equipos_d

23
Universidad de Los Lagos Combate y Control de Incendios Unidad III Equipos de extinción de incendios Como aspecto introductorio, se define a continuación el término extintor, el cual según la Norma Chilena (NCh) 1429 Of92 (Mod. 95) corresponde a un “aparato que contiene un agente que puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la acción de una presión interior”. Esta presión puede obtenerse por un gas almacenado en el interior del extintor, o en un recipiente adjunto al mismo, o por una reacción química. Además, se debe considerar que son equipos mecánicos que están diseñados, fabricados y probados para apagar fuegos que recién comienzan. De hecho, el buen funcionamiento y eficacia del equipo, están condicionados por las características técnicas del diseño, el potencial de extinción, la habilidad y el entrenamiento del operador, su uso oportuno, y la inspección y mantención adecuada. De hecho, muchos incendios son pequeños cuando comienzan y se pueden extinguir usando extintores portátiles adecuados, de hecho su principal valor reside en su uso inmediato ante incendios pequeños, no obstante lo anterior, se recomienda enfáticamente que el cuerpo de bomberos más cercano sea avisado tan pronto como se descubre el incendio y no retrasar la alarma de aviso esperando el resultado del uso de los extintores portátiles. Es por esto, que los extintores representan una parte importante de cualquier programa total de protección contra incendios; sin embargo, su satisfactorio funcionamiento depende de que hayan cumplido las siguientes condiciones. Que el extintor este ubicado en un lugar adecuado y en condiciones de funcionamiento; Que el extintor sea apropiado para el tipo de incendio que se pueda producir;

Upload: juan-mejia-aburto

Post on 24-Jun-2015

249 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Equipos_d

Universidad de Los LagosCombate y Control de IncendiosUnidad III

Equipos de extinción de incendios

Como aspecto introductorio, se define a continuación el término extintor, el cual

según la Norma Chilena (NCh) 1429 Of92 (Mod. 95) corresponde a un “aparato que

contiene un agente que puede ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la

acción de una presión interior”.

Esta presión puede obtenerse por un gas almacenado en el interior del extintor, o

en un recipiente adjunto al mismo, o por una reacción química. Además, se debe

considerar que son equipos mecánicos que están diseñados, fabricados y probados

para apagar fuegos que recién comienzan.

De hecho, el buen funcionamiento y eficacia del equipo, están condicionados por las

características técnicas del diseño, el potencial de extinción, la habilidad y el

entrenamiento del operador, su uso oportuno, y la inspección y mantención

adecuada.

De hecho, muchos incendios son pequeños cuando comienzan y se pueden

extinguir usando extintores portátiles adecuados, de hecho su principal valor reside

en su uso inmediato ante incendios pequeños, no obstante lo anterior, se

recomienda enfáticamente que el cuerpo de bomberos más cercano sea avisado

tan pronto como se descubre el incendio y no retrasar la alarma de aviso esperando

el resultado del uso de los extintores portátiles.

Es por esto, que los extintores representan una parte importante de cualquier

programa total de protección contra incendios; sin embargo, su satisfactorio

funcionamiento depende de que hayan cumplido las siguientes condiciones.

Que el extintor este ubicado en un lugar adecuado y en condiciones de

funcionamiento;

Que el extintor sea apropiado para el tipo de incendio que se pueda

producir;

Que el incendio se descubra en sus comienzos para que el extintor sea

efectivo; y

Que el incendio sea descubierto por una persona diligente, dispuesta y

capaz de usar el extintor.

Esta norma también hace mención a las responsabilidades, particularmente las del

dueño u ocupante de una propiedad en la cual haya extintores de incendio; pues este

tendrá la obligación de preocuparse del cuidado y uso de estos aparatos en todo

momento y de que todas las personas de las cuales se espera que lleguen a usar los

extintores lean las placas de los fabricantes y el manual de instrucciones logrando su

total comprensión.

Page 2: Equipos_d

Universidad de Los LagosCombate y Control de IncendiosUnidad IIIPara cumplir con esta obligación, el propietario tendrá que preocuparse de la

revisión, mantención y recarga de este equipo de protección contra

incendios, ya que los extintores son aparatos mecánicos, que necesitan cuidado y

mantención a intervalos periódicos para tener la seguridad de que están listos para

operar en forma correcta y segura. Las piezas o sustancias químicas internas se

pueden deteriorar con el tiempo y necesitan ser cambiadas. En la mayoría de los

casos son recipientes a presión y por lo tanto deben ser tratados con respeto y

manipulados con cuidado.

