Rodrigo Caro la aparicioacuten de este tipo de juego en Grecia se debe a que Icario padre de la ninfa Erigone a quien por su gran justicia y equidad el dios Baca ensentildeoacute el USoacute de las vides para que eacutel lo ensentildease a los mortales habiendo plantado una hasta que estaha en flor un desconocido eabr6n se entroacute donde estaba y le comi6 fmtos y hojas Icario lleno de justa santildea por el malogra de SIl Clidado y su vid matoacute al cabroacuten y bincando el pellejo del que le desnudoacute pidioacute a SUl compantildeeros que en venganza de su pecado todos aaltasen sobre eacutel con un solo pie sUPendiendo el otro esto es a pie eojita Fue tan alegre fiesta para ellos Vcr eaer unos y tenerse mal y temblando que esta risuentildea celebridad la transfirieron en fiestas y sacrificios del dios Baco (1884 p 51middot52)

El mismo Rodrigo Caro trae datos de la presencia de este juego en Roshyma pero sin ampliar demasiado sus comentarios

La sentildeora de Gomm-e cree ver en el antiguo foro romano~ las liacuteneas borrosas de los tr37ados de las antiguas Rayuelas

Hasta el momnto no tenemos maacutes datos respecto de este juego en Gremiddot cia y Roma antiguas

11 Interpretaciones acerea de sig1liwdo de la RajJIUM

Seguacuten Beheollt y Brewster los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado una conexioacuten entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto o han sugerido que el avance de un COlIlpartimiento a otro es una representacioacuten del progreso del alma (1958 p 26) Ambas tesis fueshyron propuestas durante el siglo XIX por J W Crombie Comentando a eacuteste dice la sentildeora de Gomme El juego representarla el avance del alma desde la tierra al cielo a traveacutes de varios estadios intermedios (1894 T 1) 11

Este supuesto se basa en la existencia de casillas que con los nombres de

11 Desgraeiadamente las citas referidas a este libro no pueden ser eompletas~ ya que s6lo hemos podido eonsultar una copia mecanografiada de la obra de la Sra de Gamme Dicha copia se halla en el lnstitutQ Naeional de Investigaciones Folk16ricas del Ministerio de Edueaeioacuten y Justicia de la Repuacuteblica Argentina

152

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 15: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

bull bull

il)

L

r--7l t~

bullbullbull bullmiddot

~

bull bull

lit) clt

B ~

lnttrftObull

e

bull

01

b

~ t=

~

~ iexcl

Figura 5

bull

bull --bull-

)iexclciexclJrw

tElmiddot~ J)Hlt4

g

COla

bull 1iexclcQ

11

C_a(t~D4

ampfOlI

c

lordf y 2 fila a b c d (1 ~ g~ variantes del tipo- 11 3 fila a h c) aTlantes del tipo 14

t~ ui 1w dQ

7 o

o I

bull b

liexcligura 6 13) a b variantes del tipo 13 12) Y 15) tipos respeuroctivos

zones O Cruzadas el uacuteltimo compartimiento es denominado Cielo Gloria o lundo la anteuacuteltima casilla es a Veces el Descanso y a Veces el Infierno o Cocina En algunos diagramas cuya uacuteltima casilla se denomina Mundo la anteuacuteltimia recibe el nombre de Gloria

el Se- da en Entre Riacuteos donde en un caso recibe el nombre de Gambeta Se juega seguacuten el patroacuten indicado

dl La hallamos en Catomarea donde suele llamaacutersela la Rayuela Larga El sector cruzado se denomina Cruceta Las casillas 9 10 Y 11 recishy

) ben respectivamente los nombres de Infierno Purgatorio y Gloria o Ciacuteelo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

~l La hallamos en Catamarea y provincia de Bs As se juega seguacuten el patr6n indicado

f) TRI hallamos en Entre Riacuteos se juega seguacuten el patroacuten indicado g) La hallamos en Entre RJos La Pampa y Santa Fe en un caso que

se da en esta uacuteltima provincia las tres primertaacutes casillas y el Piqne (sector cruzado) se denominan seguacuten los dlas de la semana

(Ver fig 5)

147

12) Este tipo que se da en JujUY lo caracterizamos por tener una divisioacuten especial del segundo caj6n tal como se ve en el diagrama Podriacutea tambieacuten integrar el tipo siguiente dado que lo coronan dos compartimientos lla mados Mundo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado (Ver fig 6)

13) Esta folDlll se caracteriza por presentar dos Cielos ( Mnndos 111 hamiddot lIamos en Entre Rios provincia de Bs As y J ujny Distinguimos dos subtipos a) Se da en Entre Riacuteos y Jujuy rJos Cielos aparecen superpuestos Se

juega seguacuten el patroacuten enunciado b) Se da en Boliacutevar (Prov de Bs As) Los Cielos se nbican parale

lamente en el diagrama Se juega seguacuten el patr6u ennuciado (Ver fig 6)

14) Este tipo se caracteriza por la presencia del Bonete reltibe los nombres de Lncho Luche ( Tejo pero nunca el de Rayuela Distinguimos los siguieutes subtipos a) Lo halliunos en La Rioja y San Luis en esta uacuteltima a la casilla

llamada Mundo se la denomina Infierno Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

b) Lo hallamos en Santa Fe y La Pampa doude recibe el nombre de Tejo y en San Luis Coacuterdoba y Prov de Bs As donde se la llamia Lucho o Luche Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos eu La Pampa donde recibe el nombre de Tejo se camiddot racteriza porque el Bonete apareee invertido Se juega seguacuten el pamiddot troacuten enunciado

(Ver fig 5)

15) La halIamos en Coacuterdoha El recorrido es el siguiente 1middot2-3middot4middot5middot6middot7-8 luego se tira a 9 y se saca 1 tejo de un solo tiro (Ver fig 6)

7 Dispersioacuten americana

El juego de la Rayuela aparece extendido por todo el continente amemiddot rieano pero no contamos con los datos snficientes como para establecer uua clasificacioacuten y dispersi6n de dia1amas

La bibliografiacutea consultada uos permite determinar Ia presencla de cm juego en los siguientes paiacuteses americanos Bl3Sil Bolivia Chile Colombia Ecuador Haitl Paraguay Peruacute Puerto Rico Santo Domiugo Uruguay Venezuela Meacutexico USA y toda Ameacuterica Central

Los tipos que hemos podido observar se corresponden en general con los deseriptos para Argentina daremos a continnacioacuten algunas formas que presentan ciertas peculIaridades nn tanto distintas dc las ya eonocidas En Puerto Rico hallamos un diagrama que se earacteriza por COronar su uacutelti shyma easilia con tres ciacuterculos llamados Globos en el mismo paiacutes se da una Rayuela euyos cajones recibeu los nombres de las distintas dependencias de una casa En Chile hallamos diagramlas que presentan en su uacuteltima casilla el dibujo de uua olla en este mismo paiacutes hay ciertas Rayuelas que son jugadas con pelotas en vez de tejos Un dato interesante para el trasandino

148

ft= I

~ ~ iexcl~)

bull

1 lt e

Figura 7 Algunas Rayuelas amedeanas a y b Rayuelas ilorlorriquentildeas e Y d Rayuelas

ehilenas

es que en uu caso al sector cruzado se lo llama espiral (Ver fig 7) rranto en algunas Rayuelas chilenas como en las brasilentildeas se realiza lo que en Brasil se llama hacer coronan y que consiste en marcar luego de haber concluido Hn juego completo cualquier compartimiento el cual pasa a pershytenecer eomo Descanso al jugador que lo ha marcado Esta praacutectica la heshymos visto en nuestro paiacutes al tratar la Rayuela Caracol pero en los casos de Chile y Brasil el jugador tira el tejo de espaldas marcando como Desshycanso la casilla en la cual ha caiacutedo (BJsta praacutectica tiene tambieacuten difusioacuten europea)

8 Dispersioacuten europ ea

La Rayuela es un jllego de total difusioacuten europea seguacuten la bibliograshyfiacutea consultada se extenderiacutea por los siguientes paiacuteses Albania Alemania Checocslovaquia E scocia Espantildea Francia Grecia Ho1landa Hungriacutea Inshyglaterra Italia Noruega Portugal Rusia Suecia rlurquIacutea Yugoslavia

Dada la relativa escasez de material hemos esbozado Hoacutelo una clasificashycioacuten de los principales tipos encontrados Son los siguientes

a ) RaYl1ela Caracol La hallamos ell Espantildea Francia Italia Portugal b) La hallamos en Francia y Portugal c) La llallamos en E spantildea Hungriacutea Inglaterra Italia P ortugal

149

----

bull

bull

~ ~~-

bull

bull G 4

bull

0 1

I

bull bull

1

bullf

Figura 8 Principales tipos de Rayuelas europeas

d) La hallamos en Espantildea Inglaterra Italia e) La hallamos en Checoeslovaquia Espantildea Inglaterra Italia Turquiacutea f) La hallamos en Espantildea Francia Inglaterra Italia g) La hallamos en Espantildea Italia Portugal h) La hallamos en Cheeoeslovaquia Italia Portugal (Ver fig 8) Las otras formas que conocemos no bastan para establecer una tipolo

giacutea dado que Se tedueen en la mayoriacutea de los amplSOS a tipos uacutenicos ya sea para un paiacutes o para una regi6n En las figuras 9 y 10 presentamos los dia gramas quemiddot consideramos maacutes importantes y originales

Las formas de juego son equivalentes a las descriptas para nUltlStro paiacutes lo mismo podemos demr para los diagramas y denominaciones de las casi llas aunque con algunas variantes ltlOmo podemos observar en las figuras adjuntadas Las casillas en siacute pueden recibir distintas denominaciones por ejemplo Nichos en Italia R4lzrede (aulas) en Yugoeslavia Son muy freo cuentes las Rayuelas de semana ya sea en forma circular o rectangular En Italia se da una Rayuela triangular que recuerda formalmente al antiguo juego griego llamado Delta

