¿era el arcipreste de hita segoviano?

42
¿ERA EL ARCIPRESTE DE HIT A SEGOVIANO ? PO R TOMAS CALLEJA GUIJARR O A MODO DE INTRODUCCIO N Este trabajo, en su primera redacción, lleva escrito cerc a de nueve años . Y digo en su primera redacción porque, sin va- riar lo fundamental, pero sí apoyándolo cada vez con algún dat o nuevo, he hecho otras dos versiones del mismo, siendo ést a la última . A pesar de su insignificancia, es de todos mis escritos e l que tendré siempre en mayor estima, no por lo que es en sí, sin o porque su publicación y estudio fué, según creo, la última pre- ocupación investigadora, el último trabajo que quiso llevar a cabo D . Ramón Menéndez Pidal . Y es esto, y nada menos qu e esto, lo que hace que para mí vayan estas páginas unidas par a siempre a su recuerdo, a su quehacer de los últimos momentos , a su gigantesca dimensión investigadora, llevada hasta lo s umbrales mismos de su muerte . En una de las visitas que hice a D . Ramón, con objeto de aportarle los datos que iba descubriendo en mis investigacione s sobre los Infantes de Lara, le hablé de mi hipótesis en torno a l origen del Arcipreste de Hita y los fundamentos que me hacía n sospechar que fué quizás segovíano . Interesado vivamente po r ello, me rogó que le llevase el trabajo en el que exponía la hipó - tesis, y así lo hice, entregándole entonces la primera redacción . Comentando conmigo cada uno de los puntos en que l a apoyaba, le pareció que podían tener interés y me prometió qu e iba a estudiarlo y a trabajar sobre ello con detenimiento . Pase pues mucho tiempo sin que tuviera contacto con él y a que, habiéndome trasladado a vivir a Madrid, no tenía ni u n — 299

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA

SEGOVIANO?

POR

TOMAS CALLEJA GUIJARR O

A MODO DE INTRODUCCION

Este trabajo, en su primera redacción, lleva escrito cerc ade nueve años . Y digo en su primera redacción porque, sin va-riar lo fundamental, pero sí apoyándolo cada vez con algún dat onuevo, he hecho otras dos versiones del mismo, siendo éstala última .

A pesar de su insignificancia, es de todos mis escritos e lque tendré siempre en mayor estima, no por lo que es en sí, sin oporque su publicación y estudio fué, según creo, la última pre-ocupación investigadora, el último trabajo que quiso llevar acabo D . Ramón Menéndez Pidal. Y es esto, y nada menos qu eesto, lo que hace que para mí vayan estas páginas unidas par asiempre a su recuerdo, a su quehacer de los últimos momentos ,a su gigantesca dimensión investigadora, llevada hasta lo sumbrales mismos de su muerte .

En una de las visitas que hice a D. Ramón, con objeto deaportarle los datos que iba descubriendo en mis investigacionessobre los Infantes de Lara, le hablé de mi hipótesis en torno a lorigen del Arcipreste de Hita y los fundamentos que me hacía nsospechar que fué quizás segovíano . Interesado vivamente po rello, me rogó que le llevase el trabajo en el que exponía la hipó -tesis, y así lo hice, entregándole entonces la primera redacción .

Comentando conmigo cada uno de los puntos en que l aapoyaba, le pareció que podían tener interés y me prometió qu eiba a estudiarlo y a trabajar sobre ello con detenimiento .

Pase pues mucho tiempo sin que tuviera contacto con él yaque, habiéndome trasladado a vivir a Madrid, no tenía ni un

— 299

Page 2: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

TOMAS CALLEJA GUIJARRO

solo momento para dedicarme a este tipo de investigaciones yno quería importunar a D . Ramón sin motivo .

Luego cayó enfermo y, al igual que todos los que nos inte-resábamos por su salud, pensé que había llegado su última hora .Pero el tiempo pasaba y D . Ramón se iba recuperando pocoa poco .

Un día, cuando menos lo esperaba, recibí una carta, mejo rdicho, dos en un mismo sobre, que me proporcionaron un agran alegría . La más extensa estaba dirigida al Marqués d eLozoya y firmada por Menéndez Pídal . La otra me la dirigía e lMarqués de Lozoya a mí . Las cartas decían así:

Madrid, 2 de diciembre de 1966

Excmo. Sr. Marqués de Lozoya

Mi querido amigo :

Hace más de un año que me presentó Ud . al maestro d eSegovia que cuida las ermitas románicas . El maestro m edíó unas cuartillas suyas en que se trataba de un viaje de lArcipreste de Hita . Al leer esas cuartillas me pareció qu etenían algún interés y me propuse hablar de ellas en elBoletín de la Academia Española . Pensaba que el que l aAcademia se preocupara de ese pequeño trabajo del maes-tro era para éste una nota halagüeña . Pero esas cuartilla sfueron a parar a poder de don Dámaso Alonso, quien m edice que las ha perdido. Yo supongo que el maestro le habrádado a Ud . esas mismas cuartillas, y si las tiene Ud . ruegome las mande cuanto antes, pues insisto en escribir sobr eellas al Boletín de la Academia. Si no las tiene Ud . habráque pedírselas de nuevo al maestro, pues no renuncio a mibuen propósito .

Y sin más por hoy le saluda por carta ya que no le ve opor las Academias, su doliente amig o

Ramón Menéndez Pida l

300 —

Page 3: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

EL ARCIPRESTE DE HITA

Y la que me dirigía el Marqués :

Madrid, 8 de diciembre de 1966

Sr. D. Tomás Calleja

Huerta del Bayo, 10, 1°

MADRID—5

Querido Tomás :

Le envío esta carta que puede Vd . guardar: es para Vd .una verdadera Ejecutoria . Le ruego conteste inmediatamen-te a D . Ramón enviándole los datos que le pide .

Sabe siempre su buen amigo

Juan de Contrera s

Al leer la carta de Menéndez Pidal no me extrañó que s ehubiera olvidado de mi nombre y dirección a pesar de nuestra srelaciones anteriores, tanto directas como epistolares, ni que di-jera al Marqués, para recordarle de quién se trataba, que m ehabía presentado a él hacía más de un año, cuando hacía e nrealidad cinco, ni que mi trabajo se refería a un viaje del Arci-preste cuando, realmente, exponía en él, una hipótesis nuevasobre su origen fundada, eso sí, en gran parte en su viaje . Tod oesto ., no cabía duda que era una secuela de la enfermedad qu ehabía padecido y con cuyos terribles efectos seguía luchand obravamente para reponerse y continuar sus trabajos .

Para satisfacer los deseos de ambos, preparé la segund aredacción, con todos los datos y sugerencias que había podid oreunir desde que entregué mis primeras cuartillas a D . Ramón ypregunté a su casa, por teléfono, si podía ir a verle y a llevár-selo en persona .

La respuesta fué afirmativa . Y aquel mismo día, 16 dediciembre de 1966, volví a encontrarme de nuevo sentado junt oal gran D. Ramón. Pero ahora él no estaba, como otras veces ,

— 301

Page 4: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

TOMAS CALLEJA GUIJARRO

en una de las butacas de su biblioteca, sino en una silla de rue-das de inválido .

D. Ramón me dijo que antes de caer enfermo había estadotrabajando sobre mis cuartillas y que incluso había hecho u nplano del viaje de don Carnal, siguiendo las rutas de la tras-humancia en tiempos del Arcipreste y que ahora que comenzab aa sentirse mejor, quería reanudar sus actividades trabajand oprecisamente sobre ello .

No es esta la ocasión ni el lugar de publicar toda la con-versación que sostuvimos entonces, cosa que quizás haga algúndía; pero no puedo por menos recordar las palabras que pro-nunció al coger en sus manos temblorosas los folios que yo lehabía llevado :

—'Mañana mismo empezaré a trabajar de nuevo» .

Había en estas palabras, y sobre todo en el tono con qu efueron pronunciadas, una profunda alegría, como si a través d eellas quisiera poner de manifiesto el triunfo de su gigantesc oespíritu en la lucha entablada contra la enfermedad que le habí amarcado con tan profundas huellas para siempre .

Pero doña jimena, su hija, me decía al salir:

—'Tiene mucha ilusión con ello y a mí ¿figúrese! me d amucha alegría ; aunque temo que no pueda hacerlo .

El 20 de julio de 1967, volví de nuevo a verle . Aunque se -guía conservando su prodigiosa memoria y el portento de suinteligencia, D. Ramón había perdido mucho. Hablaba y oía conbastante dificultad y se lamentaba de que, a pesar de sus bueno sdeseos, no había podido hacer nada .