Por último, debe entrenar a su personal en el uso correcto de los extintores con los

diferentes tipos de incendio que se pueden producir en su propiedad, del mismo

modo el dueño u ocupante deberá reconocer los riesgos de incendio en su

propiedad y planificar con anticipación exactamente como y con que se combatirá

un incendio. En el caso de propiedades más grandes se debe formar y entrenar una

brigada contra incendios, y asignar personal para que revise periódicamente cada

extintor y otro grupo puede tener la tarea de mantener y recargar dicho equipo en

intervalos apropiados.

Se presenta a continuación una descripción general de los equipos disponibles en el

mercado.

a.- El extintor consta de un recipiente metálico cilíndrico, elaborado con

aleaciones de aluminio o de acero, con un espesor mínimo de 0,7mm, de

acuerdo a lo establecido en la NCh 1180/2 Of80.

b.- En su parte superior posee un mecanismo de operación (válvula), que le

permite cumplir con las siguientes funciones:

*.- Recibir la carga del gas expelente y asegurar su permanencia en el

interior del recipiente.

*.- Poseer un manómetro el cual permite controlar la presión interior

del extintor.

*.- Al accionar el disparador manual (gatillo) se permite la liberación

del Polvo Químico Seco (PQS) contenido en el cilindro y dirigirlo a

través de la boquilla en un chorro concentrado hacia el foco de

incendio.

*.- Para evitar un accionamiento casual del disparador manual de la

válvula, existe un pasador de seguridad que le traba.

c.- En su parte inferior posee un tubo de descarga (sifón), permite una

expulsión continua del PQS desde el fondo del cilindro hacia la boquilla de

descarga de la válvula.

Page 3: Equipos_d

Universidad de Los LagosCombate y Control de IncendiosUnidad IIIEn términos económicos, se presenta en el siguiente Cuadro una referencia de los

valores de adquisición, recarga y mantención de extintores, destacando que los

equipos cotizados correspondieron a extintores portátiles de PQS, de 10kg y del tipo

ABC.

Cuadro Nº1 Valores de adquisición, recarga y mantención de extintores

Adquisición Recarga Mantención

Empresa Nº Precio Unitario $ (+

IVA)

Precio Unitario $ (+

IVA)

Precio Unitario $ (+

IVA)

1 27.500 10.339 5.487

2 32.946 13.000 4.550

3 29.800 10.100 4.000

4 26.000 9.200 4.750

Del Cuadro anterior, se tiene que la empresa Nº1 ofrece una recarga con un PQS

correspondiente a monofosfato de amonio al 90%, la Nº2 una recarga con un PQS,

FUREX 650 (50% Fosfato de amonio, importado de Alemania), la Nº3 con un PQS,

FUREX (89% Fosfato monoamonico, importado de Alemania), y la Nº4 con un PQS,

Pyro Chem (90% Fosfato monoamonico, importado de USA).

En lo que se refiere a la mantención del extintor, esta es definida por los fabricantes

nacionales como el desarme total del mismo efectuando revisión de sus partes y

piezas y cambiando la totalidad de las empaquetaduras, vástago y resorte de ser

necesario, todo lo anterior esta incluido en el precio de la mantención, no así el

cambio de manómetros defectuosos y/o válvulas que no se encuentren afectas a la

garantía, el PQS se reprocesa en máquinas especiales para ello y se repone junto

con la presión en el nuevo armado de extintores, dicha mantención tiene un año de

garantía por perdida de presión siempre y cuando sus sellos no hayan sido violados.

Exigencias legales de fabricación y certificación

Se presenta a continuación, el listado de las normas chilenas relacionadas con

extintores portátiles de PQS.

NCh 934 Of94 Prevención de riesgos - Clasificación de fuegos.

NCh 1180/1 Of80 Extintores de polvo químico seco Parte 1: Requisitos

generales.

NCh 1180/2 Of80 Extintores de polvo químico seco Parte 2: Cilindros.

NCh 1180/3 Of80 Extintores de polvo químico seco Parte 3: Tapas,

válvulas, empaquetaduras y anillos.

Page 4: Equipos_d

Universidad de Los LagosCombate y Control de IncendiosUnidad III

NCh 1180/4 Of80 Extintores de polvo químico seco Parte 4: Gases

expelentes.

NCh 1180/5 Of80 Extintores de polvo químico seco Parte 5: Manómetros.

NCh 1180/6 Of80 Extintores de polvo químico seco Parte 6: Dispositivos

de cierre de seguridad y mecanismo de perforación.