150

middot ~- -

L - - - ~(iiiacute_c~L

1

~

V bull Mj ~ ~llt iexcl

1 e

iexcllt l t~~ t-

P c ~~

~ I J

db e

Figuro 9 Algunos tipos comp~cados de Rayuelas cspauacuteolas

lt 1 0

iexcltU

~

b

bull c~

( ~f e

~

ld

gt-gt---iexcl

~J

1

1

d

Figura lO a Rayuela portuguesa iJ c d e f g h algunos tipos comp1icados de Rayuelas

italianas

151

9 Dispersi6n Otras regiones

El juego de la Rayuela se halla difundido por todas las latitudes desmiddot graciadamente no contamos con el suficiente material romo para dar un pIIshynorama maacutes ordenado y clasificado nos vemos pues en la situaci6n de enumiddot merar los lugares extramericanos y extraeuropeos donde este juego se da sin poder esbozar una clasificacioacuten mlia orgaacutenica

La hallamos en Abisinia Australia Borneo Filipinas Hawai India Nueva Zelandia paiacutes de los Kirgish Persia Tangantildeika

Las formas y modos de juego son semejantes a los descriptos romo veremos ulteriormente en la India se da una Rayuela Con denominaciones muy peculiares

10 Dispersioacuten en 1 Antiguumledad maacutesica

La Rayuela se denomina en Grecia Aseolias y en Roma juego de los odres Seguacuten Rodrigo Caro la aparicioacuten de este tipo de juego en Grecia se debe a que Icario padre de la ninfa Erigone a quien por su gran justicia y equidad el dios Baca ensentildeoacute el USoacute de las vides para que eacutel lo ensentildease a los mortales habiendo plantado una hasta que estaha en flor un desconocido eabr6n se entroacute donde estaba y le comi6 fmtos y hojas Icario lleno de justa santildea por el malogra de SIl Clidado y su vid matoacute al cabroacuten y bincando el pellejo del que le desnudoacute pidioacute a SUl compantildeeros que en venganza de su pecado todos aaltasen sobre eacutel con un solo pie sUPendiendo el otro esto es a pie eojita Fue tan alegre fiesta para ellos Vcr eaer unos y tenerse mal y temblando que esta risuentildea celebridad la transfirieron en fiestas y sacrificios del dios Baco (1884 p 51middot52)

El mismo Rodrigo Caro trae datos de la presencia de este juego en Roshyma pero sin ampliar demasiado sus comentarios

La sentildeora de Gomm-e cree ver en el antiguo foro romano~ las liacuteneas borrosas de los tr37ados de las antiguas Rayuelas

Hasta el momnto no tenemos maacutes datos respecto de este juego en Gremiddot cia y Roma antiguas

11 Interpretaciones acerea de sig1liwdo de la RajJIUM

Seguacuten Beheollt y Brewster los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado una conexioacuten entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto o han sugerido que el avance de un COlIlpartimiento a otro es una representacioacuten del progreso del alma (1958 p 26) Ambas tesis fueshyron propuestas durante el siglo XIX por J W Crombie Comentando a eacuteste dice la sentildeora de Gomme El juego representarla el avance del alma desde la tierra al cielo a traveacutes de varios estadios intermedios (1894 T 1) 11

Este supuesto se basa en la existencia de casillas que con los nombres de

11 Desgraeiadamente las citas referidas a este libro no pueden ser eompletas~ ya que s6lo hemos podido eonsultar una copia mecanografiada de la obra de la Sra de Gamme Dicha copia se halla en el lnstitutQ Naeional de Investigaciones Folk16ricas del Ministerio de Edueaeioacuten y Justicia de la Repuacuteblica Argentina

152

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 16: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

t~ ui 1w dQ

7 o

o I

bull b

liexcligura 6 13) a b variantes del tipo 13 12) Y 15) tipos respeuroctivos

zones O Cruzadas el uacuteltimo compartimiento es denominado Cielo Gloria o lundo la anteuacuteltima casilla es a Veces el Descanso y a Veces el Infierno o Cocina En algunos diagramas cuya uacuteltima casilla se denomina Mundo la anteuacuteltimia recibe el nombre de Gloria

el Se- da en Entre Riacuteos donde en un caso recibe el nombre de Gambeta Se juega seguacuten el patroacuten indicado

dl La hallamos en Catomarea donde suele llamaacutersela la Rayuela Larga El sector cruzado se denomina Cruceta Las casillas 9 10 Y 11 recishy

) ben respectivamente los nombres de Infierno Purgatorio y Gloria o Ciacuteelo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

~l La hallamos en Catamarea y provincia de Bs As se juega seguacuten el patr6n indicado

f) TRI hallamos en Entre Riacuteos se juega seguacuten el patroacuten indicado g) La hallamos en Entre RJos La Pampa y Santa Fe en un caso que

se da en esta uacuteltima provincia las tres primertaacutes casillas y el Piqne (sector cruzado) se denominan seguacuten los dlas de la semana

(Ver fig 5)

147

12) Este tipo que se da en JujUY lo caracterizamos por tener una divisioacuten especial del segundo caj6n tal como se ve en el diagrama Podriacutea tambieacuten integrar el tipo siguiente dado que lo coronan dos compartimientos lla mados Mundo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado (Ver fig 6)

13) Esta folDlll se caracteriza por presentar dos Cielos ( Mnndos 111 hamiddot lIamos en Entre Rios provincia de Bs As y J ujny Distinguimos dos subtipos a) Se da en Entre Riacuteos y Jujuy rJos Cielos aparecen superpuestos Se

juega seguacuten el patroacuten enunciado b) Se da en Boliacutevar (Prov de Bs As) Los Cielos se nbican parale

lamente en el diagrama Se juega seguacuten el patr6u ennuciado (Ver fig 6)

14) Este tipo se caracteriza por la presencia del Bonete reltibe los nombres de Lncho Luche ( Tejo pero nunca el de Rayuela Distinguimos los siguieutes subtipos a) Lo halliunos en La Rioja y San Luis en esta uacuteltima a la casilla

llamada Mundo se la denomina Infierno Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

b) Lo hallamos en Santa Fe y La Pampa doude recibe el nombre de Tejo y en San Luis Coacuterdoba y Prov de Bs As donde se la llamia Lucho o Luche Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos eu La Pampa donde recibe el nombre de Tejo se camiddot racteriza porque el Bonete apareee invertido Se juega seguacuten el pamiddot troacuten enunciado

(Ver fig 5)

15) La halIamos en Coacuterdoha El recorrido es el siguiente 1middot2-3middot4middot5middot6middot7-8 luego se tira a 9 y se saca 1 tejo de un solo tiro (Ver fig 6)

7 Dispersioacuten americana

El juego de la Rayuela aparece extendido por todo el continente amemiddot rieano pero no contamos con los datos snficientes como para establecer uua clasificacioacuten y dispersi6n de dia1amas

La bibliografiacutea consultada uos permite determinar Ia presencla de cm juego en los siguientes paiacuteses americanos Bl3Sil Bolivia Chile Colombia Ecuador Haitl Paraguay Peruacute Puerto Rico Santo Domiugo Uruguay Venezuela Meacutexico USA y toda Ameacuterica Central

Los tipos que hemos podido observar se corresponden en general con los deseriptos para Argentina daremos a continnacioacuten algunas formas que presentan ciertas peculIaridades nn tanto distintas dc las ya eonocidas En Puerto Rico hallamos un diagrama que se earacteriza por COronar su uacutelti shyma easilia con tres ciacuterculos llamados Globos en el mismo paiacutes se da una Rayuela euyos cajones recibeu los nombres de las distintas dependencias de una casa En Chile hallamos diagramlas que presentan en su uacuteltima casilla el dibujo de uua olla en este mismo paiacutes hay ciertas Rayuelas que son jugadas con pelotas en vez de tejos Un dato interesante para el trasandino

148

ft= I

~ ~ iexcl~)

bull

1 lt e

Figura 7 Algunas Rayuelas amedeanas a y b Rayuelas ilorlorriquentildeas e Y d Rayuelas

ehilenas

es que en uu caso al sector cruzado se lo llama espiral (Ver fig 7) rranto en algunas Rayuelas chilenas como en las brasilentildeas se realiza lo que en Brasil se llama hacer coronan y que consiste en marcar luego de haber concluido Hn juego completo cualquier compartimiento el cual pasa a pershytenecer eomo Descanso al jugador que lo ha marcado Esta praacutectica la heshymos visto en nuestro paiacutes al tratar la Rayuela Caracol pero en los casos de Chile y Brasil el jugador tira el tejo de espaldas marcando como Desshycanso la casilla en la cual ha caiacutedo (BJsta praacutectica tiene tambieacuten difusioacuten europea)

8 Dispersioacuten europ ea

La Rayuela es un jllego de total difusioacuten europea seguacuten la bibliograshyfiacutea consultada se extenderiacutea por los siguientes paiacuteses Albania Alemania Checocslovaquia E scocia Espantildea Francia Grecia Ho1landa Hungriacutea Inshyglaterra Italia Noruega Portugal Rusia Suecia rlurquIacutea Yugoslavia

Dada la relativa escasez de material hemos esbozado Hoacutelo una clasificashycioacuten de los principales tipos encontrados Son los siguientes

a ) RaYl1ela Caracol La hallamos ell Espantildea Francia Italia Portugal b) La hallamos en Francia y Portugal c) La llallamos en E spantildea Hungriacutea Inglaterra Italia P ortugal

149

----

bull

bull

~ ~~-

bull

bull G 4

bull

0 1

I

bull bull

1

bullf

Figura 8 Principales tipos de Rayuelas europeas

d) La hallamos en Espantildea Inglaterra Italia e) La hallamos en Checoeslovaquia Espantildea Inglaterra Italia Turquiacutea f) La hallamos en Espantildea Francia Inglaterra Italia g) La hallamos en Espantildea Italia Portugal h) La hallamos en Cheeoeslovaquia Italia Portugal (Ver fig 8) Las otras formas que conocemos no bastan para establecer una tipolo

giacutea dado que Se tedueen en la mayoriacutea de los amplSOS a tipos uacutenicos ya sea para un paiacutes o para una regi6n En las figuras 9 y 10 presentamos los dia gramas quemiddot consideramos maacutes importantes y originales