Charlamos sobre el Arcipreste de Hita y sobre algunos pa-sajes de su libro y, antes de despedirnos, me recomendóencarecidamente :

—Siga esas investigaciones . Pueden ser muy interesantes» .

Y me estuvo dando pautas para continuarlas. Pautas acer-tadísimas ; pero que, por la dedicación que necesitan, yo no pue-do ni creo que pueda seguir nunca .

Por eso, ahora que él ya no puede decir su sabía palabra ,

302 —

Page 5: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

EL ARCIPRESTE DE HITA

como homenaje cariñoso y agradecido a su memoria publico ,aunque con otra redacción nueva, más completa y documentada ,el mismo trabajo del que quería hablar en el Boletín de la Aca-demia, para que si alguien lo cree también de interés, pued acontinuar estas investigaciones, cosa que yo desde aquí yD. Ramón desde la eternidad, le agradeceríamos de veras y aque, como dije al principio, escribir sobre estas cuartillas fué laprimera ilusión histórico-literaria que tuvo Menéndez Pidal des-pués de su enfermedad y creo que haya sido también la últim ade su vida .

1) La incógnita del origen del Arcipreste

Con el lugar de nacimiento de Juan Ruiz sucede lo que co nel de todos los grandes personajes cuya patria chica se desco-noce: que los lugares que tienen alguna relación con ellos o co nsu obra, reclaman para sí el honor de haber sido su cuna . Estoes siempre digno de alabanza ; pero la Ciencia no debe cejar e nbuscar la verdad y ha de intentar andar todos los caminos qu epuedan conducir a ella .

Desde el momento mismo en que comenzó a estudiarse e lLibro del Buen Amor, se le consideró al Arcipreste como natu-ral de la región de Castilla la Nueva y más concretamente de latierra de Guadalajara o Alcalá de Henares, habiéndose mante-nido hasta ahora dicha suposición .

Y es que, por no poseer ningún otro escrito sobre su per-sona, es forzosamente a su libro, enmarañado y extraño, dond eha habido que acudir en busca de todo lo relacionado con él ,tanto de su espíritu como de su figura, del ambiente en que des -envolvió su vida, como de los atisbos que puedan arrojar unrayo de luz sobre su origen .

- 303

Page 6: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

TOMAS CALLEJA GUIJARRO

Aceptando para nuestro trabajo todo lo que se ha aceptad ohasta ahora en cuanto a su nombre y cargo vamos, sin embar-go, a tratar sobre su origen .

La mayoría de los autores consideran como muy probabl eque el Arcipreste fuera concretamente de Alcalá de Henares ,fundándose en el verso :

«Fija mucho vos saluda uno que es de Alcalá »(Copla 1.510)

Pero esta suposición, a nuestro entender, tiene unos funda-mentos tan débiles que es muy poco lo que se puede edifica ren ella .

En primer lugar, a pesar de la forma autobiográfica, no sa-bemos si con estas palabras se refiere a una aventura real o fic-ticia. Si fuese real, y el verso hubiera sido escrito con esasmismas palabras por el Arcipreste, no tendríamos por qué tene rninguna duda sobre su cuna; pero si la aventura fuera ficticia ,tal afirmación carecería de validez .

Ahora bien, aparte de no saber nada acerca de la intenció nque le movía al escribirlo, hay, a nuestro parecer, una cosa quequita a dicho verso toda su fuerza demostrativa en favor de Al-calá como patria chica del Arcipreste . Y es que la redacción delverso, que arriba dejamos consignada, figura solamente en e lCódice de Salamanca que, como se sabe, es el más moderno d elos tres que se conocen en la actualidad, a la vez que el má scompleto de todos .

Claro que, por ser una copia más tardía y de una edició ndistinta, tiene no pocas alteraciones hechas por el copista Alon-so de Paradinas, algunas de ellas introduciendo errores que ha nconfundido a no pocos investigadores, como demostráremos alo largo de este trabajo .

Uno de estos errores de transcripción se encuentra quizá sen el verso que comentamos, ya que en el Manuscrito de Toled ose lee :

«Fija mucho vos saluda uno que es en la villa »

304 —

Page 7: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

EL ARCIPRESTE DE HITA

refiriéndose, sin duda, a Alcalá, nombre con el que puntualiz aen el Códice de Gayoso, en el que dicho verso figura con l asiguiente redacción :

«Fija mucho vos saluda uno que mora en Alcalá» .

Coinciden, pues, ambos, que son copias de la primera edi-ción, es decir, de la de 1330, en afirmar no la naturaleza u orige ndel Arcipreste, como hace posteriormente el Códice de Salaman-ca, sino sólo su residencia o estancia en Alcalá, ya que «es en »quiere decir «está en» y, por tanto, es sinónimo de «mora en» ,expresiones ambas muy distintas de la forma «es de» que figur aen el Manuscrito de Paradínas. Cabe, por tanto, con bastantefundamento, pensar que la forma «es de» fuera introducida po reste copista, para dar mayor sonoridad o perfección formal adicho verso.

Admitido el hecho de la discordancia del último de los Ma-nuscritos cronológicos, con los dos anteriores, y por ser ésto slos que circulaban en los años más próximos a Juan Ruiz y co-pías ambos de la edición primera, cabe pensar que lo que é lquiso decir, sea, precisamente, lo que pone en ellos, con lo cua lel pilar que sustenta la tesis del origen alcalaíno del Arcipresteperdería su mayor consistencia y dicho verso quedaría reducid oa un testimonio claro de su estancia en esta ciudad, si el pasaj ees realmente autobiográfico .

Que estuviera viviendo en Alcalá, tal vez en principio com oestudiante de su recién fundada Universidad (1), parece ser ates-tiguado también por estos versos :

«Por amor desta dueña fiz trabas e cantare sSeembre avena loca ribera de Heneras» .

(Copla 170)

(1) Nos referimos aquí, claro es, a los Estudios Generales fundados e nAlcalá en 20 de mayo de 1293, por Sancho IV, a los que algunos autores com oAguado Bleye dan el nombre de Universidad .

El señor Floranes afirma que desde entonces hubo en Alcalá, Estudios d eGramática, si bien don Vicente García de la Fuente en isu obra «Historia d e

— 305

Page 8: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

TOMAS CALLEJA GUIJARR O

Cejador y Franca (2) pretendió reforzar la tesis de que e lArcipreste era de Alcalá fundándose en la copla :

«E digo que agora en el mes que pasó de febler oera de mili e trecientos en el ano primer oreegnante nuestro Señor el león masilleroque vino a nuestra cibdat por nomble de monedero» .

(Copla 326)

Para Cejador, la era 1301 es el año 1339, fecha en que rei-naba en Castilla, Alfonso XI, al que cree se refiere el apelativode león masillero. Como quiera que este rey estuvo en Alcalá aprincipios de 1342 para sacar dinero, Cejador asocia dich aestancia con el verso «vino a nuestra cibdat por nomble de mo-nedero», sacando de las palabras «nuestra cibdat» una prueb amás de que Juan Ruiz era de Alcalá .

Ahora bien, esta prueba no tiene validez porque :Cejador, inexplicablemente, hace un cálculo erróneo, ya qu e

suma al año 1301 de la era hispánica los 38 años que la separa nde la cristiana, en vez de restarlos, que es lo que debe hacerse ,de modo que la era 1301 no es el año 1339 al que se refiere Ce-jador, sino al 1263 de Cristo, año en el que reinaba Alfonso Xel Sabio que, por cierto y sin que ello quiera decir nada, el añ oanterior, es decir, en 1262 vino a Segovia para sacar dinero sien -do muy probable que prolongan su estancia en el Alcázar d eesta ciudad hasta bien entrado el año siguiente .

Pero aún suponiendo que estuviera equivocada la era en e lCódice de Salamanca, que es en el único que figura esta copla ,y que lo de «león masíllero» lo dijera el Arcipreste por Alfon-

las Universidades», en la que transcribe el documento de fundación, dice queni esos los creó Crudiel .

Sín embargo, posteriormente y en libros como la Enciclopedia Espasa, e nel artículo «Universidades», dice : «Desde 1293 existían estudios superiores e nAlcalá fundados por Sancho IV» .

Este confusionismo sobre la existencia real de los Estudios, es lo que no sha he :ho escribir la expresión «tal vez».

(2) Arcipreste de Hita.—Libro de Buen Amor. Edición y notas de juli oCejador y Frauca .—Espasa Calpe, S . A.—Madrid .

S05 —

Page 9: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

EL ARCIPRESTE DE HITA

so XI, que era el que reinaba en su tiempo, e inclusive suponien -do también que las palabras «nuestra cibdat» se refiriesen a Al-calá de Henares, siempre nos cabría pensar que Juan Ruiz l apodía llamar así por ser la localidad en que tenía por entonce ssu residencia habitual .