NCh 1180/7 Of80 Extintores de polvo químico seco Parte 7: Manguera,

uniones, boquillas y tubos de descarga.

NCh 1180/8 Of80 Extintores de polvo químico seco Parte 8: Asas,

dispositivos de soporte y tren de rodaje.

NCh 1429 Of92.Mod95 Extintores portátiles - Terminología y

definiciones.

NCh 1430 Of97 Extintores portátiles - Características y rotulación.

NCh 1432/1 Of93 Extintores portátiles - Pruebas de fuego Parte 1:

Extintores Clase A.

NCh 1432/2 Of95 Extintores portátiles - Pruebas de fuego Parte 2:

Extintores Clase B. Determinación del potencial de extinción.

NCh 1432/3 Of95 Extintores portátiles - Pruebas de fuego Parte 3:

Extintores Clase C. Verificación de la no-conductividad

NCh 1432/4 Of80 Extintores Clase D. Parte 4: Pruebas de fuego.

NCh 1724 Of97 Extintores de polvo químico seco Requisitos y métodos

de ensayo.

NCh 1735 Of80 Extintores de polvo químico seco Ensayos generales.

NCh 1736 Of80 Extintores de polvo químico seco Manómetros Ensayos.

NCh 1737 Of80 Extintores de polvo químico seco Ensayos particulares.

Decreto Supremo Nª 369

Se promulgo el D.S Nº369, (6 Agosto 1996), el cual consiste en un reglamento que

tiene por objeto establecer los requisitos de rotulación que deben cumplir los

extintores portátiles en general,. De igual forma, define al servicio técnico como

aquel que realiza la mantención del extintor según manuales proporcionados por las

oficinas técnicas del fabricante.

A continuación, se abordan tres aspectos relevantes del decreto en cuestión:

Requisitos generales de fabricación.

Características generales.

Certificación de la información proporcionada mediante marcas rótulos o

etiquetas.

Requisitos Generales De Fabricación

Se presentan a continuación los requisitos generales de fabricación:

Page 5: Equipos_d

Universidad de Los LagosCombate y Control de IncendiosUnidad III

Los cilindros de los extintores se deben, pintar de color rojo, con las

características colorimétricas señaladas en la NCh 1410.

Los extintores se deben rotular en idioma español y con caracteres

fácilmente legibles e indelebles.

La rotulación de los extintores debe incluir información concerniente a las

características de fabricación del cilindro, las características del extintor

e instrucciones de uso.

La información sobre características de fabricación del cilindro debe ser

proporcionada por el fabricante del mismo, mediante marcas indelebles

cuyas características impidan la reutilización del cilindro en caso que

sean retiradas del extintor.

La información sobre características del extintor debe ser proporcionada

por el fabricante o importador, mediante una etiqueta legible e indeleble

y no factible de adulterar, pegada en la parte posterior o lateral del

extintor, de manera que no obstaculice la rápida visualización de las

instrucciones de uso.

Las instrucciones de uso deben ser proporcionadas por el fabricante o

importador, mediante etiqueta firmemente adherida la parte del cilindro

que resulta más visible cuando el extintor se encuentra en su posición y

ubicación normal.

La información proporcionada en marcas, rótulos o etiquetas, debe estar

exenta de referencias o alusiones que puedan inducir a engaño respecto

a la calidad, seguridad y/o protección que ofrece el extintor.

Se detalla a continuación la información relativa a las características de fabricación

del cilindro. Esta, deberá ser proporcionada por el fabricante del cilindro mediante

marcas, cuya ubicación y contenido deben ser las siguientes, según su ubicación:

a.- Sobre el manto o gollete: Año de fabricación del cilindro.

b.- Sobre la parte posterior del extintor:

Naturaleza del agente de extinción expresada mediante su

nombre genérico según se indica en NCh 1430.

Presión normal de trabajo.

Presión de ensayo.

Características Generales

Información Sobre Características del Extintor

La etiqueta del extintor debe proporcionar a siguiente información mínima:

Page 6: Equipos_d

Universidad de Los LagosCombate y Control de IncendiosUnidad IIIa.-Naturaleza del agente de extinción expresada según se indica en NCh 1430,

mediante su nombre genérico.

b.-Nombre químico y contenido porcentual del compuesto activo cuando

corresponda.

c.- Potencial de extinción, expresado conforme a los criterios establecidos en NCh

1430 y NCh 1432 ( partes l a 4).

d.-Temperaturas límite de operación expresadas en grados Celcius (ºC).

e.-Masa del extintor cargado expresada en kilogramos (kg).

f.- Masa del extintor descargado, expresada en kilogramos (kg).

g.-Nombre o razón social y dirección del fabricante e importador.