Las formas de juego son equivalentes a las descriptas para nUltlStro paiacutes lo mismo podemos demr para los diagramas y denominaciones de las casi llas aunque con algunas variantes ltlOmo podemos observar en las figuras adjuntadas Las casillas en siacute pueden recibir distintas denominaciones por ejemplo Nichos en Italia R4lzrede (aulas) en Yugoeslavia Son muy freo cuentes las Rayuelas de semana ya sea en forma circular o rectangular En Italia se da una Rayuela triangular que recuerda formalmente al antiguo juego griego llamado Delta

150

middot ~- -

L - - - ~(iiiacute_c~L

1

~

V bull Mj ~ ~llt iexcl

1 e

iexcllt l t~~ t-

P c ~~

~ I J

db e

Figuro 9 Algunos tipos comp~cados de Rayuelas cspauacuteolas

lt 1 0

iexcltU

~

b

bull c~

( ~f e

~

ld

gt-gt---iexcl

~J

1

1

d

Figura lO a Rayuela portuguesa iJ c d e f g h algunos tipos comp1icados de Rayuelas

italianas

151

9 Dispersi6n Otras regiones

El juego de la Rayuela se halla difundido por todas las latitudes desmiddot graciadamente no contamos con el suficiente material romo para dar un pIIshynorama maacutes ordenado y clasificado nos vemos pues en la situaci6n de enumiddot merar los lugares extramericanos y extraeuropeos donde este juego se da sin poder esbozar una clasificacioacuten mlia orgaacutenica

La hallamos en Abisinia Australia Borneo Filipinas Hawai India Nueva Zelandia paiacutes de los Kirgish Persia Tangantildeika

Las formas y modos de juego son semejantes a los descriptos romo veremos ulteriormente en la India se da una Rayuela Con denominaciones muy peculiares

10 Dispersioacuten en 1 Antiguumledad maacutesica

La Rayuela se denomina en Grecia Aseolias y en Roma juego de los odres Seguacuten Rodrigo Caro la aparicioacuten de este tipo de juego en Grecia se debe a que Icario padre de la ninfa Erigone a quien por su gran justicia y equidad el dios Baca ensentildeoacute el USoacute de las vides para que eacutel lo ensentildease a los mortales habiendo plantado una hasta que estaha en flor un desconocido eabr6n se entroacute donde estaba y le comi6 fmtos y hojas Icario lleno de justa santildea por el malogra de SIl Clidado y su vid matoacute al cabroacuten y bincando el pellejo del que le desnudoacute pidioacute a SUl compantildeeros que en venganza de su pecado todos aaltasen sobre eacutel con un solo pie sUPendiendo el otro esto es a pie eojita Fue tan alegre fiesta para ellos Vcr eaer unos y tenerse mal y temblando que esta risuentildea celebridad la transfirieron en fiestas y sacrificios del dios Baco (1884 p 51middot52)

El mismo Rodrigo Caro trae datos de la presencia de este juego en Roshyma pero sin ampliar demasiado sus comentarios

La sentildeora de Gomm-e cree ver en el antiguo foro romano~ las liacuteneas borrosas de los tr37ados de las antiguas Rayuelas

Hasta el momnto no tenemos maacutes datos respecto de este juego en Gremiddot cia y Roma antiguas

11 Interpretaciones acerea de sig1liwdo de la RajJIUM

Seguacuten Beheollt y Brewster los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado una conexioacuten entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto o han sugerido que el avance de un COlIlpartimiento a otro es una representacioacuten del progreso del alma (1958 p 26) Ambas tesis fueshyron propuestas durante el siglo XIX por J W Crombie Comentando a eacuteste dice la sentildeora de Gomme El juego representarla el avance del alma desde la tierra al cielo a traveacutes de varios estadios intermedios (1894 T 1) 11

Este supuesto se basa en la existencia de casillas que con los nombres de

11 Desgraeiadamente las citas referidas a este libro no pueden ser eompletas~ ya que s6lo hemos podido eonsultar una copia mecanografiada de la obra de la Sra de Gamme Dicha copia se halla en el lnstitutQ Naeional de Investigaciones Folk16ricas del Ministerio de Edueaeioacuten y Justicia de la Repuacuteblica Argentina

152

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 17: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

12) Este tipo que se da en JujUY lo caracterizamos por tener una divisioacuten especial del segundo caj6n tal como se ve en el diagrama Podriacutea tambieacuten integrar el tipo siguiente dado que lo coronan dos compartimientos lla mados Mundo Se juega seguacuten el patroacuten enunciado (Ver fig 6)

13) Esta folDlll se caracteriza por presentar dos Cielos ( Mnndos 111 hamiddot lIamos en Entre Rios provincia de Bs As y J ujny Distinguimos dos subtipos a) Se da en Entre Riacuteos y Jujuy rJos Cielos aparecen superpuestos Se

juega seguacuten el patroacuten enunciado b) Se da en Boliacutevar (Prov de Bs As) Los Cielos se nbican parale

lamente en el diagrama Se juega seguacuten el patr6u ennuciado (Ver fig 6)

14) Este tipo se caracteriza por la presencia del Bonete reltibe los nombres de Lncho Luche ( Tejo pero nunca el de Rayuela Distinguimos los siguieutes subtipos a) Lo halliunos en La Rioja y San Luis en esta uacuteltima a la casilla

llamada Mundo se la denomina Infierno Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

b) Lo hallamos en Santa Fe y La Pampa doude recibe el nombre de Tejo y en San Luis Coacuterdoba y Prov de Bs As donde se la llamia Lucho o Luche Se juega seguacuten el patroacuten enunciado

e) La hallamos eu La Pampa donde recibe el nombre de Tejo se camiddot racteriza porque el Bonete apareee invertido Se juega seguacuten el pamiddot troacuten enunciado

(Ver fig 5)

15) La halIamos en Coacuterdoha El recorrido es el siguiente 1middot2-3middot4middot5middot6middot7-8 luego se tira a 9 y se saca 1 tejo de un solo tiro (Ver fig 6)

7 Dispersioacuten americana

El juego de la Rayuela aparece extendido por todo el continente amemiddot rieano pero no contamos con los datos snficientes como para establecer uua clasificacioacuten y dispersi6n de dia1amas

La bibliografiacutea consultada uos permite determinar Ia presencla de cm juego en los siguientes paiacuteses americanos Bl3Sil Bolivia Chile Colombia Ecuador Haitl Paraguay Peruacute Puerto Rico Santo Domiugo Uruguay Venezuela Meacutexico USA y toda Ameacuterica Central

Los tipos que hemos podido observar se corresponden en general con los deseriptos para Argentina daremos a continnacioacuten algunas formas que presentan ciertas peculIaridades nn tanto distintas dc las ya eonocidas En Puerto Rico hallamos un diagrama que se earacteriza por COronar su uacutelti shyma easilia con tres ciacuterculos llamados Globos en el mismo paiacutes se da una Rayuela euyos cajones recibeu los nombres de las distintas dependencias de una casa En Chile hallamos diagramlas que presentan en su uacuteltima casilla el dibujo de uua olla en este mismo paiacutes hay ciertas Rayuelas que son jugadas con pelotas en vez de tejos Un dato interesante para el trasandino

148

ft= I

~ ~ iexcl~)

bull

1 lt e

Figura 7 Algunas Rayuelas amedeanas a y b Rayuelas ilorlorriquentildeas e Y d Rayuelas

ehilenas

es que en uu caso al sector cruzado se lo llama espiral (Ver fig 7) rranto en algunas Rayuelas chilenas como en las brasilentildeas se realiza lo que en Brasil se llama hacer coronan y que consiste en marcar luego de haber concluido Hn juego completo cualquier compartimiento el cual pasa a pershytenecer eomo Descanso al jugador que lo ha marcado Esta praacutectica la heshymos visto en nuestro paiacutes al tratar la Rayuela Caracol pero en los casos de Chile y Brasil el jugador tira el tejo de espaldas marcando como Desshycanso la casilla en la cual ha caiacutedo (BJsta praacutectica tiene tambieacuten difusioacuten europea)

8 Dispersioacuten europ ea

La Rayuela es un jllego de total difusioacuten europea seguacuten la bibliograshyfiacutea consultada se extenderiacutea por los siguientes paiacuteses Albania Alemania Checocslovaquia E scocia Espantildea Francia Grecia Ho1landa Hungriacutea Inshyglaterra Italia Noruega Portugal Rusia Suecia rlurquIacutea Yugoslavia

Dada la relativa escasez de material hemos esbozado Hoacutelo una clasificashycioacuten de los principales tipos encontrados Son los siguientes

a ) RaYl1ela Caracol La hallamos ell Espantildea Francia Italia Portugal b) La hallamos en Francia y Portugal c) La llallamos en E spantildea Hungriacutea Inglaterra Italia P ortugal

149

----

bull

bull

~ ~~-

bull

bull G 4

bull

0 1

I

bull bull

1

bullf

Figura 8 Principales tipos de Rayuelas europeas

d) La hallamos en Espantildea Inglaterra Italia e) La hallamos en Checoeslovaquia Espantildea Inglaterra Italia Turquiacutea f) La hallamos en Espantildea Francia Inglaterra Italia g) La hallamos en Espantildea Italia Portugal h) La hallamos en Cheeoeslovaquia Italia Portugal (Ver fig 8) Las otras formas que conocemos no bastan para establecer una tipolo

giacutea dado que Se tedueen en la mayoriacutea de los amplSOS a tipos uacutenicos ya sea para un paiacutes o para una regi6n En las figuras 9 y 10 presentamos los dia gramas quemiddot consideramos maacutes importantes y originales

Las formas de juego son equivalentes a las descriptas para nUltlStro paiacutes lo mismo podemos demr para los diagramas y denominaciones de las casi llas aunque con algunas variantes ltlOmo podemos observar en las figuras adjuntadas Las casillas en siacute pueden recibir distintas denominaciones por ejemplo Nichos en Italia R4lzrede (aulas) en Yugoeslavia Son muy freo cuentes las Rayuelas de semana ya sea en forma circular o rectangular En Italia se da una Rayuela triangular que recuerda formalmente al antiguo juego griego llamado Delta