Claro es que tampoco hay nada que nos autorice a admiti rque «nuestra cibdat», en cualquier sentido que se tome, se refie-ra a Alcalá, ya que Alfonso XI estuvo esos años en muchas ciu-dades pidiendo dinero para sus campañas guerreras .

Por vía de ejemplo diremos que en Segovia estuvo tambiénvarias veces . La primera de las que tenemos noticia, fué en 1328 ,ocasión en la que muy bien pudo recibir de las gentes el apela-tivo de «león masillero» por el horrible castigo que díó a lo ssegovianos culpables de anteriores revueltas . La segunda fué en1331 . Este año, por falta que había de dinero, labró moneda baja(¿dónde?) que por tener una corona se llamó coronados. (1)Posteriormente y con objeto de conseguir recursos para la con-quista de Algeciras, estuvo en Segovia en 1324 (el mismo añoque en Alcalá), consiguiendo de los segovianos el tributo d e«veinte y uno en todas las cosas que se vendiesen» . (2 )

Está lejos de nosotros el que con esta última disertación ypor todos los motivos que hemos apuntado antes, pretendamosprobar nada en favor dei origen segoviano del Arcipreste y si lohemos consignado ha sido para poner de manifiesto que es e«nuestra cibdat», si algún valor tuviese, podía referirse, acaso ,con más probabilidad a Segovia que a Alcalá de Henares .

Vemos, pues, que la incógnita del origen del Arciprestesigue en pie y que todas las conjeturas que hasta ahora se ha nhecho sobre este punto, no son suficientemente sólidas com opara poder descartar otros caminos en la investigación de lproblema.

(1) Colmenares, Diego de: Historia de la insigne ciudad de Segovia ycompendio de las Historias de Castilla .—Imprenta «La Tierra de Segovia» . —Cap. XXIV.—11 .

(2) Idem, íd ., íd .—Cap . XXIV.—15.

te- 30?

Page 10: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

TOMAS CALLEJA GuijAwRo

II) Nuestra hipótesis

Teniendo que concretarnos, por ahora y necesariamente, a lLibro de Buen Amor, como ya hemos dicho antes, al querer in-vestigar sobre la persona de Juan Ruiz, es lógico que busquemo sen él algún otro hito que nos pueda indicar el camino a seguir .

Su lectura atenta nos dice que el más interesante de esto scaminos y quizás también el menos tenido en cuenta hastaahora, es el profundo conocimiento geográfico y humano qu etiene el Arcipreste de la sierra segoviana . Y es precisamente e nese conocimiento, apoyado poderosamente, a nuestro parecer ,por datar él mismo una carta de don Carnal con las palabras:

«Dada en Valdevacas, nuestro lugar amado» .(Copla 1.197)

donde pretendemos asentar las bases de este trabajo .No se nos escapa que, respecto al verso que comentamos ,

se nos podrá objetar que tomamos adrede el término que má sinteresa a nuestros propósitos, ya que el Manuscrito d eSalamanca pone:

«Dada en Tornavacas, nuestro lugar amado» .

Y el nombre de Tornavacas figura también, para mayorconfusión de los lectores no especialistas, en algunas edicione smodernas de la obra del Arcipreste .

Sin embargo, más adelante demostraremos que el nombr eque escribió Juan Ruiz, el mismo que figura en los Códices d eToledo y Gayoso, fué Valdevacas y no Tornavacas, siendo est eúltimo, una de tantas erratas como introdujo en su copia Alfon-so de Paradinas .

Así pues, teniendo esto en cuenta, cabe pensar con algun alógica, que las palabras : «Dada en Valdevacas, nuestro lugar

308 -.

Page 11: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

EL ARCIPRESTE bE HITA

amados sean una manera muy discreta y bastante velada, po rponerlas en boca de don Carnal, de rendir un pzqueño homena-je a su pueblo natal, que en este caso sería Valdevacas, enton-ces cabeza y hoy barrio del actual Municipio de Valdevacas yEl Guijar, de la provincia de Segovia ; pues no sabemos qu eexista más que otro pueblo de ese nombre : Valdevacas de 1VIon-tejo, también en la provincia de Segovia, pero que descartamos ,por estar lejos de la ruta del Arcipreste y por otras razones a la sque luego nos hemos de referir .

Creemos, por tanto, que el Valdevacas a que se refiere Jua nRuiz es, precisamente, el de El Guijar.

Claro es que la frase de don Carnal, por ser precisament eempleada por este personaje, podría interpretarse también com oun lugar hipotético amado por él, por la abundancia de vacas ,de carne ; si bien en este caso holgaría toda localización .

Ahora bien, caso de que así no fuera ¿existía este Valdeva-cas en tiempos del Arcipreste ?

Para el viajero que quiera comprobarlo existen varios tes-tigos de excepción : las paredes de una ermita románica que s ealzan todavía en la ladera de un cerro pedregoso, muy cerca d ela carretera que corre por el valle, y, en el casco del pueblo, lo srestos de una bonita iglesia, románica también, en la que serí abautizado el Arcipreste, si es que fué de Valdevacas .

Esta iglesia desapareció absorbida por la actual, que s eedificó sobre ella . Sin embargo, se conservan su puerta norte ylos arcos y columnas de su atrio, que incorporados a la moder-na pared, se asoma aún tímidamente al sol del mediodía .

Es decir, no hay duda ninguna de que existía Valdevacas ,que debía tener cierta importancia y que, si no nació allí, le de-bió ser, por lo menos de nombre, muy conocido al Arcipreste .

Es cierto que a nuestra hipótesis parecen oponerse una se-rie de versos que vamos a considerar con detenimiento, inten-tando demostrar que esta oposición es sólo aparente .

En primer lugar dice Juan Ruiz en la copia 950, que po rprobar todas las cosas, como el apóstol manda, vino a proba rla sierra . Pero esto no se puede tomar al píe de la letra, pue scualquiera que lea atentamente la descripción de su tránsito se-rrano, echa de ver inmediatamente que tiene un conocimiento

309

Page 12: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

TOMAS CALLEJA GUIJARRO

perfecto de su geografía, sus costumbres, su lenguaje, etc ., contóya iremos viendo, cosa que no pudo adquirir en unos días d esimple peregrinación .

No importa tampoco, a nuestro entender, que más adelant ediga :

«Dix, desque vi mi bolsa que se paraba mal :mi casilla e mi fogar cien sueldos val'» .

(Copla 973 c . d . )

refiriéndose seguramente a su hogar de Alcalá de Henares o d eHita, por lo que añade en los versos siguientes, que copiamo sdel Códice de Gayoso:

«Torneme para mí tierra dende e tercer dyamas non vyn' por Locoya . . .» .

(Copla 974)

Está claro que estas palabras tomadas al pie cíe la letra de -mostrarían, sin lugar a duda, que «su tierra» estaba en la part esur de la cordillera Carpetana .

Ahora bien, ya hemos dejado dicho antes, al comentar laexpresión «nuestra cibdat» que puede referirse muy bien al lugaren que se tiene la morada habitual ; pues, hoy mismo, sigue sien-do corrientísimo asociar los adjetivos posesivos «mi» y «nues-tra» a la localidad o tierra en que vivimos, a aquélla en la qu etenemos el medio de vida, a la que nos desliga, por nuestrasocupaciones, del lugar de origen hasta el punto de llegar a con-siderarla como tierra propia .

Pero hay más aún. Y es que el Códice de Salamanca da l asiguiente redacción de este mismo verso :

«Torné para mí casa luego al temer dya» .

Así pues este Manuscrito pone «mi casa» en vez de «mitierra» . ¿Es éste otro error del copista, o fué el mismo Juan Rui zel que lo redactó así en la segunda edición de su libro, que e sde la que hizo precisamente su copia Alonso de Paradinas?

310 —

Page 13: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

EL ARCIPRESTE DE HITA

Si así fuera, sería éste el mejor apoyo del razonamiento qu ehemos hecho sobre el modo de como pueden entenderse la spalabras «mi tierra» ya que, concretar este significado, para evi-tar la confusión a que se podrían prestar esas palabras, habrí asido lo que había aconsejado a Juan Ruiz cambiarlas po r«mi casa» .

Todo esto, claro es, insistimos, suponiendo que al hablar e lArcipreste quiera referirse a un hecho real, ya que si el hech oes imaginario, tales pasajes no tienen ningún valor ni a favor n ien contra de nuestra teoría .

Decimos esto porque, al enjuiciar todos y cada uno de lo sversos del libro, hemos de proceder con la máxima cautela, yaque el mismo Arcipreste nos avisa, precisamente en la últim acopla de esta composición :

«fasta quél libro entyendas, del byen non digas mal ,ca tu entenderás uno é el libro dirá ál» .