Información Contenida en las Instrucciones de Uso

La etiqueta de instrucciones de uso debe proporcionar la siguiente información:

a.-Naturaleza del agente de extinción expresada, según NCh 1430 mediante su

nombre genérico y la identificación del tipo, cuando corresponda.

b.-Clase (s) de fuego (s) según NCh 934 indicado mediante la expresión “Extintor de

fuego (s) Clase (s)..."

c.- Símbolos correspondientes e la(s) clase(s) de fuego consideradas, indicados

conforme a NCh 934.

d.-Descripción gráfica y literal de la forma de operar el extintor.

e.-Recomendaciones de uso proporcionadas mediante el Código de símbolos para

recomendaciones de uso, establecido en NCh 1430.

f.- Advertencias sobre uso(s) no recomendado, cuando corresponda.

g.-Nombre o razón social del fabricante o importador.

Información Relativa al Servicio Técnico

El servicio técnico debe proporcionar mediante una etiqueta legible e indeleble,

firmemente adherida a un costado del cilindro, la siguiente información:

a.- Nombre y dirección de la empresa;

b.- Fecha de prestación del servicio

La etiqueta de servicio técnico se debe colocar de manera que no obstaculice la

lectura de la información relativa a las características del extintor.

Certificación de la Información Proporcionada Mediante Marcas Rótulos o Etiquetas

a.- La concordancia entre la información proporcionada en los extintores y las

características de los mismos, deberá ser certificada por laboratorios de ensayo

Page 7: Equipos_d

Universidad de Los LagosCombate y Control de IncendiosUnidad III

debidamente acreditados mediante el Sistema de Acreditación del Instituto

Nacional de Normalización.

b.-La verificación de concordancia que realicen los laboratorios de ensayo

acreditados deberá efectuarse conforme a los procedimientos de ensayo

establecidos en las normas chilenas oficiales.

Referencias

NCh 1430 Extintores portátiles - Generalidades.

NCh 1433 Extintores portátiles - Ubicación y señalización.

NCh 1724 Extintores - PQS - Requisitos.

NCh 1735 Extintores de polvo químico seco - Ensayos generales.

Construcción de un extintor

1. La construcción del extintor debe ser tal que permita un fácil y rápido

método de operación del mismo.

2. La construcción del extintor debe permitir que, después de iniciada la

descarga del agente, el operador del extintor no necesite efectuar

operaciones manuales para mantener el flujo máximo de agente. En lo

posible, el extintor debe poder ser usado por un solo operador, sin ayuda de

otras personas.

3. Los extintores desechables no deben poder recargarse.

4. El extintor debe poder soportar el uso normal sin que esto afecte

adversamente su operación. Esto se comprueba mediante los ensayos de

vibración, rodabilidad y de uso.

5. Todas y cada una de las partes de un extintor incluyendo las terminaciones

de partes revestidas o pintadas, los conjuntos de partes movibles, los

letreros, los soportes (si existen) y otros, deben ser resistentes a las

influencias atmosféricas corrosivas comunes y a la corrosión galvánica, lo

que se comprobará mediante el ensayo de corrosión (salt-spray).

6. Los extintores con volúmenes superiores a 2lts, deben poder pararse en

posición vertical sin necesidad de soportes.

7. Las partes constituidas por aleaciones de cobre que contengan más de un

15% de zinc, deben poder soportar sin agrietarse el ensayo de inmersión en

nitrato mercúrico.

8. Los materiales plásticos u otros materiales no metálicos usados en la

fabricación del extintor, deberán ser resistentes a la combustibilidad.

9. Un extintor debe estar disponible para usarlo desde una temperatura

mínima de almacenamiento, hasta 49ºC inclusive. Corrientemente. se

reconoce como temperatura mínima de operación a -40ºC.

Page 8: Equipos_d

Universidad de Los LagosCombate y Control de IncendiosUnidad III

10. Los extintores de polvo químico seco deben cumplir con los requisitos

generales para extintores NCh 1430 y con las indicaciones de señalización y

ubicación señaladas en la NCh 1433.

Centros De Normalización Y Certificación

En la actualidad en Chile existen tres centros de normalización y certificación que

son los más comúnmente requeridos, estos son:

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ENSAYOS DE MATERIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, IDIEM.