150

middot ~- -

L - - - ~(iiiacute_c~L

1

~

V bull Mj ~ ~llt iexcl

1 e

iexcllt l t~~ t-

P c ~~

~ I J

db e

Figuro 9 Algunos tipos comp~cados de Rayuelas cspauacuteolas

lt 1 0

iexcltU

~

b

bull c~

( ~f e

~

ld

gt-gt---iexcl

~J

1

1

d

Figura lO a Rayuela portuguesa iJ c d e f g h algunos tipos comp1icados de Rayuelas

italianas

151

9 Dispersi6n Otras regiones

El juego de la Rayuela se halla difundido por todas las latitudes desmiddot graciadamente no contamos con el suficiente material romo para dar un pIIshynorama maacutes ordenado y clasificado nos vemos pues en la situaci6n de enumiddot merar los lugares extramericanos y extraeuropeos donde este juego se da sin poder esbozar una clasificacioacuten mlia orgaacutenica

La hallamos en Abisinia Australia Borneo Filipinas Hawai India Nueva Zelandia paiacutes de los Kirgish Persia Tangantildeika

Las formas y modos de juego son semejantes a los descriptos romo veremos ulteriormente en la India se da una Rayuela Con denominaciones muy peculiares

10 Dispersioacuten en 1 Antiguumledad maacutesica

La Rayuela se denomina en Grecia Aseolias y en Roma juego de los odres Seguacuten Rodrigo Caro la aparicioacuten de este tipo de juego en Grecia se debe a que Icario padre de la ninfa Erigone a quien por su gran justicia y equidad el dios Baca ensentildeoacute el USoacute de las vides para que eacutel lo ensentildease a los mortales habiendo plantado una hasta que estaha en flor un desconocido eabr6n se entroacute donde estaba y le comi6 fmtos y hojas Icario lleno de justa santildea por el malogra de SIl Clidado y su vid matoacute al cabroacuten y bincando el pellejo del que le desnudoacute pidioacute a SUl compantildeeros que en venganza de su pecado todos aaltasen sobre eacutel con un solo pie sUPendiendo el otro esto es a pie eojita Fue tan alegre fiesta para ellos Vcr eaer unos y tenerse mal y temblando que esta risuentildea celebridad la transfirieron en fiestas y sacrificios del dios Baco (1884 p 51middot52)

El mismo Rodrigo Caro trae datos de la presencia de este juego en Roshyma pero sin ampliar demasiado sus comentarios

La sentildeora de Gomm-e cree ver en el antiguo foro romano~ las liacuteneas borrosas de los tr37ados de las antiguas Rayuelas

Hasta el momnto no tenemos maacutes datos respecto de este juego en Gremiddot cia y Roma antiguas

11 Interpretaciones acerea de sig1liwdo de la RajJIUM

Seguacuten Beheollt y Brewster los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado una conexioacuten entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto o han sugerido que el avance de un COlIlpartimiento a otro es una representacioacuten del progreso del alma (1958 p 26) Ambas tesis fueshyron propuestas durante el siglo XIX por J W Crombie Comentando a eacuteste dice la sentildeora de Gomme El juego representarla el avance del alma desde la tierra al cielo a traveacutes de varios estadios intermedios (1894 T 1) 11

Este supuesto se basa en la existencia de casillas que con los nombres de

11 Desgraeiadamente las citas referidas a este libro no pueden ser eompletas~ ya que s6lo hemos podido eonsultar una copia mecanografiada de la obra de la Sra de Gamme Dicha copia se halla en el lnstitutQ Naeional de Investigaciones Folk16ricas del Ministerio de Edueaeioacuten y Justicia de la Repuacuteblica Argentina

152

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 18: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

ft= I

~ ~ iexcl~)

bull

1 lt e

Figura 7 Algunas Rayuelas amedeanas a y b Rayuelas ilorlorriquentildeas e Y d Rayuelas

ehilenas

es que en uu caso al sector cruzado se lo llama espiral (Ver fig 7) rranto en algunas Rayuelas chilenas como en las brasilentildeas se realiza lo que en Brasil se llama hacer coronan y que consiste en marcar luego de haber concluido Hn juego completo cualquier compartimiento el cual pasa a pershytenecer eomo Descanso al jugador que lo ha marcado Esta praacutectica la heshymos visto en nuestro paiacutes al tratar la Rayuela Caracol pero en los casos de Chile y Brasil el jugador tira el tejo de espaldas marcando como Desshycanso la casilla en la cual ha caiacutedo (BJsta praacutectica tiene tambieacuten difusioacuten europea)

8 Dispersioacuten europ ea

La Rayuela es un jllego de total difusioacuten europea seguacuten la bibliograshyfiacutea consultada se extenderiacutea por los siguientes paiacuteses Albania Alemania Checocslovaquia E scocia Espantildea Francia Grecia Ho1landa Hungriacutea Inshyglaterra Italia Noruega Portugal Rusia Suecia rlurquIacutea Yugoslavia

Dada la relativa escasez de material hemos esbozado Hoacutelo una clasificashycioacuten de los principales tipos encontrados Son los siguientes

a ) RaYl1ela Caracol La hallamos ell Espantildea Francia Italia Portugal b) La hallamos en Francia y Portugal c) La llallamos en E spantildea Hungriacutea Inglaterra Italia P ortugal

149

----

bull

bull

~ ~~-

bull

bull G 4

bull

0 1

I

bull bull

1

bullf

Figura 8 Principales tipos de Rayuelas europeas

d) La hallamos en Espantildea Inglaterra Italia e) La hallamos en Checoeslovaquia Espantildea Inglaterra Italia Turquiacutea f) La hallamos en Espantildea Francia Inglaterra Italia g) La hallamos en Espantildea Italia Portugal h) La hallamos en Cheeoeslovaquia Italia Portugal (Ver fig 8) Las otras formas que conocemos no bastan para establecer una tipolo

giacutea dado que Se tedueen en la mayoriacutea de los amplSOS a tipos uacutenicos ya sea para un paiacutes o para una regi6n En las figuras 9 y 10 presentamos los dia gramas quemiddot consideramos maacutes importantes y originales

Las formas de juego son equivalentes a las descriptas para nUltlStro paiacutes lo mismo podemos demr para los diagramas y denominaciones de las casi llas aunque con algunas variantes ltlOmo podemos observar en las figuras adjuntadas Las casillas en siacute pueden recibir distintas denominaciones por ejemplo Nichos en Italia R4lzrede (aulas) en Yugoeslavia Son muy freo cuentes las Rayuelas de semana ya sea en forma circular o rectangular En Italia se da una Rayuela triangular que recuerda formalmente al antiguo juego griego llamado Delta

150

middot ~- -

L - - - ~(iiiacute_c~L

1

~

V bull Mj ~ ~llt iexcl

1 e

iexcllt l t~~ t-

P c ~~

~ I J

db e

Figuro 9 Algunos tipos comp~cados de Rayuelas cspauacuteolas

lt 1 0

iexcltU

~

b

bull c~

( ~f e

~

ld

gt-gt---iexcl

~J

1

1

d

Figura lO a Rayuela portuguesa iJ c d e f g h algunos tipos comp1icados de Rayuelas

italianas

151

9 Dispersi6n Otras regiones

El juego de la Rayuela se halla difundido por todas las latitudes desmiddot graciadamente no contamos con el suficiente material romo para dar un pIIshynorama maacutes ordenado y clasificado nos vemos pues en la situaci6n de enumiddot merar los lugares extramericanos y extraeuropeos donde este juego se da sin poder esbozar una clasificacioacuten mlia orgaacutenica

La hallamos en Abisinia Australia Borneo Filipinas Hawai India Nueva Zelandia paiacutes de los Kirgish Persia Tangantildeika

Las formas y modos de juego son semejantes a los descriptos romo veremos ulteriormente en la India se da una Rayuela Con denominaciones muy peculiares

10 Dispersioacuten en 1 Antiguumledad maacutesica

La Rayuela se denomina en Grecia Aseolias y en Roma juego de los odres Seguacuten Rodrigo Caro la aparicioacuten de este tipo de juego en Grecia se debe a que Icario padre de la ninfa Erigone a quien por su gran justicia y equidad el dios Baca ensentildeoacute el USoacute de las vides para que eacutel lo ensentildease a los mortales habiendo plantado una hasta que estaha en flor un desconocido eabr6n se entroacute donde estaba y le comi6 fmtos y hojas Icario lleno de justa santildea por el malogra de SIl Clidado y su vid matoacute al cabroacuten y bincando el pellejo del que le desnudoacute pidioacute a SUl compantildeeros que en venganza de su pecado todos aaltasen sobre eacutel con un solo pie sUPendiendo el otro esto es a pie eojita Fue tan alegre fiesta para ellos Vcr eaer unos y tenerse mal y temblando que esta risuentildea celebridad la transfirieron en fiestas y sacrificios del dios Baco (1884 p 51middot52)

El mismo Rodrigo Caro trae datos de la presencia de este juego en Roshyma pero sin ampliar demasiado sus comentarios

La sentildeora de Gomm-e cree ver en el antiguo foro romano~ las liacuteneas borrosas de los tr37ados de las antiguas Rayuelas

Hasta el momnto no tenemos maacutes datos respecto de este juego en Gremiddot cia y Roma antiguas

11 Interpretaciones acerea de sig1liwdo de la RajJIUM

Seguacuten Beheollt y Brewster los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado una conexioacuten entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto o han sugerido que el avance de un COlIlpartimiento a otro es una representacioacuten del progreso del alma (1958 p 26) Ambas tesis fueshyron propuestas durante el siglo XIX por J W Crombie Comentando a eacuteste dice la sentildeora de Gomme El juego representarla el avance del alma desde la tierra al cielo a traveacutes de varios estadios intermedios (1894 T 1) 11

Este supuesto se basa en la existencia de casillas que con los nombres de

11 Desgraeiadamente las citas referidas a este libro no pueden ser eompletas~ ya que s6lo hemos podido eonsultar una copia mecanografiada de la obra de la Sra de Gamme Dicha copia se halla en el lnstitutQ Naeional de Investigaciones Folk16ricas del Ministerio de Edueaeioacuten y Justicia de la Repuacuteblica Argentina

152

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 19: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