(Copla 986)

Estos versos que parecen referirse al fondo del libro ¿nopodrían igualmente aplicarse a la letra del mismo ?

Puestas, pues ¿y salvadas? estas objecciones, vamos ahora ,también con el Libro de Buen Amor en la mano, a aclarar algu-nos puntos y a considerar cuanto pueda apoyar nuestra hipóte-sis sobre el origen segovíano del Arcipreste .

III) El trayecto seguido por Juan Ruiz de Lozoy aa Sotosalbos

El punto más discutido en el tránsito de Juan Ruiz por l asierra de Guadarrama es, sin duda, el que se refiere al itinerari oseguido en su paso de la vertiente sur a la vertiente norte dela misma.

No pocos autores han sido envueltos en la aparente confu -

-311

Page 14: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

TOMAS CALLEJA GUIJARR O

Sión de este pasaje del libro y algunas ediciones modernas, qu esiguen en su redacción al Códice de Salamanca, contribuyen aque la confusión continúe .

Leyendo este Manuscrito nos encontramos con que pone .

«Pasado el puerto de Lacayo fuy camino prender» .(Copla 951 )

en el que claramente se echa de ver la errata en que incurre em-pleando Lacayo por Logoya, por lo que los libros que le sigue nhan copiado salvándola; «pasado el puerto de Lozoya fuy cami-no prender» o simplemente «al puerto de Lozoya fui el camin oa emprender» . (1 )

Ahora bien, la confusión está en que, a continuación de lacopla que incluye este verso, se empieza a contar la aventura d eLa Chata que, sin embargo, la cantiga siguiente sitúa en el puer-to de Malagosto, ya que comienza :

«Pasando una mañanael puerto de Malangosto . . .» .

(Copla 959)

Teniendo en cuenta que este puerto está situado a unas dosleguas al oeste del Lozoya (2), algunos autores, corno Bernald ode Quirós (3) piensan, con cierta lógica, que Juan Ruiz, parapoder hacer esto tuvo que pasar primero el puerto de Lozoy ahacia el norte y luego volverlo a repasar hacia el sur para í rfinalmente a Segovia, pasando otra vez la sierra (ahora por e lpuerto de Malagosto) ; deduciendo de aquí la irrealidad del viaj ey un desconocimiento total de este sector de la sierra por part e

(1) Brey Mariño, María: Arcipreste de Hita . Libro de Buen Amor. Textoíntegro en versión de . . . Editorial Castilla . «Odres Nuevos» .

(2) Las coordenadas geográficas del puerto de Malagosto son 40° 57' 30"de latitud N y 0° 13' 0" de longitud O, y las del puerto de Lozoya 40° 59' yunos 13" de latitud N y 0° 7' '0" de longitud O . (Datos del mapa de Españadel Instituto Geográfico y Catastral . Escala 1/50 .000)

(3) Bernaldo de Quirós, Con^tancfo : La ruta del Arcipreste de Hita . En«La Lectura» . Madrid, 1Ii (1915).

312

Page 15: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

EL ARCIPRESTE DE HITA

del Arcipreste, hasta el punto de confundir, según él, un puert ocon otro.

Alfonso Reyes (1) siguiendo en todo esto a Bernaldo d eQuirós, deduce igualmente que el viaje tiene «una unidad ficti-cia» y que está «zurcido a retazos» .

Cejador (2), incluso, no tiene en cuenta el problema que s eplantea al citar en el libro los dos puertos (para él, «pasada» e spuerto) refiriéndolos a una misma aventura, ya que en las nota scorrespondientes se limita a decir : «Lozoya puerto (pasada), va-lle, río, monte y pueblo cerca del Paular del lado de la sierra d eGuadarrama que mira a Madrid hacia levante» . Y más adelan-te «Nlalangosto», monte de Valdelozoya con lo que, como se ve ,no aclara absolutamente nada la cuestión .

Joan Coro-minas (3) en la nota a la estrofa 1 .044, aún nocreyendo en el itinerario en zig-zag que dice Berna?do de Qui-rós, entiende que, al decir primero «pasada de Lozoya» y des-pués «puerto de Malangosto», se refiere al Arcipreste a un mis-mo paso de la cordillera . «Acaso—dice—se aplicó entonce sMalagosto al puerto de Lozoya o sencillamente puede expresa rel poeta la primera vez el lugar del paso en términos amplios eimprecisos» . Sin embargo antes, en la misma nota, y siguiendoa Madoz, reconoce que ambos puertos son distintos ; pero ponede manifiesto que tiene un conocimiento geográfico de estos lu-gares no sólo impreciso, sino erróneo ya que, refiriéndose a lpuerto de Malagosto, dice que «la pasada de Lozoya y Sano-sierra son más orientales y cerca de ellos está Sotosalbos» . Loprimero es cierto ; pero no así lo que hemos subrayado, ya qu eeste pueblo está, precisamente, enfrente del puerto de Malagost oy sólo a unos diez o doce kilómetros del mismo por el camin ode la Mata de Pirón, mientras que para ír desde Sotosalbos a lpuerto de Lozoya o viceversa, hay que recorrer veíntiseis kiló-metros y para llegar al de Somosíerra más del doble . Así pues,

(1) Reyes, Alfonso : Viaje del Arcipreste de Hita por la sierra de Guada -rrama. Obras Completas . Fondo de Cultura Económica . Méjico, 1955 .

(2) Cejador y Franca, Julio : Ob. cit .(3) Corominas, loan: Juan Ruiz . Libro de Buen Amor . Edición crítica de . . .

Credos . Bibl . Románica Hispánica . Madrid, 1967.

— 313

Page 16: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

TOMAS CALLEJA GUIJARRO

Corominas no pone tampoco en claro la debatida cuestión delitinerario seguido por el Arcipreste de Lozoya a Sotosalbos .

Nosotros, que hemos vivido diez y siete años enfrent emismo del puerto de Lozoya o Navafría y por tanto no lejos deMalagosto y Sotosalbos, lo que nos hace conocer un poco aque-llos parajes, vemos en el relato de Juan Ruiz una lógica aplas-tante y un conocimiento perfecto del terreno que describe .

Para poder explicárnoslo vamos a comparar el Códice d eParadínas con lo que dicen los de Toledo y Gayoso, los cuale scoinciden en escribir :

«Pasada de Logoya fuy camino prender» .

en vez de

«Pasado el puerto de Lacayo fuy camino prender» .

que, como hemos dejado dicho antes, pone el Códice d eSalamanca .

Se ve, pues, que los manuscritos más antiguos coinciden e nponer «pasada de Lozoya» . Ahora bien, nos parece que no haypor qué tomar necesariamente la palabra «pasada» como nom-bre, en vez de como participio del verbo pasar. Tanto en un cas ocomo en otro, la construcción no parece correcta ya que, com oparticipio debería poner «pasado de Lozoya», «pasada la Lozo-ya» o «pasada Lozoya», que es lo que creemos escribiera JuanRuiz. Y tomado como nombre debería poner «en la pasada» o«a la pasada» . Por tanto, y teniendo en cuenta que en la cantigaque sigue sitúa la aventura en Malagosto, creemos, sin lugar aduda, que el Arcipreste quiere decir pasado de Lozoya, es decir ,una vez pasado el pueblo, el río o el valle de Lozoya, pero n oprecisamente el puerto, como parecen entender otros autores .

Así, pues, podemos afirmar que la confusión y el descono-cimiento de la sierra que los autores mencionados atribuyen aJuan Ruiz, es exclusivamente aplicable a Alonso de Paradinasque copió mal esos versos en el Manuscrito de Salamanca .

Aclarado esto, es llegado el momento de dar contestación ala pregunta que dejamos planteada anteriormente . ¿Por qué pre -

314

Page 17: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

E* ARCIPRESTE DE HITA

firió pasar el Arcipreste por el puerto de Malagosto en vez d epor el de Lozoya?

Veamos lo que él mismo dice a La Chata . Le pregunta ésta .

¿«Qué buscas o que demanda spor este puerto angosto? »

(Copla 959 )

A lo que el Arcipreste contesta:

«Vóme para Sotos alvos»(Copla 960)

Luego está claro que si Juan Ruiz, una vez pasado Lozoya ,se encamina al puerto de Malagosto y no al de Navafría, era ,sencillamente, porque se dirigía a Sotosalbos y el camino má scorto (cosa que tanto importaba en aquellos tiempos en que par aandar por tales parajes había que ír necesariamente a pie o e ncaballería) era, precisamente, el que pasaba por el puert ode Malagosto .