El IDIEM fue fundado1898 en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la

Universidad de Chile como Taller de Resistencia y Ensayos de Materiales, ante la

necesidad de fundamentar el conocimiento de los materiales mediante experiencia

de laboratorio. Su desarrollo continuo le ha permitido enfrentar las más diversas

tecnologías guiado siempre por sus principios de objetividad y progreso.

En términos generales el IDIEM se orienta a la investigación de los problemas de

mayor relevancia para la ingeniería nacional, así como en brindar la asistencia

técnicas para las diferentes actividades de la ingeniería y eventualmente trabajos

de optimización de operaciones, de igual forma proporciona asistencia en términos

de mantención y seguridad, ya que se encuentra capacitado para entregar

diagnósticos y/o tratamientos oportunos.

En la actualidad el IDIEM proporciona los siguientes servicios:

Geotecnia

Obras civiles

Refractarios y cerámicos

Química de materiales

Metalurgia física y corrosión

Ensayos no destructivos

Física ambiental (*)

Hormigones

Microscopia electrónica

Materiales

Materiales polímericos.

(*): Este servicio es el que tiene directa relación con los objetivos del

presente estudio ya que uno de los aspectos que considera este, hace

referencia a la seguridad contra incendios, propiedades pirógenicas de

materiales, resistencia al fuego de elementos y control de calidad de

extintores portátiles.

CENTRO DE ESTUDIOS MEDICIÓN Y CERTIFICACIÓN DE CALIDAD, CESMEC LTDA.

Page 9: Equipos_d

Universidad de Los LagosCombate y Control de IncendiosUnidad IIIEsta a diferencia del IDIEM corresponde a una entidad privada e independiente

dedicada a la prestación de Servicios de Ingeniería relacionados con certificación de

productos, análisis, ensayos, calibraciones, inspecciones y certificación de sistemas

de calidad.

Desde sus inicios en 1969, CESMEC fue concebida como una empresa de servicios

de carácter netamente técnico, sin vinculaciones económicas con grupos

financieros, empresas de ingeniería, compañías de seguros o industrias.

Para cumplir con lo anterior, la empresa cuenta con laboratorios e instalaciones

(con una superficie cercana a los 6.500 m2) en su casa matriz en Santiago. Además

cuenta con sedes regionales funcionando desde Arica a Punta arenas.

Por otro lado, para la prestación de servicios en el extranjero la empresa ha pactado

una serie de convenios con empresas en el campo de la certificación, análisis e

inspección de distintos países, los cuales le permiten garantizar la optima calidad

de sus servicios en el extranjero.

La empresa ofrece sus servicios a través de las siguientes divisiones:

Inspecciones industriales

Análisis químico área minerales y metales

Química y alimentos

Ingeniería civil

Certificación (*)

Servicios marítimos

Metrología

Medio ambiente

(*):Esta división y los servicios que presta están orientados a asegurar a

fabricantes, distribuidores, comerciantes, compradores, usuarios y

consumidores en general, que los productos que se transan son producidos

conforme a normas o especificaciones establecidas o bien que las

empresas cumplen con algún sistema de aseguramiento de calidad.

Las principales líneas de servicio son la certificación de sistemas de calidad, de

productos y otros servicios.

De hecho es una de estas líneas la que se relaciona directamente con el presente

estudio, esta corresponde al servicio de certificación de productos y

particularmente la certificación de lotes o partidas por medio del sistema

ISO/CASCO Nº7. Este tipo de certificación esta acreditada en el Instituto Nacional de

Normalización, para extintores portátiles y es aplicada a productos en general en

que un comprador desea asegurar la calidad de sus adquisiciones y a productos

regulados como los extintores.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CONTROL, IDIC.

Page 10: Equipos_d

Universidad de Los LagosCombate y Control de IncendiosUnidad IIIEl Instituto de Investigaciones y Control (IDIC), se creó en 1911 con el objetivo de

asesorar técnicamente al Ejército en lo referente al Control de Calidad de los

materiales que adquiere o fabrican las industrias militares y civiles.

En 1962 se le asignan las funciones de Organismo contralor de la República para

efectuar el Control de Calidad de Armas de fuego, municiones, explosivos y demás

artificios que se fabriquen o internen en el país.

IDIC, desde su fundación ha estado relacionado con las industrias y empresas

civiles, principalmente de las áreas electrónica, metalúrgica, metalmecánica,

química, textil, de plásticos, pinturas, gomas y del cuero, en la ejecución de

ensayos, elaboración de especificaciones y control de calidad.