----

bull

bull

~ ~~-

bull

bull G 4

bull

0 1

I

bull bull

1

bullf

Figura 8 Principales tipos de Rayuelas europeas

d) La hallamos en Espantildea Inglaterra Italia e) La hallamos en Checoeslovaquia Espantildea Inglaterra Italia Turquiacutea f) La hallamos en Espantildea Francia Inglaterra Italia g) La hallamos en Espantildea Italia Portugal h) La hallamos en Cheeoeslovaquia Italia Portugal (Ver fig 8) Las otras formas que conocemos no bastan para establecer una tipolo

giacutea dado que Se tedueen en la mayoriacutea de los amplSOS a tipos uacutenicos ya sea para un paiacutes o para una regi6n En las figuras 9 y 10 presentamos los dia gramas quemiddot consideramos maacutes importantes y originales

Las formas de juego son equivalentes a las descriptas para nUltlStro paiacutes lo mismo podemos demr para los diagramas y denominaciones de las casi llas aunque con algunas variantes ltlOmo podemos observar en las figuras adjuntadas Las casillas en siacute pueden recibir distintas denominaciones por ejemplo Nichos en Italia R4lzrede (aulas) en Yugoeslavia Son muy freo cuentes las Rayuelas de semana ya sea en forma circular o rectangular En Italia se da una Rayuela triangular que recuerda formalmente al antiguo juego griego llamado Delta

150

middot ~- -

L - - - ~(iiiacute_c~L

1

~

V bull Mj ~ ~llt iexcl

1 e

iexcllt l t~~ t-

P c ~~

~ I J

db e

Figuro 9 Algunos tipos comp~cados de Rayuelas cspauacuteolas

lt 1 0

iexcltU

~

b

bull c~

( ~f e

~

ld

gt-gt---iexcl

~J

1

1

d

Figura lO a Rayuela portuguesa iJ c d e f g h algunos tipos comp1icados de Rayuelas

italianas

151

9 Dispersi6n Otras regiones

El juego de la Rayuela se halla difundido por todas las latitudes desmiddot graciadamente no contamos con el suficiente material romo para dar un pIIshynorama maacutes ordenado y clasificado nos vemos pues en la situaci6n de enumiddot merar los lugares extramericanos y extraeuropeos donde este juego se da sin poder esbozar una clasificacioacuten mlia orgaacutenica

La hallamos en Abisinia Australia Borneo Filipinas Hawai India Nueva Zelandia paiacutes de los Kirgish Persia Tangantildeika

Las formas y modos de juego son semejantes a los descriptos romo veremos ulteriormente en la India se da una Rayuela Con denominaciones muy peculiares

10 Dispersioacuten en 1 Antiguumledad maacutesica

La Rayuela se denomina en Grecia Aseolias y en Roma juego de los odres Seguacuten Rodrigo Caro la aparicioacuten de este tipo de juego en Grecia se debe a que Icario padre de la ninfa Erigone a quien por su gran justicia y equidad el dios Baca ensentildeoacute el USoacute de las vides para que eacutel lo ensentildease a los mortales habiendo plantado una hasta que estaha en flor un desconocido eabr6n se entroacute donde estaba y le comi6 fmtos y hojas Icario lleno de justa santildea por el malogra de SIl Clidado y su vid matoacute al cabroacuten y bincando el pellejo del que le desnudoacute pidioacute a SUl compantildeeros que en venganza de su pecado todos aaltasen sobre eacutel con un solo pie sUPendiendo el otro esto es a pie eojita Fue tan alegre fiesta para ellos Vcr eaer unos y tenerse mal y temblando que esta risuentildea celebridad la transfirieron en fiestas y sacrificios del dios Baco (1884 p 51middot52)

El mismo Rodrigo Caro trae datos de la presencia de este juego en Roshyma pero sin ampliar demasiado sus comentarios

La sentildeora de Gomm-e cree ver en el antiguo foro romano~ las liacuteneas borrosas de los tr37ados de las antiguas Rayuelas

Hasta el momnto no tenemos maacutes datos respecto de este juego en Gremiddot cia y Roma antiguas

11 Interpretaciones acerea de sig1liwdo de la RajJIUM

Seguacuten Beheollt y Brewster los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado una conexioacuten entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto o han sugerido que el avance de un COlIlpartimiento a otro es una representacioacuten del progreso del alma (1958 p 26) Ambas tesis fueshyron propuestas durante el siglo XIX por J W Crombie Comentando a eacuteste dice la sentildeora de Gomme El juego representarla el avance del alma desde la tierra al cielo a traveacutes de varios estadios intermedios (1894 T 1) 11

Este supuesto se basa en la existencia de casillas que con los nombres de

11 Desgraeiadamente las citas referidas a este libro no pueden ser eompletas~ ya que s6lo hemos podido eonsultar una copia mecanografiada de la obra de la Sra de Gamme Dicha copia se halla en el lnstitutQ Naeional de Investigaciones Folk16ricas del Ministerio de Edueaeioacuten y Justicia de la Repuacuteblica Argentina

152

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 20: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

1

~

V bull Mj ~ ~llt iexcl

1 e

iexcllt l t~~ t-

P c ~~

~ I J

db e

Figuro 9 Algunos tipos comp~cados de Rayuelas cspauacuteolas

lt 1 0

iexcltU

~

b

bull c~

( ~f e

~

ld

gt-gt---iexcl

~J

1

1

d

Figura lO a Rayuela portuguesa iJ c d e f g h algunos tipos comp1icados de Rayuelas

italianas

151

9 Dispersi6n Otras regiones

El juego de la Rayuela se halla difundido por todas las latitudes desmiddot graciadamente no contamos con el suficiente material romo para dar un pIIshynorama maacutes ordenado y clasificado nos vemos pues en la situaci6n de enumiddot merar los lugares extramericanos y extraeuropeos donde este juego se da sin poder esbozar una clasificacioacuten mlia orgaacutenica

La hallamos en Abisinia Australia Borneo Filipinas Hawai India Nueva Zelandia paiacutes de los Kirgish Persia Tangantildeika

Las formas y modos de juego son semejantes a los descriptos romo veremos ulteriormente en la India se da una Rayuela Con denominaciones muy peculiares

10 Dispersioacuten en 1 Antiguumledad maacutesica

La Rayuela se denomina en Grecia Aseolias y en Roma juego de los odres Seguacuten Rodrigo Caro la aparicioacuten de este tipo de juego en Grecia se debe a que Icario padre de la ninfa Erigone a quien por su gran justicia y equidad el dios Baca ensentildeoacute el USoacute de las vides para que eacutel lo ensentildease a los mortales habiendo plantado una hasta que estaha en flor un desconocido eabr6n se entroacute donde estaba y le comi6 fmtos y hojas Icario lleno de justa santildea por el malogra de SIl Clidado y su vid matoacute al cabroacuten y bincando el pellejo del que le desnudoacute pidioacute a SUl compantildeeros que en venganza de su pecado todos aaltasen sobre eacutel con un solo pie sUPendiendo el otro esto es a pie eojita Fue tan alegre fiesta para ellos Vcr eaer unos y tenerse mal y temblando que esta risuentildea celebridad la transfirieron en fiestas y sacrificios del dios Baco (1884 p 51middot52)

El mismo Rodrigo Caro trae datos de la presencia de este juego en Roshyma pero sin ampliar demasiado sus comentarios

La sentildeora de Gomm-e cree ver en el antiguo foro romano~ las liacuteneas borrosas de los tr37ados de las antiguas Rayuelas

Hasta el momnto no tenemos maacutes datos respecto de este juego en Gremiddot cia y Roma antiguas

11 Interpretaciones acerea de sig1liwdo de la RajJIUM

Seguacuten Beheollt y Brewster los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado una conexioacuten entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto o han sugerido que el avance de un COlIlpartimiento a otro es una representacioacuten del progreso del alma (1958 p 26) Ambas tesis fueshyron propuestas durante el siglo XIX por J W Crombie Comentando a eacuteste dice la sentildeora de Gomme El juego representarla el avance del alma desde la tierra al cielo a traveacutes de varios estadios intermedios (1894 T 1) 11

Este supuesto se basa en la existencia de casillas que con los nombres de

11 Desgraeiadamente las citas referidas a este libro no pueden ser eompletas~ ya que s6lo hemos podido eonsultar una copia mecanografiada de la obra de la Sra de Gamme Dicha copia se halla en el lnstitutQ Naeional de Investigaciones Folk16ricas del Ministerio de Edueaeioacuten y Justicia de la Repuacuteblica Argentina

152

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 21: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

9 Dispersi6n Otras regiones

El juego de la Rayuela se halla difundido por todas las latitudes desmiddot graciadamente no contamos con el suficiente material romo para dar un pIIshynorama maacutes ordenado y clasificado nos vemos pues en la situaci6n de enumiddot merar los lugares extramericanos y extraeuropeos donde este juego se da sin poder esbozar una clasificacioacuten mlia orgaacutenica

La hallamos en Abisinia Australia Borneo Filipinas Hawai India Nueva Zelandia paiacutes de los Kirgish Persia Tangantildeika

Las formas y modos de juego son semejantes a los descriptos romo veremos ulteriormente en la India se da una Rayuela Con denominaciones muy peculiares

10 Dispersioacuten en 1 Antiguumledad maacutesica

La Rayuela se denomina en Grecia Aseolias y en Roma juego de los odres Seguacuten Rodrigo Caro la aparicioacuten de este tipo de juego en Grecia se debe a que Icario padre de la ninfa Erigone a quien por su gran justicia y equidad el dios Baca ensentildeoacute el USoacute de las vides para que eacutel lo ensentildease a los mortales habiendo plantado una hasta que estaha en flor un desconocido eabr6n se entroacute donde estaba y le comi6 fmtos y hojas Icario lleno de justa santildea por el malogra de SIl Clidado y su vid matoacute al cabroacuten y bincando el pellejo del que le desnudoacute pidioacute a SUl compantildeeros que en venganza de su pecado todos aaltasen sobre eacutel con un solo pie sUPendiendo el otro esto es a pie eojita Fue tan alegre fiesta para ellos Vcr eaer unos y tenerse mal y temblando que esta risuentildea celebridad la transfirieron en fiestas y sacrificios del dios Baco (1884 p 51middot52)

El mismo Rodrigo Caro trae datos de la presencia de este juego en Roshyma pero sin ampliar demasiado sus comentarios

La sentildeora de Gomm-e cree ver en el antiguo foro romano~ las liacuteneas borrosas de los tr37ados de las antiguas Rayuelas