A pesar de que creemos que esta sea la explicación acerta-da, cabe también la posibilidad de que fuera este puerto, co ntoda su dificultad, el más usado en aquellos tiempos, porque e lde Navafría, a causa de su bosque de pinos, estuviera tan llenode árboles y maleza que fuera totalmente impracticable .

Parece confirmar esta suposición el que La Chata al decirl eel Arcipreste :

«fuelle e dame carreraque non trax' para ti nada »

le contesta :

«Dende te tomapor Somosíerra trastorna;non avrás aquí posad a»

(Copla 962)

— 315

Page 18: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

TOMAS CALLEJA GUIJARRO

¿Por qué le manda que se vuelva y vaya a pasar por el puer-to de Somosierra en vez de por el de Lozoya que estaba muchomás cerca, a no ser que por éste último fuera imposible eI pasopor la razón antes apuntada?

Nuestra idea parece confirmarla también el hecho de que e ntiempos del Arcipreste había alberguerías habitadas en lo spuertos de Valhatome (Tablada), Fuenfría, Manzanares y MaI -agosto . Consta esto en un documento de la Catedral de Segovia ,por el cual, el rey, para que estas ventas estuvieran habitadas ,quitó a sus moradores «de todo pecho e de todo pedido e de todoservicio, e defonsado e defonsadera et de toda facendera . . . eramill e trecientos e once años» (1) .

Esto explica también que La Chata de Malagosto, que si nduda era la dueña de la alberguería de este puerto, estuvies eapostada en el sendero para guardar el pasaje y cobrar el por-tazgo, según ella misma nos dice en los versos :

«Yo guardo el peaje, e el portadgo cojo :al que de grado paga, non le fago enoj oal que pagar no quiere, priado le despojo »

(Copla 957 )

Pasando ahora, de la geografía y al dato histórico precisos ,a la parte humana de la aventura, diremos que el Arciprest edemuestra también tener un conocimiento exquisito de las comi-das serranas . Se hacían éstas exclusivamente a base de lo qu eallí se producía que era, en aquellos tiempos, lo mismo que seproduce en la actualidad . Así vemos que La Chata de Malagost ole díó de come:

«Mucho gacapo de ssoto,buenas perdices asadas ,hogapas mal amassadas ,e buena carne de choto .

(1) Colmenares, Diego de: Ob. cit . XXII, 16 .

316 —

Page 19: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

EL ARCIPRESTE DE HIT?.

De buen vinillo un quartill omanteca de vacas much amucho queso assadero ,leche, e natas e una trucha »

(Coplas 968 y 969)

Según leemos en el Manuscrito de Gayoso (1) .

Puntualizamos esto como una prueba más de que es esteCódice, en el pasaje que comentamos, el que refleja fielmente l oque escribió el Arcipreste, ya que el Manuscrito de Salamancapone: «de buen vino un quartero» . Esta última palabra no se em-pleó nunca en las tierras segovianas, referida a capacidades ,cosa que si se hizo, y se sigue haciendo, con la palabra «quar-tillo» que es la que figura en el Códice de Gayoso . (Tan naturalera el uso esta palabra que sigue arraigada fuertemente en lo spueblos segovianos y en especial en los de la sierra, siendo co-rrientísimo todavía pedir en las tabernas unos o más cuartillo sde vino . )

La palabra «quartero» (en la forma cuarterón) se emple aahora, y creemos que sería igual entonces, referida sólo a pesos ,para designar la cuarta parte de la libra .

Desde la alberguería del puerto de Malagosto, el Arciprest ese dirige a Sotosalbos, el pueblo segoviano que está frente a lpuerto y a cuya jurisdicción pertenecía sin duda la alberguerí aen que La Chata cobraba el pontazgo .

¿Qué iba a hacer luan Ruiz en Sotosalbos? ¿Visitar el mo-nasterio de Santa Masía de la Sierra e hincarse de rodillas ant esu preciosa imagen románica? ¿Extasiarse contemplando e lmaravilloso atrio y cornisa de la iglesia de este pueblo, tambié nrománica, que entonces estaba como recién estrenada? o ¿se di-rigía a Valdevacas, su «lugar amado» que, en línea recta dist ade Sotosalbos sólo unas dos leguas y para lo cual, desde e lpuerto de Malagosto, era obligado el paso por este último pueblo?

(1) Es una pena que falten del Manuscrito de Toledo las Copias de la954 y 1 .127 inclusive, para poder comparar esto y todo lo que sigue del viaj epor tierras de Segovia, con lo que ponen los otros dos Códices .

— 317_

Page 20: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

TOMAS CALLEJA GUIJARRO

IV) La serpiente Oroya y el viejo Rando

Los versos en los que explica el Arcipreste el motivo de s uviaje a Segovia, son bastante enigmáticos :

«Fuy veer una costíella de la serpiente groyaque mató al viejo Rrando segunt dise en moya »

(Copla 972)

(El Manuscrito de Gayoso pone «segunt dise en maya» .)Ahora bien. ¿Qué serpiente era aquélla para que nada me-

nos que la hazaña de una de sus costillas motivase el viaje d eJuan Ruiz a esta capital? Por más que hemos preguntado a lo sancianos de Segovia y pueblos comarcanos, nadie ha sabido de-cirnos nada de la «serpiente groya- ni habían oído jamás esenombre .

¿Fué ésta una serpiente real, como han pensado otros auto-res, o es simplemente, como pensamos nosotros, la interpreta-ción metafórica que quiere darnos el Arcipreste del famoso Acue-ducto? Los versos siguientes parecen apoyar esta suposición :

«Estíd' en esta cibdat e espendi mí caudal ,non fallé poco dulce nin fuente perenal »

(Copla 973)

Es decir, que en Segovia, y en tiempos del Arcipreste, nohabía pozos ni fuentes con aguas perennes, lo que parece servi rde justificación a la existencia de la metafórica serpiente .

Por otra parte creemos también que sea ésta la interpreta-ción acertada, porque no se puede explicar de otra forma el qu euna «costiella» de esa serpiente, por sí sola, pudiera matar a lviejo Rando de no continuar Juan Ruiz la metáfora.

A nuestro juicio todo tiene una explicación lógica si la«costiella» de esa serpiente fué parte de un arco o pilar despren-

318 —

Page 21: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

Arcos capiteles y columnas del atrio románicode la antigua iglesia de Valdevacas, incorporados a la moderna .

Page 22: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

RYTA

DE L

ARCIPRESTE DE hITA•NF . ;. .Dr LOS

AH6ECE f

VALDEVACA'e•LF5 SFGPS

pco RDNDOé i

Page 23: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

Iglesia de Sotosalbos .

Page 24: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

uuu~....tuu. ~uurwrun~w tud

La serpiente Groya .

Page 25: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

1 l Acueductó semeja et c queteto fósil de allá gran serpient evarada entre las casas de la ciudad : LA SERPIENTE GROYA<

Page 26: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

kLiTAS vF 1A TRASI-VMANCIA SE6oVIARA

SEGIJIDA5 POR DON CARNALhASTA VALDEVACAS

Page 27: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

Iglesia de Las Vegas de Pedraz a(ante ella Menéndez Pidal y el autor de este trabajo) .

Page 28: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?
Page 29: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

EL ARCIPRESTE DE H1TA

(líelo de tan maravillosa puente . Basta considerar con una ima-ginación poética la grandísima semejanza del Acueducto con e lesqueleto descarnado de unos de estos reptiles y se verá tod ocon meridiana claridad. (Véase el dibujo esquemático y la foto-grafía aérea, donde el Acueducto semeja el esqueleto fósil d euna gran serpiente varada entre las casas de la ciudad .)

El que pudiera tratarse de algún gigantesco ofidío, de algú nmonstruo antidiluviano o de algún bicho raro, como se ha creí-do siempre, nos parece tomar demasiado al pie de la letra u nhecho (como es el que una de sus costillas matara a un hombre) ,que creemos muy alejado no sólo de la realidad sino de la fan-tasía misma .

Desde el punto de vista lingüístico pensamos haber halladotambién la confirmación de nuestra idea : En algunos pueblosde Segovia se conserva la palabra «grullo» empleada paranombrar gorrones o cantos duros o cuarzosos, especialment elos arrojadízos, y también para designar los granos duros qu esalen algunas veces por el cuerpo . Así se dice : «Esta pared estáhecha sólo con grullos» . Y también: «Se le ha llenado el cuerpode grullos» .

¿Es acaso este «grullo» una variante fonética actual o co-marcal de «groyo»? Caso de que así fuera, «groyo» querríadecir igualmente piedra dura, cuarzosa (1) o llena de granos . Y«serpiente groya» equivaldría a serpiente de piedras cuarzosa so serpiente granítica. ¿Y qué otra cosa es el Acueducto, meta-fóricamente hablando, y según hemos dicho antes, que un agigantesca serpiente hecha con piedras duras, graníticas ocuarzosas?