Área de Electrónica

El Instituto cuenta con un Departamento de Electrónica, constituido por laboratorios

con recursos humanos y equipamiento adecuado, para cumplir entre otras, las

siguientes funciones:

Realización de pruebas técnicas de recepción al material electrónico y de

Telecomunicaciones.

Estudios y desarrollo de proyectos de investigación hasta el nivel prototipo.

Mantenimiento, reparación o modificaciones de sistemas eléctricos y

componentes electrónicos.

Área Metalúrgica

Desarrolla todos los métodos empleados en el estudio de la constitución y

estructura interna de los metales y de sus aleaciones, así como la influencia que

ambas ejercen sobre las propiedades físicas y mecánicas. Para realizar estas

funciones, cuenta con:

Laboratorio Metalúrgico.

Laboratorio de Ensayos Mecánicos.

Laboratorio de Ensayos no destructivos.

Laboratorio de Fotografía.

Área Química

Esta área cuenta con los siguientes laboratorios:

Laboratorio de Química.

Laboratorio de Pinturas.

Laboratorio Textil.

Laboratorio de Cueros y Gomas.

Laboratorio de Combustibles y Lubricantes.

Laboratorio de Pólvoras y Explosivos.

En dichos laboratorios se realizan un sinnúmero de ensayos y análisis a los

siguientes productos, entre otros:

Aleaciones metálicas.

Page 11: Equipos_d

Universidad de Los LagosCombate y Control de IncendiosUnidad III Productos Puros.

Agua.

Resinas Alquídicas, Fenólicas Epóxicas, etc.

Compuestos orgánicos e inorgánicos.

Aceites, Combustibles, Refrigerantes.

Fibras Naturales o Artificiales.

Tipo de Pinturas.

Reconocimiento de Colores.

Resistencia a distintos medios de productos naturales o artificiales.

Envejecimiento Acelerado Ultravioleta.

Resistencia en Cámaras de Nieblas y condensación.

Cámara de OZONO.

Estabilidad de Pólvoras.

Junto con realizar estos ensayos se entrega una asesoría directa a los fabricantes,

para cumplir con las especificaciones y normas de calidad vigentes tanto

Nacionales como Internacionales.

Área de Investigación y Control de Alimentos

Esta área controla los insumos alimenticios, investiga lo referente a la optimización

en el uso de los alimentos, manteniendo un sistema de Control de Calidad

adecuado a la tecnología actual. Posee para estos efectos Laboratorios de

Bromatología, Microbiología, Evaluación Nutricional y Sensorial.

Área de Normalización y Control

Este departamento tiene la misión de promover el mejoramiento de la calidad de

las materias primas, partes y productos terminados. De modo tal de proveer a los

sectores industriales civiles, las condiciones necesarias, para llevar a cabo las

mediciones, verificaciones, ensayos, análisis y peritajes que se soliciten, con el fin

de conocer, en forma precisa y oportuna, las características de calidad en los

procesos de fabricación, o en el producto terminado.

Área Balística

Le corresponde al Banco de Pruebas efectuar el Control de Calidad desde el punto

de vista de la peligrosidad de armas de fuego, municiones, explosivos, artificios

pirotécnicos y en general de cualquier sustancia química o nuclear de carácter

explosivo, fabricado en el país o importado. Para el desarrollo de estas actividades

el Banco cuenta con modernos equipos en uso en los principales Bancos de Pruebas

del mundo, capaces de efectuar mediciones de velocidades iniciales y determinar

las presiones máximas ejercidas por los proyectiles. Además, ejecuta una variada

gama de comprobaciones que miden la estabilidad y peligrosidad de explosivos,

iniciadores, detonadores, cordón detonante, guías para minas y de cualquier tipo de

sustancia que tenga carácter de explosivo.

Page 12: Equipos_d

Universidad de Los LagosCombate y Control de IncendiosUnidad IIIComo Laboratorio Oficial, reconocido por el Instituto Nacional de Normalización, el

IDIC está en condiciones de ofrecer tanto los servicios de control y/o certificación de

la calidad de productos al sector industrial, público y privado, mediante al análisis

estadístico, como la verificación técnica de un producto con las especificaciones

que se hayan acordado.