Hasta el momnto no tenemos maacutes datos respecto de este juego en Gremiddot cia y Roma antiguas

11 Interpretaciones acerea de sig1liwdo de la RajJIUM

Seguacuten Beheollt y Brewster los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado una conexioacuten entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto o han sugerido que el avance de un COlIlpartimiento a otro es una representacioacuten del progreso del alma (1958 p 26) Ambas tesis fueshyron propuestas durante el siglo XIX por J W Crombie Comentando a eacuteste dice la sentildeora de Gomme El juego representarla el avance del alma desde la tierra al cielo a traveacutes de varios estadios intermedios (1894 T 1) 11

Este supuesto se basa en la existencia de casillas que con los nombres de

11 Desgraeiadamente las citas referidas a este libro no pueden ser eompletas~ ya que s6lo hemos podido eonsultar una copia mecanografiada de la obra de la Sra de Gamme Dicha copia se halla en el lnstitutQ Naeional de Investigaciones Folk16ricas del Ministerio de Edueaeioacuten y Justicia de la Repuacuteblica Argentina

152

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 22: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

Tierra Purgatorio 1 Iuacutembo Infierno Paraiacuteso Gloria indiearian el r ecorrishydo que el alma debe seguir para llegar al cielo (nombre que tambieacuten puede llevar la uacuteltima casilla middotdel diagrama) Pero como hemos visto (Rodrigo Caro 1884 p 51) este juego existiriacutea ya antes del Cristianismo por lo cual Crombic considera que el juego actual se derivariacutea de formas muy anshytiguas maacutes precisamente de formas relacionadas con los mitos del laberinto (Hernaacutendcz de Soto halla gran semejanza entr e la Rayuda espantildeola llashymada Rambla y el esquema laberiacutentico)

La tradicioacuten laberiacutentica respecto de la Rayuela es apoyada tambieacuten por las dificultades existentes en el juego y que ya hall sido citadas varias veshyces (v paraacutegrafo 5) Tales dificultades COIllO sabemos son peculiares a la ideologiacutea del trazado del laberinto ya que su fun cioacuten baacutesica seriacutea la de la defensa del lugar sagrado al cual el iudividuo iniciado quiere aceeder 12

Los cristianos habriacutean adaptado la idea general del antiguo juego y lo convirtieron en una alegoriacutea del clclo abandonando el diagrama del bherinio y r eemplazaacutendolo por la forma de la basiacutesila dividiendo la figlllP en siete partes como creiacutean que el ciclo estaba dividid0 1 y colocando el Paraiacuteso en la posicioacuten del altar (Gomme A de 1894 T J)

Algunos de los diagramas destrIacuteptos podriacutean apoyar este supnesto ya que represcntariacuteall los varios cielos de la tradicioacuten medieval (v diagramas de ciacuterculos encadenados) que se dan en Italia Portugal Chccoeslovaquia Puerto Rico Argentina 13 )14 La adaptacioacuten cristiana debe ser entendida entonces) como el proceso de peregrinacioacuten del alma a la gloria para 10 cual debe pasar por estadios de inferior jerarquiacutea y sortear ciertos compartishymientos peligrosos (Infierno este no puede ser tocado ni por el jugador ni por el tejo el jugador debe permanecer callado cuando juega en eacutel )

12 laquoSin prejuzgar la significaci6n ni la funcioacuten oflgmarias del laberinto 10 que es indudable es que suponen la idea de la defensa de un centmiddoto (el lnberinto) representaba el acceso iniciaacutetico a la sacralidad a la inmortalidad a la reali4a4 ab_ $olta Los rituales laberiacutenticos en Jos que se funda el ceremonial de iniciaci6n tienen precisamente por objeto ensentildear nI n e6fito durante su vida en este mundo 10 mamiddot nera de entrar sin perderse en los tenitorios de la muerte (Eliade M 1954 J) 357)

13 Ver fig 6 tipos 12 y 13 a) y b) fig 7 tipo a)j fig 8 tipo 11) fig 10 tipos a) y e)

14 Es interesante y significativo refer ir respecto del )ecorrido de los cielos en busca de lo sagrado y de ]0 cual la Rayuela seriacutea una supervivencia secul ari zada lus siguien tes citas de Eliade a) El Mandala consiste en una sed e de circulos conceacutentricos inscriptos en un cua drado Dentro de este di agrama dibujado en el suelo con nn hilo de color o con liacuteneas de harina de arroz coloreada se configuran 1a8 iniexcl)shygenes de las distintas divinidades t aacute ntriras In iniciacioacuten cousiste en quc el neoacuteshyfito penetre en las distiutas zonas o uiveles del Mandala El rito puede ser consishyderado tanto como equivalente del Pladakshilla ( ) como de la iniciacioacuten por la entrada ritual e11 nn laberinto T odos estas coustrucciones Rn gradas representan simb6liramente el universo entero sus p isos o tenozas SOH i den tif icados a los cicshylos o niveles c6smico es decir qne se los considera edificados en el iexcliexclcent ro del mundo (Elinde M ]954 p 350)

b ) En los misterios de Mitra ] 0 escalera (climax) ceremonial teniacutea siete pelshydantildeos clda uno dc un metal diferente Seguacuten Celao el p rimer peldantildeo cra de plomo y eorrespoudia al cielo del planeta Satnrnoj el segundo ora de eH tantildeo (Vonus) i el tercero de bronce (Juacutepiter) el CU3l to de hierro (Mercurio) el quinto de ((aleaci oacuten monetaria (Marte ) j el sexto la plat a (la Lnna) el seacutept imo de oro (el Sol) El ocshytn va peldantildeo represCutaba la esfera de las estrellas fijas Al subir sta escalera

153

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 23: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

El hecho de la peregrinaclOn en siacute a traveacutes de etapas purificadoras

ltestariacutea presente en ciertas Rayuelas procedentes de la India asiacute en uno de los diagramas el uacuteltimo espacio es conocido como la Montantildea mientras que en otros es un riacuteo hacia middotambos se realizariacutea una per~grinacioacuten sim boacutelica Das Grupta sugiere que el juegomiddot significariacutea la peregrinacioacuten al riacuteo donde una fiesta religiosa va a ser celebrada [en apoyo de esta tesis sentildeala] que un jugador que ha tenido eacutexito en entrar al uacuteltimo espacio pretende que se bantildea (1942 p 275 - 276)_

En Puerto Rico hallamos una Rayuela cuyo nombre seriacutea una remishyniscencia de la accioacuten descripta se llama la Peregrina 15

El ceacutelebre investigador italiano Pittreacute ha dado una interpretacioacuten disshytinta de este juego Seguacuten eacutel el origen de la Rayuela debe buscarse en las praacutecticas astroloacutegicas el diagrama de la Rayuela cgrresponderiacutea a las doce constelaciones zodiacales (Rayuela de doce compartimientos) o a los siete planetas (Rayuela de siete casillas)_ Ambos nuacutemeros eran sagrados en el sisshytema de creencias babiloacutenicas El tejo representariacutea al sol en el recorrido de Jos espacios

Por su parte 1mbelloni apunta que la Rayuela __ debe ser compashyrada con el trazado de los Sephiroth de la cosmologiacutea de la Kabbala (1959 p 22) No sabemos en queacute se basa 1mbelloni para plantear esta posible reshyl~ioacuten la bibliografiacutea consultada no a1roja ninguna luz al respecto La

uacutenica conexioacuten posible estariacutea dada por el diagrama representativo del aacuterbol kabaliacutetico constituiacutedo por las liacuteneas de comunicaciones de los Sephiroth (la figura resultante tiene una forma hexagonal dividida en compartimientos

eeremonial el iniciando recorriacutea en efecto los siete eielos elevaacutendose asiacute hasta el Empfreo (Eliade M p 107) _

En otro lugar acota Eliade esta doetriacutena de la ascensioacuten de las almas a los siete cielos gozoacute de una inmensa popularidad en ~os uacuteltimos siglos del mundo antiguo

Es indudablemente de origen orientaL pero tanto el orfismo eomo el pitagorismo contribnyeron ampliamente a su difusioacuten grecorromana bull Cualquiera sea el conjunto religioso en que se eneuentran y cualquiera sea el valor que 8e le haya dado -rito

chamlinico O rito de inieiacioacuten ~xtasis mistico o visioacuten oniacuterica mito escatoloacutegieo o leyenda heroica etc- las ascensiones la subida de montantildeas o esealeras el subir volando por la atmoacutesfera etc signifiea trascender la condieioacuten humana y penetrar en lJliveles eoacutesmicos superiores (Eliade M 1954 p 109 - 10) (para Mcnieas de asshy

censiOacuten y lelacioacuten con el simbolismo de los siete cielos ver Eliade M El Chamashynismo F C E 1960 p 101 -125 209 222 Y 307 - 335)

Creemos que en estas eitas se reflejan las relaciones de los ploeesos iniciaacutetieos middoteelestes y la ideologiacutea laberiacutentica La simbologiacutea cristiana meneionada por Gomme middot seriacutea pues una total adaptacioacuten de antiguas formas orientales preeristianas

15 En una Rayuela hinduacute se observa dos hechos muy interesantes la aseensioacuten a la Montantildea y la inmersioacuten Como es sabido la montafia es tradicionalmente un lugar sagrado identificado eon lo eeleste y eonsiderado representacioacuten arquetfpica

middot del centro del mundo la peregrinacioacuten haeia ella impliea una aproximaeioacuten a lo sagrado al eielo (v Eliade M 1954 p 109 Y sigo 352 y sig) A su vez el camino hacia el agua implica generalmente caracteriacutesticas sagradas u bullbull implica una serie de

consagraciones y de pruebas (Eliade M 1954 p 190) La inmersioacuten en ella es el middot simbolo de la purificacioacuten y regeneracioacuten tal operacioacuten se realiza para u desinteshygrar toda forma y abolir toda historia poseen las aguas esa virtud de purificacioacuten

de regeneracioacuten de renacimiento todo lo que en ella se sumerge muere y sale de las aguas como un nintildeo sin pecado y sin historia apto para recibir una nueva revelashycioacuten y comenzar una vida limpia (Eliade M 1954 p 191)~

154

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 24: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