No sabemos tampoco quien era el viejo Rando del que Jua nRuiz habla como si le fuese conocido. Sín embargo hemos en-contrado este nombre como toponímico en un lugar que, de se rel Arcipreste de Valdevacas, tenía que cruzar necesariamente ensus viajes a Segovia, entre el barrio de Berrocal del municipi o

(1) Corominas, en la nota 699 c, del libro citado, dice que en Galiciaexiste la palabra «croyo» con el significado de pedazo de cuarzo . Este hechorefuerza nuestra idea, ya que «groyoe pudiera muy bien ser una variante d edicha palabra gallega .

— 319

Page 30: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

TOMAS CALLEJA GuIJARRo

de La Cuesta y Tenzuela, junto al cordel que siguen las oveja strashumantes, donde existe una pequeña pradera llamada «PraoRando» . (Véase el plano) .

En los pueblos de Segovia debió ser y aún sigue siend ohasta cierto punto corriente, que muchas fincas, sobre todo sison cercadas, lleven el nombre de algún antiguo dueño e inclu-so el del actual, bien porque la finca llamara la atención desta-cando notablemente de entre las demás, o bien porque su dueñ ose hubiese hecho popular entre los lugareños y las gentes d ealrededor por cualquier destacada cualidad o por algún aconte-cimiento notable . En el primer caso, los nombres así recibidosse suelen perder al fallecer el dueño, tomando seguidamente e lnombre del nuevo poseedor; pero no así en el segundo, en qu eel nombre queda incorporado a la finca o pago, conservándoloa través de los siglos. De esta forma encontramos en la topo -nimia de estos lugares «prao Bartolo», «prao Bernache», «cerc aOrtega» y el mismo «prao Rando» . (Excuso decir que el nombr ede «prao Rando» se pierde en la noche de los siglos .)

Cabe, por tanto, pensar que esa pradera, quizás cercadaentonces, fuera de algún ganadero o pastor llamado Rando a lque, en este caso, conocerían muy bien los pastores y ganaderosde Valdevacas y otros pueblos del contorno por razón de suprofesión u oficio, o por el hecho de estar situada su finca cerc adel paso obligado de las rehalas en su ir y venir año tras año alas dehesas de Extremadura .

En este caso, si el Arcipreste era de Valdevacas, no es nad aextraño que conociera al viejo Randa, bien porque le pudo ve ren sus viajes de paso para Segovia o al menos por haber oídohablar de él a los ganaderos y pastores de su pueblo .

Desde aquellos lejanos tiempos hasta nuestros días, alguno sde los rebaños trashumantes con sus pastores han pasado baj olos arcos del Acueducto . Tal vez en una ocasión de estas, e lviejo Raudo, si iba al cuidado de alguna de las rehalas, o bienen otro momento, con motivo de cualquier viaje a Segovia, pudoser alcanzado casualmente por alguna piedra o parte de un arcoo pilar desprendido del Acueducto que le causan la muerte .

La noticia, por lo insólita trascendería no sólo por aquell acomarca y los ambientes pastoriles, haciendo que ya para siem -

320 —

Page 31: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

` EL ARCIPRESTE DE HITA

pre quedaran unidos su prado y su nombre ; sino que, por estarligada al Acueducto, el hecho se extendería hasta donde los me-díos de comunicación de aquellos tiempos lo permitiesen, lle-gando a oídos de Juan Ruiz que, por entonces, estaría viviendo ,por razón de su cargo, en las tierras de Madrid o Guadalajara .

Respecto a las palabras «segunt dise en maya» o »en moya» ,cosa en la que, como hemos apuntado antes, difieren tambié nlos códices, creemos que la interpretación que se les ha dad ohasta ahora de «según se dice en Moya» o «según dicen e nMoya » , no es correcta. Y es que Moya, sí se refiere al antiguopueblo de Cuenca del partido de Cañete, como quieren alguno sautores, está demasiado lejos de donde vivía el Arcipreste paraque lo hubiera oído allí y más lejos aún de Segovia para qu efuera precisamente noticia en aquel pueblo lo que había ocurri-do en esta ciudad, sin que se supiera nada en Alcalá, much omás próxima, más importante y sobre todo más en contacto d econtinuo con Segovia. Recordemos que en aquellos tiempos la stierras de la diócesis segovíana comprendían incluso el pue-blo de Mejorada del Campo, a las puertas mismas de Alcalá ycolindante con ella.

V) Serranas y serranos,

Después de su estancia en Segovia, Juan Ruiz regresa a su«tierra» como dice el Códice de Gayoso, o a su «casa» segúnpone el de Salamanca :

«tornéme para mi fierra dende e tercer dya :mas non vyn' por Locoya, que joyas non traya :cuyde yr por el puerto que dicen la Fuentfria :herré todo el camino como quien non sabía »

(Copla 974)

Como muy bien se advierte, el . Arcipreste dice en broma el

— 321

Page 32: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

TOMAS CALLEJA QuIIJARRO

por qué no regresó por Lozoya (no por el puerto Jcuidadol) n osabiendo, pues, la causa que le movería a querer ír por la Fuen-fría, si es que lo intentó y no es un recurso poético para justifi-car su pérdida .

Sea ésta real o ficticia, el caso es que Juan Ruiz sitúa l asiguiente aventura en Riofrfo, de cuyo pueblo queda actualmen-te la finca del mismo nombre, con su famoso palacio, y la sNavas de Riofrfo, que debió ser un barrio del antiguo pueblo :

«Ssiempre me verná en ment edesta sserrana valyente ,gadea de Riofrfo .A la fuera desta aldea,la que aquí he nombradoencontreme con Qadea . »

(Coplas 987-988 )

Desde aquí sigue su viaje por el pueblo de Herreros del qu esólo queda en la actualidad, y como municipio, un barrio de lmismo: Otero de Herreros .

Dice el Arcipreste:

«andit lo más que pud' ayna los oteros ;llegué con sol tenprano a la aldea Perreros »

(Copla 985)

Continúa su caminar por la casa del Cornejo para cruza rla sierra por el puerto de Tablada .

En la cantiga de serrana que pone seguidamente, vuelve amencionar el antiguo pueblo de Herreros :

«Mas yo so casadoaquí en Ferreros »

(Copla 1.028)

En Riofrío, la casa del Cornejo y Tablada sitúa nueva saventuras probablemente imaginarias, por lo que tienen de cari-caturescas, con las serranas, que son hospitalarias, lo mismo

322 -

Page 33: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

' EL ARCIPRESTE DE HITA

que la de Malagosto o Sotosalbos, pero hombrunas, forzudas ydominadoras, excepto la serrana «lorda» de la casa del Corne-jo, que, a pesar de su exagerada credulidad, encarna un tip omás femenino .

No cabe la menor duda de que Juan Ruiz exagera intencio-nadamente los colores con que pinta a estas mujeres, que él co-nocía muy bien como para no ser de estas tierras . (Quizás enalguna ocasión tuviera alguna aventura real, sino con esas, co notras, de la que no saliera muy bien parado y esto le hiciera re -cargar sus tintas al describirlas .) El Arcipreste sabía de sobraque, por instinto de conservación, las serranas eran montaraces ,esforzadas y ásperas, dispuestas siempre a no dejarse traer yllevar por el primero que se las acercara en pleno descampado ,sino a hacer que se respetaran sus derechos, o a imponer s uvoluntad, siendo capaces de defenderse, sí era necesario, d ehombres mujeriegos y poco escrupulosos .

Esta condición la han conservado las pastoras de esta se-rranía hasta tiempos recientes, no siendo raro oir contar casosde algunas que lucharon y se defendieron con ventaja, no sól ode un hombre, sino de dos . El lenguaje que el Arcipreste poneen sus bocas, es lógico que responda a esta misma braví anecesidad .

Respecto a las ocupaciones de las serranas, vemos que l ade Malagosto es vaquera y que, además, cobraba el portazgo .Vaquera es también la de Riofrío . Sin embargo la del Cornejo ,cuando se la encuentra Juan Ruiz, está tajando un pino, es decirque, al parecer, en vez de vaquera era leñadora, aunque lo má sfácil es que, tanto unas como otras hicieran en los distintos mo-mentos lo que tuvieran necesidad .