Guía practica para usuarios de extintores

Selección y Adquisición

Uno de los principales aspectos a considerar en la toma de decisiones de combate

contra incendios corresponde al hecho de que el fuego se mantiene sólo mientras

coexistan; material combustible, oxigeno, calor y reacción en cadena sin

impedimentos Este último elemento dio origen al “Tetraedro del Fuego” se puede

definir que: para seguir existiendo.” “El fuego se retroalimenta para conseguir por si

mismo, una cantidad de calor suficiente. De esta forma para extinguir los incendios

bastará con eliminar alguno de los cuatro elementos constituyentes del fuego. Este

procedimiento origina los siguientes sistemas de control.

a.-Refrigeración : Consiste en el descenso de la temperatura del combustible y se

logra mediante el empleo de agentes enfriadores capaces de obtener su

disminución hasta valores inferiores a la temperatura de ignición.

b.-Sofocación : Consiste en e1 aislamiento del agente oxidante (aire en la

generalidad de los casos) y se logra mediante el empleo de agentes capaces

de privar o empobrecer de oxigeno la atmósfera que rodea al combustible. En

la mayoría de 1os casos basta con un porcentaje inferior al 15% de oxigeno en

el aire para lograr la extinción.

c.- Inhibición: Consiste en evitar o romper la reacción en cadena se logra

mediante el empleo de productos que, por efectos de la temperatura,

reaccionan con los gases combustibles o con el agente oxidante.

d.- Eliminación o segregación: consiste en eliminar o separar el combustible y se logra

mediante el uso de sistemas o dispositivos que permitan cortar el flujo o retirar el

combustible de la zona del incendio.

Temperatura de gasificación (Flash Point).

Es la temperatura mínima a la cual un combustible desprende vapores en la

cantidad suficiente para formar una mezcla inflamable con el oxigeno del medio

ambiente, definiéndose esta como aquella que permite una propagación de la

llama, dentro de los limites inferior y superior de inflamabilidad, por ejemplo, el

kerosene o parafina tiene una temperatura de gasificación de 39,7ºC, lo cual

significa que debe ser calentado hasta adquirir dicha temperatura para que

desprenda vapores en cantidad suficiente para arder. En cambio para el caso de la

gasolina se tiene una temperatura de gasificación de menos 42,75ºC. Esto, significa

Page 13: Equipos_d

Universidad de Los LagosCombate y Control de IncendiosUnidad IIIque a cualquier temperatura ambiente esta desprendiendo vapores en cantidad

suficiente para iniciar una combustión.

Temperatura de ignición( Fire Point ).

Es la temperatura mínima a la cual una substancia comienza a arder con una

combustión sostenida.

Por otra parte es importante destacar la actual clasificación de fuegos, la cual

aparece descrita en la NCh 934 Of94, definiendo los siguientes tipos:

Clase A: Fuegos producidos en combustibles sólidos corrientes, que afectan a

materias como, papeles, maderas textiles, etc.

Clase B: Fuegos producidos en 1iquidos y gases combustibles; derivados del

petróleo, butano, propano, acetileno y también en grasas, pinturas, ceras,

etc.

Clase C: Fuegos producidos en equipos e instalaciones eléctricas energizadas o

fuegos clases A-B-D en presencia de energía eléctrica.

Clase D: Fuegos en metales combustibles como ser magnesio, aluminio, aluminio,

titanio, circonio, torio sodio, etc.

Selección de los Elementos Extintores

Para la selección de los extintores a utilizar se debe considerar la naturaleza de los

materiales que se protegen:

Fuegos clase A: Para lugares, equipos y maquinarias con predominio de elementos

combustibles y sólidos corrientes. Se debe privilegiar los elementos que actúen por

refrigeración (extintores de agua, Light Water).

Fuegos Clase B: Para lugares, equipos y maquinarias con elementos que originan

esta clase de fuego. Se debe privilegiar los elementos que actúen por sofocación e

inhibición (extintores de espuma, polvo químico seco, CO2).

Fuegos Clase C: Para maquinas, equipos de computación e instalaciones eléctrica y

otras clases de fuegos con presencia de energía eléctrica. (extintores de CO2 polvo

químico seco, este ultimo tiene problemas de residuo)

Fuegos Clase D: Para fuegos en metales combustibles: Polvo G-1 (coque fundido,

grafitado y cribado, al que se le añade un fosfato orgánico), Polvo, Metaguard (es de

idéntica composición al polvo G-1 y únicamente cambia el nombre comercial) Polvo

Met-L-X (cloruro sódico con aditivos) y otros polvos especiales para este tipo de

fuegos.