Figura 11 Diagrama del aacuterbol arquetiacutepico de la Kabbala Los ciacuterculos co rresponden a los Sephiroth y las lineas a los canales de

comunicacioacuten

triangulares producto del Cruce de los canales de comunicacioacuten de Jos Seshyphiroth 10) P ero esto soacutelo no basta para establecer una relaci6n maacutexime cuando el fenoacutemeno kabaliacutetico aparece en el S XI d C mientras que el diagra1Ia de la Rayuela es como hemos visto ple cristiano

Seguacuten algunos autores Imbelloni Orta Nadal la Rayuela junto con otros juegos tales como el ludo y el rra - te - ti corresponderiacutean formalmente a los esquemas tetraacutectic08 que caracterizariacutean la eoncepeioacutell del mundo de todo un ciclo cultural (v Orta Nadal 1947 p 431) En verdad parece ser que la Rayuela desde un punto de vista f ormal estariacutea relacionada con los esmiddot quemas tetraacuteeticos pero no estariacutea asociada al menos en las formas conoshycidas) desde un punto de vista funcional dado que no observamos supelvishyvencias de azar adivinatorio que se averiguan en cambio en los otros juego3 mencionados Aunque seguacuten dice Coluceio tambieacuten se sostiene que [este juego] es el recuerdo de una antiquiacutesima praacutectica adivinatoria (1950 p 323)

Como otro elemento de relacioacuten cuacuteltica respecto dc la Rayuela debemos recordar la cita de Rodligo Caro seguacuten la cual este tipo de juego estariacutea relacionado con los cultos dionisiacuteacos

Desde el punto de vista de las denominaciones observamos lo que podemiddot mos ]lamar adaptaciones regionales tal es el caso de algunas Rayuelas d e nuestro paiacutes en las cuales los nuacutemeros de las casillas son reemplazados por los nombres de algunas partes de la montura del caballo Tambieacuten en la Argentina y en otras naeiones se observa que los compartimientos reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa o de una escuela i en otros casos las casinas se denominan seguacuten los diacuteas de la semana o seguacuten los meses del antildeo En todos los casos se observa siempre una sucesioacuten crQshy

16 Ver fig 11

155

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 25: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

noloacutegica o espacial lo que nos da cierta nOCIon de recorrido o percgrillaclOn que como ya dijimos es lo que sostiene una dc las teoriacuteas propuestas

12 El salto a pie coio7

Un pIcmento importante de dialYIloacutestico maacutegico - religioso puede ser para la Rayuela la praacutectica del salto a pie cojo La utilizacin de nn solo pie dushyrante el juego puede r ecordar la existencia de un fenoacutemeno de difusioacuten munshydial los dioses uniacutepedes que gCneralmnte simbolizal1 manifestaciones tale como tormentas tornados huracanes en una palabra elementos de giracioacuten que nos recuerdan a nivel de inferencia la actitud de giracioacuten que implica el juego de la Rlayncla Caracol

Otro de los elementos que podriacutea relacionarse con dichos sistemas sim shyboacutelicos es el sector de forma rectangular cruzado por diagonales y en el cual se constituycn cuatro triaacutengulos sobre los cuales debe saltarse como vimos en una forma especial La figura resultante ademaacutes de corresponder totalmente a un esquema tetraacuteetieo configura tambieacuten un simbolismo relashycionado con las formas idcacionaleuros del espiral 18 (v Ortiz l 1947)

APtNDICE 3)

Dr-nominltJcionea de la Rayuela

E l Infelu(lculo - nombre erudito de la RaYllela- recibe eu Ameacuterica las siguienshytes denominaciones Argentina BayueJa Tejo Lucho Luche Gambeta Aeroplano Garaeol Tillin tuncuna Bolivia Tuncuntildea Bra-ail Academia Cndemia Aviao Amareliuha Caracol Chile L uche MarioIa El Cajoacuten OUa Poro tcra Coxmiddot Cox Caracol Colombia Goloza Coroza Rayuela Ecuador Rayuela Ficha Guatemala Tejo ~eacutexico Tejo Pijije (es te nombre es debido n l a posici6n n pie cojo que adopta el

ave palmipeda dcl mismo nombTe) Panamaacute Coreojita Rayuela Paraguay Rayuela Pcruacute Rayuela Puerto Rico La Peregrina Rayuela Santo Domingo Trueamelo Uruguay Rayuela U SA Hopmiddot Scotch Venezuela Rayuela La Grulla A Central RayueIa En Queehwa Pitaacuteehi

Eu Europa se dan las siguientes denomiuaciones Espauumla El Calajanso La Teta El Chinche Futi Tejo Cruceta Coroza Rayuela

Escallchuela Truco CaldProacuten P itajllelo Truquemele reje Lo Soria Las Toldas Pico Pique Uuillo Reina Mora Pata Coja CoscojitQ Coxeojitla Caracol Estepa

17 Una posible orientacioacuten eu la invcstigaci6n del salto a pie coj o y del oacutenico pie n-ctivo M la psicoannlitica H asta el momen to no bemos podido adjuntar desde este punto d( vista ninguacuten material posit ivo de interpretaci6n

18 Es in teresante observar que dicho sector cruzado recibe en ciertas Rayuelas chilenas el nombre de espi ral

156

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 26: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

Italia La CalUl)unn j i frnccino El Mond A Pallld isu A Flall~a Bl Cllmpanon Scashy10u Capu uu lfo rt u Pampllnu Stangallllccc

Portugol Jogo do llamen Jogo da mulher da MMaca do Diablo do Homen mar ta do Gngalo da Semana da Cuadrado do Truque do Caracol PlI Ign rcillo

Frnncia lnrelle a Clochc-picd M ureUc du Scmaine Inglaterra R op Scotch Bcd Suecia TIoppa hage Finlanuia H oppiexclt lllorsgryta Albania Kiimbcglthkuri AlcDlaJlia Munzcnwurfspicl H ungrIacuteIL Icka Isko la Yugoslavia Sumouogc igro

Otras regiones H awai Kimiddotno -u lilipillRS Buall-Buan or Piko India a) SiHgalos l-Iarop o Tatto

b ) Industani Seuleucha

Antiguumledad Cluacutesica Grecia Ascolias Roma Juego de los odres

El nombre de RlLYuela es tambieacuten empleado en el aacutembito hispano americano ptlra denominar ot ros juegos tales juegos SOIl a ) consiste en uccrcar un tejo ( molledns p iedras) ltl una liacutenea cste juego es ll amado t ambieacuten tejo b ) consiste en a cerear el tejo a dos paJetas i nsertas en el snelo c) el juego del Ta te - ti se lhUla tambieacuten pOr extensi6n Rayuela

bull1tego$ semejantes

Como yt diji mos dado su esquema tctraacutectieo la Raynela pueJ e cmparentrrse con el Ludo y el T umiddottc-ti asiacute como t ambieacuten con ciertos juegos de tablero hjedre Dama Jnego de la Onza o Loba

Otros juegos que pueden relaeiollmmiddotse son aquellos eu que i nterviene el snlto a pie (ojo ya cn la Aniiacuteguuml edad Claacutesica hallamos jnegos de este tipo los cnaJes permiddot durnn husta la Jetualidad taJes son las car reraS persecusiones o MItos a d istancia pract icados a pie cojo En Nueva Guinea entre los Kummgo hallamos un iuego de este tipo ll amado Tsimp ambigl kegl polldip (ver Aufenanger H 1958 p 577)

En la Antiguumledad Claacutesicu exist ioacute un juego llamado Delta cuyo t razado es semeshyjante al de las Rayuelas tria ngulares itaJinJl as este juego (onsiste en arrojar el tejo ganando aquel quc lo coloque en la eaaiUa de pnntaje maacutes aUo

ApEacuteNDICE e)

Cuestionario c-mpleado para -elevar datos en 1as esc-uckts prilmarias de CapitaZ Federal

1) Peguntar quieacutenes juegan a la R ayuela 2) Racer escribir en un papel nombre y apcllido ~ y dibujar los distintos tipos de

Rayuela qne sepan jugar 3) Edad y sexo de lo~ chicos que juegan 4) iexclQueacute edlld y sexo t ienen geoeralmente los compantildeeros que se eligen para el juego 5) Lugar de rEsidencia 6) Ocupnci6n paterna 7) Hacer jngar en el rerreo Describir l a teacutecnica del juego S) Queacute dimensiones tiene la Rayuela 9) ~Cuuacutentos juegan por vez generalmentet ~ Hay un nuacutemero tope de jngadores

10) t Juegan en alguacuten lugar determinadot Describir todas las ca rncterIacutesticas del mismo 11) ~ Queacute t ejos usan ~ ~Cada uno tiene el suyo

157

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 27: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

12) Cuaacutendo se pierde y por queacute 13) iexclQueacute prendas debe cumplir el lmrdedort 14) Se dice o hace algo para traer suerte1 15) iHay obligacioacuten de decir algo dmante el juego (eantos ~ ote) 16) Preguntar de no haberlo dibujado j si eonoeen el Cielo el ~ el Purgawrio 17) Preguntar si alguuas partes de la Rayuela estaacuten aBoeiac1aa a coloeS 18) De no haber respuestas posithas en los gradoa superiores PIe~tlLl id jogaban a

la Rayuela euande eran maacutes chicos y aplicar los 1tems uterloQa 19) En lo Ilosible sentildealar la nacionalidad de los padres y si ~cedeD del interior

jndiear la provincia de origen 20) Preguntar si conocen otros juegos pareeidos de existir tratar de deBeribirlos~

BIBLIOGRAFIA

Aeta Astorga Daniel Juegos de los nintildeos chilenos de ambos sexoS ~ base folk16riea Santiago ele Chile 1903

Almeida Aluisio de Netas de folklore infantil Sol Palllmta (En- Bev de Arqttivo mnnieipru NO CVnI San Fablo 1946)

Aufenanger lre1nrlch Chl1drena games and enterteimenteB amongthelt1tmmgO Tribeacute in Cfntral Now Guinea En~ AnthropoB vol 53~ fase 34 p 115084 1958)

Bally Gustav El juego como expresioacuten de libertad F O E Kuacuteiao 1958 sean Ch Dune soeiologiacutee des peuples afrieaina a partir de lelU8 jeux (En~ Bu~