Por dura que hoy nos parezca para una mujer la tarea d ecortar pinos o leña de sus ramas, lo cierto es que, tanto en e lpinar de Navafría como en el de Valsaín y El Espinar, hoymismo, entre los gabarreros que viven cortando leña y acarreán-dola en sus borricos, no es raro encontrar alguna mujer, siend oesto frecuentísimo hace tan sólo algunos años . El Arcipreste nonos dice lo que hacía el vestigio de Tablada cuando se la encon-tró, aunque la llama Qiguerisa» (yegüeriza), empleando tod asu fuerza descriptiva en caricaturizarla como no hubiera

— 323

Page 34: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

Tocas CALLEJA GUIJARRO

podido hacerlo el más consumado pintor de la fealdad .En cuanto al atuendo de las serranas y sus apetencias a

este respecto, nos da el Arcipreste una idea clara en las cantiga sde Malagosto, el Cornejo y Tablada .

En las dos últimas, las peticiones que éstas le hacen parapoderse casar con ellas, nos recuerdan a «los arreglos» qu ehasta hace bien poco se hacían en aquellos pueblos . (En algu-nos casos se siguen haciendo aún .) En ellos el novio se compro-mete a comprar las ropas de la cama y otras cosas de uso per-sonal de la novia . A todo ello lo siguen llamando «las joyas» ypoco antes de la boda van a comprarlas, generalmente, aSegovia .

Parece extraño que Juan Ruiz, en el relato de su viaje, n ohable nada de su encuentro con pastores, leñadores, etc . Estoobedece sin duda, por una parte a la índole misma del libro ypor otra, quiza también, a que realmente fueran las mujeres la súnicas que encontrara haciendo todas las faenas del campo, po restar la mayoría de los hombres, exceptuados viejos y niños, e nExtremadura, con sus ovejas . (Nótese que las serranas estáncobrando el portazgo, cuidando vacas y tajando pinos, y que e lviaje se realiza en invierno . )

En algunas aldeas pastoriles, hasta hace no mucho era co-rriente que las mujeres tuvieran que arar, sembrar, cuidar yguardar las vacas, cortar leña, etc ., etc., por estar todos lo shombres jóvenes con las ovejas trashumantes .

Sin embargo Juan Ruiz nos deja una relación acabada d elas cualidades que debía reunir un auténtico serrano, demos-trando con ello un conocimiento tan perfecto de éstos como d elas mujeres de la sierra .

Así vemos que en la cantiga de Manga Llorente, al quere renterarse ésta, si Juan Ruiz sabe «de sierra algo» para poders equedar, si contrae matrimonio, a vivir en ella, la contestael Arcipreste :

«Bien se guardar mat ae yegua en cerro cabalgose el lobo como se mat aquando yo en pos del salg o

324 —

Page 35: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

EL ARCIPRESTE bE HITA

antes le alcanzo que el galgo .Se muy bien tornear vaca se domar bravo novillo ,se magar e faser natase facer el odrecillo ,bien se quitar las abarcase taner el caramilloe cavalgar bravo potrillo .Se fasser el altybaxoe sotar a qualquier muedonon fallo alto Mn baxoque me venta según cuedoal que una vez trabar pued oderribol yo sin denuedo .»

(Coplas 999 y 1 .000)

En esta enumeración de destrezas es de notar que junto alas cosas útiles pone otras que decían mucho en favor de lo sserranos, como son las de tocar el caramillo, hacer cabriola ssobre potrillos bravos, es decir, sin domar, bailar cualquier bai-le y sobre todo luchar. Esto último debía ser muy importante enun hombre de sierra, ya que lo resalta diciendo que no hay altoni bajo que le venza . (La costumbre de luchar noblemente, de-portivamente, midiendo las fuerzas con el contrario hasta derri-barlo, ha estado muy en boga entre los pastores segovíanos yquizás en algunas ocasiones se siga todavía practicando .)

VI) Valdevacas y no Torna vacas

Volviendo de nuevo al conocimiento que Juan Ruiz tenía d elas tierras de Segovia, debemos citar aún otros dos nombres qu efiguran en su libro: el Campo Azálvaro y Balsaín, mencionado sde paso como sitios recorridos por don Carnal en su viaje d epreparación para el ataque a doña Cuaresma:

-- 325

Page 36: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

TOMAS CALLEJA GUIJARRO

«el campo de Hazálvaro, en Valsavin entravaen tres días lo anda . . .»

(Copla 1 .187)

El recorrido de don Carnal termina en Valdevacas, dond edata su carta a «todos los cristianos, moros e judíos, quedándo-se a continuación en estas tierras segovianas :

«Enbió las sus cartas ado andar no pudoe por estas montañas e en la sierra estudo »

(Copla 1 .189 )

Es decir que en Valdevacas o sus alrededores estuvo ciertotiempo acompañado de don Amor .

Es muy digno de tenerse en cuenta que este viaje d edon Carnal coincide exactamente con las rutas seguidas por lo spastores trashumantes de Valdevacas y demás pueblos de la sie-rra segovíana que ahora, aunque mucho menos que en tiempo sdel Arcipreste, y viajando desde Segovia en ferrocarril, sigue nllevando sus rebaños a Valdemorillo, La Vera, el Campo d eCalatrava, el Valle de Alcudia, etc. (Véase el plano .)

Este hecho es, precisamente, el que nos hace afirmar d emodo categórico que Juan Ruiz escribió «val de vacas» com odice en los códices de Toledo y Gayoso y no «tornavacas» com oequivocadamente figura en el Códice de Salamanca.

La demostración, a nuestro parecer, en bien sencilla . Losganados conducidos por don Carnal, partiendo de las dehesa sde Medellín, Cáceres, La Vera de Plasencia, el Valle de Alcudia ,el Campo de Calatrava, etc ., concluyen en el Campo Azálvaro ,encrucijada de cañadas desde donde se apartan la leonesa qu eva a Valdeburón, y la que sigue la sierra adelante con todos su scordeles y veredas . Desde el Campo Azálvaro, don Carnal tom ala cañada que va por la parte norte de la sierra, ya que pas apor Balsaín, y sigue hasta Valdevacas y otros sitios de esta smontañas, en donde permanece .

Decimos que hasta llegar a Valdevacas, ya que es lógicopensar que don Carnal, habiendo pasado por Balsaín y habién-dose quedado «por estas montañas e en la sierra», no iba a re -

126 —

Page 37: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

EL ARCIPRESTE A$ HITA

Proceder a Tornavacás para escribir allí sus cartas (tanto la d ereto a doña Cuaresma como la que dirige a todos, que es en l aque figura la data) .

Y es que, Tornavacas (no sabemos que haya otro lugar d eeste nombre en la ruta seguida por don Carnal) es un puebl oasentado en el puerto del mismo nombre, situado en los límite sde las provincias de Avila y Cáceres, entre las sierras de Cre-dos y Bélar, de tal manera que para haber podido firmar su scartas en él don Carnal, en vez de quedarse en las montañas adonde había llegado, habría tenido que retroceder en línea rectamás de ciento sesenta kilómetros, lo que nos parece absurdo .(Véase el plano . )

Así pues, a la vista de lo que hemos dicho y de lo escrit oen los códices más antiguos, es decir, en los de Toledo y Gayo -so, creemos suficientemente demostrado que el Arcipreste escri-bió como data de la carta de don Carnal, Valdevacas y no Tor-navacas, que no es más que un error introducido en su códice ,quizás por serle más conocido este nombre, por el copista d eSalamanca, como afirmamos en un principio .

Juan Ruiz demuestra tener un conocimiento perfecto, n osólo del ganado sino también de la trashumancia segoviana ,puesto de manifiesto en este viaje de don Carnal, que parec euna apoteosis de la ganadería y en especial de la de Segovia ,que por aquellos tiempos debía ser importantísima .

Este conocimiento del ganado y de la vida pastoril parec edarnos a entender que lo vivió el mismo, como sí fuera hijo d eganaderos de esta comarca o como si hubiera estado muchotiempo morando en ella .

De esto último parece que encontramos la evidencia medi-tando lo que dice más adelante .

En las coplas que cantan el triunfo de don Carnal y do nAmor, se localiza este triunfo en el sitio a donde había ido aparar don Carnal, es decir, en los lugares serranos próximosa Valdevacas . El Arcipreste, según vemos, se encontraba vivien-do allí ya que, al llegar don Amor, le invita a hospedarse en sucasa y éste acepta:

Page 38: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

TOMAS CALLEJA GUIJARE O

«Su mesura fue tanta, que oyó mi peticióne fue a mi posada con esta procesió n »

(Copla 1 .262)

Aunque después, como su casa era pequeña para alberga ra toda la gente de su cortejo, mandó plantar su tienda e nun prado .

Más adelante este personaje expresa al Arcipreste su dese ode ir a Alcalá y pasar allí la feria :

«La quaresma católica déla a Santa Quiteri aquiero yr a Alcalá e morare y la feria . »

(Copla 1 .312)

Este viaje lo emprende don Amor al otro día de madrugaday el Arcipreste se quedó en la sierra viéndole marchar con cier-ta nostalgia .

Quizás al hacerlo, Juan Ruiz añoraba sus mejores años ,aquellos años venturosos vividos en Alcalá con don Amor, a lque tanto debía, según le había dicho al pedirle que se hospe-dara en su casa.

De cuanto acabamos de decir parece deducirse que induda-blemente el Arcipreste estuvo viviendo en esta parte de Segovia .El quedarse con nostalgia viendo partir a don Amor, camino d eAlcalá ¿no parece indicarnos, además, que por entonces e lArcipreste era ya, sino viejo, al menos de edad madura?

VII) Monasterios segovianoscon los que pudo tener relación el Arciprest e

Cejador (1) comentando la estrofa 1 .236, dice: «El monaste-rio más cercano a donde estaba el Arcipreste era el de San Bau -

(1) Cejador, Julio : Ob . cit .

328 —

Page 39: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

Et, ARCIPRESTE DE HITA

dilio del Pinar o San Boali, San Boval d 'Alpínat, Delphina, quecon todos estos nombres se halla escrito el San Boal de Pinaren la provincia de Segovia» .

Esto no es cierto, ya que el más próximo a Valdevacas ysobre todo a la sierra, por estar precisamente en ella, era e lmonasterio cirterciense de Sotosalbos, nombrado Santa Maríade la Sierra, que citamos de paso al comentar el itinerario de lArcipreste de Lozoya a Sotosalbos .

Actualmente se pueden contemplar sus venerables ruina sen la finca denominada Mata del Fraile .

Este monasterio fué fundado antes de 1133, quizás po rdon Pedro de Aagem, obispo de Segovia, quien dicho año l ehizo donación de terrenos, donación que fué confirmada po rAlfonso XI el 6 de marzo de 1336 (1), debiendo estar en esta fe -cha, seis años después de la primera publicación del Libro deBuen Amor, en todo esplendor .

Como dato curioso diremos que en el mes de julio de 1390 ,el rey Juan I, determinada la fundación del monasterio del Pau-lar, vino al de Santa María de la Sierra y desde aquí envió «ar-tífices que desmontasen el sitio y plantasen la fábrica (del mo-nasterio del Paular) con asistencia del fundador don Lop eMártinez» (2) .

Como es natural el paso de estos artífices desde el monas-terio de Santa María de la Sierra al Valle de Lozoya, se hizocon toda seguridad por el puerto de Malagosto, siguiendo a l ainversa el camino del Arcipreste, lo que no dejar de ser un aprueba más sobre la utilización corriente de este puerto enaquella época.

La decadencia del monasterio de Santa María de la Sierra ,fué rápida, ya que en 1398, Alejandro VI le anejó al monasteri ode Sacramenia «por hallarse muy reducido a causa de lo scomendadores» .

Mas cerca también y más conocido por estos pueblos se-rranos era el monasterio de Nuestra Señora de la Hoz, en lasmárgenes del Duratón, que en aquellos tiempos se llamaba

(1) Colmenares, Diego de : Ob. cit . XIV, 10 y XXIV, 13.(2) Colmenares, Diego de: Ob. cit. XXVI, 14 .

— 329

Page 40: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

TOMAS CALLEJA GUIJARR O

Nuestra Señora de los Angeles, cuyos frailes, que últimamentefueron franciscanos, en tiempos del Arcipreste pertenecieron ala Orden de San Benito . Los frailes de este monasterio asistíancasi todos los años, como predicadores y confesores a la fiest ade la Natividad de Nuestra Señora y tal vez a la de San Marco sa Las Vegas de Pedraza, según hemos demostrado en otr aparte (1) .

Las Vegas de Pedraza están muy cerca de Valdevacas y n olejos del monasterio de Santa María de la Sierra, por lo que e sseguro que, antes de que se despoblase este monasterio, acudie-ran algunos de sus monjes a sus festividades, ya que, por se rla Virgen de Las Vegas la Patrona de la Comunidad de Villa yTierra de Pedraza, estas fiestas fueron las más famosas de aque-lla serranía.

Tanto si el Arcipreste era de Valdevacas como sí, aún sinserlo, estuvo viviendo por aquellos pueblos, es fácil que tuvier arelación directa con estos monasterios y con sus monjes asícomo con los que había en aquella época en Segovia capital ,debiéndola tener forzosamente con el obispado .

Por esta razón creemos muy necesaria una investigación e nlos archivos de dichos monasterios y sobre todo en el de l aCatedral de Segovia, ya que pudiera encontrarse en ellos algu-na noticia o documento que, de una vez, esclareciera la incóg-nita del origen y la vida del Arcipreste y otros puntos oscuro sde su libro o, al menos, que arrojara alguna luz que pudier aalumbrar el verdadero camino a seguir en las investigaciones .

VIII) Un documento curios o

Acabamos de referirnos a la relación que tuvieron lo smonasterios, tanto el de Santa María de la Sierra como el de lo s

(1) Calleja Guijarro, Tomás : La Arqueología, la Historia y la Leyendaen torno a Las Vegas de Pedraza. ESTUDIOS SEGOVIANOS, Tomo XVII .

330 —

Page 41: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

EL ARCIPRESTE DE HIT A

Angeles de la Hoz, con el pequeño santuario de Santa María d eLas Vegas de Pedraza (1) . ¿Tuvo también éste que ver con elArcipreste de Hita?

Investigando hace unos años en torno a esta iglesia, par ahacer el estudio que dejamos reseñado al pie de la página ante-rior, nos llamó poderosamente la atención que en los libros d ecuentas del templo, y a través de tres siglos (concretament ehasta el momento de la desamortización), figura anualmenteuna cantidad abonada por la fábrica para el aniversario de u ntal Juan Ruiz .

Este aniversario que se debía venir diciendo desde tiempoinmemorial en Las Vegas de Pedraza, lo encontramos por pri-mera vez como noticia escrita en un documento del año 1556 .Se trata de una «Tabla memoria de los aniversarios perpetuo sy capellanías que ay en cada un año y se an de celebrar perpe-tuamente en la yglesia de na . sa. sancta maña de las Vegas. . . »en la que leemos : «julio 5.-ay otro aniversario día de la visita-ción de na. sa. santa ysabel por el anima de loan Ruiz clérigocura que fue delta yglesia . . .» y añade que carga con ello la fá-brica del templo y que está sobre unas fincas del lugar d eRequijada. (Véase la fotocopia . )

Por no haber podido encontrar ninguna referencia más an-tigua, poco se puede aprovechar de esta noticia, salvo la lejanasuposición de que pudiera tratarse del mismo Arcipreste, con l ocual su conocimiento de estas tierras y de sus gentes, su mism aalusión a Valdevacas y otras cosas tendrían una lógica explica-ción. Y digo la lejana suposición, porque además de ser innu-merables los que en todos los siglos se han llamado Juan Ruiz ,siendo por añadidura sacerdotes, hay una laguna de dos siglo sen cuyo tiempo no sabemos sí se diría o no ese aniversario, par apodernos situar en el año en que debió morir el Arciprestede Hita .

Ahora bien, el hecho de haberse dicho meticulosamentetodos los años este aniversario, durante más de trescientos, qu enosotros sepamos con certeza, parece indicar que se trata de u n

(1) Esta iglesia, a petición nuestra, apoyada por el Marqués de Lozoya ,acaba de ser declarada moncmento histórico-artstico.

— 331

Page 42: ¿ERA EL ARCIPRESTE DE HITA SEGOVIANO?

TOMAS CALLEJA GUIJARRO

personaje importante pues en dicha Tabla memoria hay otrosdoce aniversarios más (uno de ellos es una capellanía fundad apor otro cura de Las Vegas de Pedraza), que ya en 1700 ni s ecitan siquiera .

Lo que no cabe duda, es que el Juan Ruiz del aniversari oque comentamos, debió ser del mismo Requijada, El Cubillo oValdevacas, términos estos últimos lindantes con el de Requija-da o Las Vegas, que todo era uno, por la parte en que radica nlas fincas sobre las que está el aniversario, pues es casi segur oque éstas formaran parte del patrimonio familiar del citado Jua nRuiz . Por cierto que el apellido Ruiz sigue siendo bastantecorriente en los pueblos de esta comarca .

¿Era Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, segoviano? He aquíel interrogante que planteamos en principio y que hemos dejad osin resolver. Sin embargo ahí quedan una serie de hechos ysugerencias por si pueden servir de algo en futuras investiga-ciones sobre este magnífico y enigmático poeta, que llena co nsu Libro la historia de la poesía española en el siglo xtv .