Uetin del Institnt Frantais dAfrique Noiro t XXI ~ 3 4 JulioOatubre 1959 p 271middot 328)

Bean Ch Jeux et joueta de lOrient Afrieain (En Mernoire_ de l~itut lran~aiB dAfrique Noirei vol 1 - TI N 42 Dakar 1955)

Secq de Fouqtuacuteeacuteres L Les je1U des andens Pariacutes 1869 - O Rinwald Libraire Editeur Bettenooun Gastao de O folklore no Brasil PublieaciOllee da Univeraidade da Bahiacutea

N 2 Babia 1957 lJoggs Balph Steele Folklore en los EE UU de NoTteameacuteriea Edit ~al 1954

Buenos Aires Brewstor Paul G Juegos infantiles (En Folklore Amerieaa 1~~ vol lqI NQ 1) Srewster~ paut G Notes on sorne games mentioned in Baailes n Penta merone (En

Folklere antildeo V fase lmiddot II Abril ~ Setiembre 1950 p 14 ~ 29) bull Buytendljk1 F El juego y su significado Madrid 1935 Cadilla de Martiacutenez Maria Juegos y canciones infantiles dePaerto Rieo Puerto

Rieo 1940 Caillois Boger Lo luacutedico y 10 sagrado (En Cuadernos Amentildeeanos do IV voL

XXII NQ 4 Julio - Agosto 1945- p 100 -111)~ bull Caillois Roger Estructura y clasificacioacuten de los juegoB (En Dioacutegenes do m NI 12

p 75 - 90 Dieiacuteembre 1955) Camoia Roger Juegos y sociedades (En~ La Tone ano IV NQ 15 -16 Julio - Dishy

ciembre 1956) Caillois Boger Para una teoria ampliada de los juegos (En BUBA 5 eacutepoea 8ntildeo ll

N(i 3 p 350 - 57 Julio - Setiembre 1957 - b) Caillo1s Boger Urtidad del juego diversidad de 10B jUfl1lO1l (En Di6genes antildeo V~

N9 19 p 116 - 41 Setiembre 1957middot a) Caillois Boger Teoriacutea de lo juegos Ed Seix Banal llareeIQna~1958 Caacutemara Caseudo Luis Da Diccionario do Fo1e1ore~ Erasileiro Instituto lfaeionaJ do

Libro Riacuteo de Janeho 1954 Cerdona Miguel Algunos juegos de los nintildeoa de Venezuela B~blioteea Popular Ve~ 1l eurozolanaN9 591 Caraeas 1956 Oomo Bntfuele I giuoclJi dal punto di vista Bociologieo Soeiet6 Italiana di Socioshy

logia 1950 Coluccio FeacuteUx Diccionario Folkloacuterico Argentino 1950 2 Edie Edil El Ateneo CorvaJn C Lillteresse etnografico di aleuni giuoehi dei fanehtl1i (En Areh per l

3IIacutethropologia e la etnologiacutea Vol LXXXVII p 133 - 581 19G7)~ Culin Stewart Games oiacute the Xorth ~lnerjean Indian (En Twenty forth anllllal Rep

158

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 28: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

of the bureau of Amer Etbnol Smithsonian Institution 1902 ~ 1903 Washington 1907)

CUlin Stewart Hawaiian Games (En A A N Serie Vol I NQ 2 p 201- 207 Abril 1899)

Curiel Marehan M Juegos infantiles de Extremadura (En Rev de Dialeetologiacutea y Tradiciones Populares T I Cuadernos 1 y 2~ p 162~187 Junio 1944 Madrid)

Chateau Jean PtJicologiacutea de los juegos infantiles Edit Kapeluz Es AB 1958 Daiken Leslie Childrens Games Througbout the Year Londres 1949 Das Gmpta Charo Chandra The Boiled Riee an Vegetable Gamea (]j~n Man in India

XXII 1 Euero-Marzo 1942 p 273-276) Di Lnllo Orestes El folklore de Santiago del Estero Univ Nao de Tucumaacuten lns

de HistolIacutea Liuguuml1ati(a y Folklore secc Folklore publico 3 Tucumeacuten 1943 Douglas Nonnan London Street Gamas London 1931shyEliade Mir(ea Tratado de Historia de las Religiones Instituto de Estudios Poliacuteticos

Biblioteea de Cuestiones Aetuales Madrid 1954 -Eliatie Mireea El chamanismo y las teacutecnicas arcaicas del eacutextasla F C E ~iacute~xieo

1960 Garrido de Boggs Edna Folklore infantil de Santo Domingo Madrid~ 1955 Edit Cnl~

tura Hispmiea Gomme Altee B de The traditioua1 gamas of England Seotland and Ireland Vol 1

Londres 1894 Vol 2gt Londres 1898 Haddon Alfred C Lo studio del1Uomo Remo Sandron Editore sf Hernaacutendez de Soto 8 Juegos infantiles de Extremadura (Folklore espantildeol Bibliomiddot

teca de las Tradieiones Populares Espantildeolas Yo1 II 1884 p 102 ~ 195 Vol TII 1884 p 85 - 210)

ltirn J 1 gioehi del bambi Veneeia_ 1929 lluizinga J Homo Luden] FCE Meacutexico 1943 Imbelloniacute Joseacute El Geacutenesis de los pueblos protohistoacutericos de ~ltmeacuteriea (En BoL de

la Aeademia de Letras T X NQ 38 p 329middot449 Euenos Aires~ 19(2) Imbelloni Joseacute Concepto y Praxis del Folklore (En Folklore Argentino Edit Nova 1959 Buenos Aires) Jensen Adolph Mitltes et Cultes cheto les peuples primitifs Payot 1954 Parin Xrainse1burd David Psicologiacutea de los juegos infantiles Edit El Ateneo Bs As 1941 Lantemari Vittorio Mithes et Cultes ehez lee peuples primitife (Besentildea erltica en

Lares XXI 3 -4 p 97 -102 1955) Lantenari Vittorio TI gioco eQme ocasione ed espreasione drarte in Etnologia (En

Riv di Anropolgia Vol XLVII p 206 - 224 1960) La Sorsa S COUle giQeano i faneiuUi dfJtalia Xapoli 1937 Lynd Sylvia T-Ios llintildeo3 ingleses Edit Espasa Calpo sf Impreso en Londres Mareo~ L y Oehoa E de Repertorio completo do todos los juegos Casa Editorisl Baishy

IlymiddotBaiJIkre Madrid sf Mead George R Espiacuteritu Persona y SMiedad Paidos 1953 Mft11ert Emest Histoire de la Myatique Juive Payot 1950 Nolasoo Fleacuterida de Santo Domingo en e-1 Folklore Universal Oiudad TrnjIDo 1956~

0rt1z Femando El Huraeaacuten FeE 1947 Meacuterleo Ortamp Nada Ricardo El panorama mental de la Protohistoria (En BUBA 4t eacutepoca

antildeo 1J NI 2 3 Y 4 p 379 ~ 431 afio 2 XI 5 p 149 -186 Buenos Aires 1947) Pereira Salas Eugenio Juegos y alegria coloniale5 en Chile Santiago de Chile 1946

Edit Zig Gag Peacuterez de Zimte Dora Nanas l Rimas y juegos infalltile5 que se praetletm en Panamaacute

Edit PanaUlaacute~Ameacuterica Panamaacute 1958 P1asiexcliexcla WaJter F Folklorcs de Brusque Edicao da Sociedade Amigos da Brusque

1960 Brasil Pires de Lima Augusto Jogos e Cancoes InfantiB Coleccao Folklore e Pedagogiacutea

N9 1 Domingos Barreira Editor Porto~ 1943 21 Edie Platb Oreste JUeurogos y diversiones de los chileno Santiago de Chile 1946 Rodrigo Caro Juan Diacuteas Geniales o Ludricos Sociedad de Biblioacutefilos Andaluce

Obras de Rodrigo Caro T II Sevilla 1884 Rodrigues Mantilden F Varios juegos infantiles del siglo XV1 (En Bol de la Acadcmiddot

mia Espantildeola Diciembre 1931 Feacuteblero 1932)

159

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO

Page 29: ES AL ESTUDIO DE UN JUEGO: I LA RAYUELA · APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE UN JUEGÜ¡:jB LA RAYUELA (Análisis etnológieo) EDUARDO Mli::NÉNDEZ "Eu . eb.&n.to . a la. complejidad del

Roberts r K bull Arth M r y Bl1sh R lt Games in Culture (En A A 1959 p 597shy60s Vol 61 N9 4)

Rosales Rafael N LO$ juego$ populares en el Estado de Taehira (En Archivos Ve~ nezolanos de Folklore Antildeo l NQ 2 Julio-Diciembre 1952 p 395middot408 Caracas Venezuela)

Santos Hernaacutendez P Juegos de los nintildeos en las escuelas y colegios Biblioteca Perla Madrid

Sebeacuteok nomas A y Brewster Paul C Studies in Cheremis Vol 6) games Indiana Univeraity Publieations - Folklore Series NQ 11 1958

Serra Volduacute Valerlo Folklore infantil (En Folklore y costumbres de Espantildea 3 to~ mos Bareeloua 1934 2 Edie T 11 p 535-98)

Small Michel El nintildeo actor y el juego de libre expresi6n Edit Kape1uz 1962 Bs As SuttonmiddotSm1th Brian The Game 01 New Zeland Children (En Folklore Studiea N 12

luiy de CuUfornia 1959) Ugarte y Ch Miguel A Juegos e-anciones dichos y otros ampntretenimientos de los nimiddot

fioa Reeogidos en la dudad de Arequipa Arequipn 1947 Peruacute Venssimo de Mflo Jogos populares do Brniexcldl (En Nev de Arquivo Munieip3l auacuteo

XXVII Vol CLXIIj Enero~Marzo 1959 p 335-382) Villafuerte Carlos lJos juegos en el Polklore de Catamnrca Suplemento d6 la Rev de

Edueaeioacuten~ NV V La Plata 1957 Vivante~ ArmandO Juego~ Culto Religi6n (En Rev del Instituto do Antropologiacutea de

la Fac de Ciencias Cult y Artes de la Universidad de Tueumm 1949 p 269-308)

1GO