Ubicación Física de los Extintores

La ubicación física de los extintores deberá determinarse estudiando de manera

Page 14: Equipos_d

Universidad de Los LagosCombate y Control de IncendiosUnidad IIIdetenida cada situación en particular, sugiriéndose las siguientes recomendaciones:

a.-Debe haber extintores en 1as proximidad de aparatos, máquinas o materiales

factibles de incendiarse, ubicándolos cerca de estos lugares, pero no tan

cerca, como para imposibilitar su alcance en caso de fuego.

b.-Deben instalarse al lado externo de las puertas de acceso a depósitos, bodegas o

lugares donde pueda ocurrir un incendio.

c.- El acceso a los extintores debe mantenerse siempre despejado.

d.-En algunos casos de excepción es preferible instalar los extintores en grupo.

e.-La ubicación deberá ser tal, que ninguno de ellos este a mas de 23mt del lugar

habitual de un trabajador.

f.- Se colocaran a una altura máxima de 1,30mt, medido desde el suelo hasta la

base del extintor y estará debidamente señalizados.

g.-Los puntos anteriores concuerdan con lo establecido en el decreto 745, el cual

reglamenta las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de

trabajo.

h.-Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán colocarse en

un nicho que permita su retiro expedito, y podrá tener una puerta de vidrio

simple, fácil de romper en caso de emergencia (articulo43º, decreto Nº745).

i.- Símbolos de las clases de fuego: Estos se presentan en la siguiente figura.

Figura Nº3 Clases de fuego

Page 15: Equipos_d

Universidad de Los LagosCombate y Control de IncendiosUnidad III

Estos signos además pueden pintarse en el cielo o parte interna del techo del

local, en aquellos casos en que la distribución de equipos, instalaciones o

materiales obstruyan la visión horizontal.

Unidades de Extinción

Para determinar la cantidad de extintores a instalar deberán considerarse sus

unidades de extinción, ratings o clasificación. El listado de normas chilenas sobre

extintores antes descritas, especifica claramente este concepto.

Fuegos clase A: La unidad de extinción Clase A es la cantidad de elemento extintor

necesario para extinguir el fuego que puede ser producido según lo establecido en

la NCh 1432/1 Of93.

Fuegos Clase B: La unidad de extinción Clase B es la cantidad de elemento extintor

necesario para extinguir el fuego que puede ser producido según lo establecido en

Page 16: Equipos_d

Universidad de Los LagosCombate y Control de IncendiosUnidad IIIla NCh 1432/2 Of95.

Fuegos Clase C: La prueba consiste en extinguir mediante el uso de sustancias no

conductoras, el fuego que reúne las condiciones establecidas en la NCh 1432/3

Of95.

Fuegos Clase D: La prueba consiste en extinguir mediante el uso de sustancias

determinadas, el fuego en metales combustibles que reúne las condiciones

establecidas en la NCh 1432/4 Of80.

Cantidad de Extintores a Instalar

La cantidad de extintores a instalar depende de la densidad de carga combustible,

para ello la NCh 1916, establece un método de cálculo que permite determinar la

densidad de carga combustible y la carga combustible.

Se definen a continuación los términos utilizados para desarrollar la determinación:

Calor de combustión : Es la cantidad de calor por unidad de masa que un

material combustible desprende al quemarse. Se expresa en J/kg, kJ/kg, o

MJ/Kg tambien en kcal/kg o Mcal/kg.

Carga combustible : Cantidad total de calor que se desprendería por

combustión completa al incendiarse totalmente un edificio o parte de él. Se

expresa en J o sus múltiplos MJ o GJ, también en kcal o Mcal.

Carga combustible equivalente en madera : Es la carga combustible expresada

en kilogramos, equivalente en madera cuyo calor de combustión promedio

se considera en 16,8 MJ/kg o Mcal/kg.

Densidad de carga combustible : Es la carga combustible de un edificio o parte de

él dividida por la superficie de la planta correspondiente. Se expresa en MJ/mt2

o Mcal/ mt2.

Densidad de carga combustible equivalente en madera : Es la carga

combustible, equivalente en madera de un edificio o parte de el dividida por

la superficie de la planta correspondiente. Se expresa en Kg de madera

equivalente por metros cuadrados.

Asimismo, la probabilidad de que un fuego se convierta en un incendio depende de la

cantidad de materiales combustibles que el edificio contenga y del calor generado por

los mismos, supuesta una alimentación de aire adecuada para su combustión, por

ende, el peligro de incendio grave es directamente proporcional entre otros factores, a

la carga combustible del edificio. La Carga Combustible depende de la cuantía y

calidad pirógena de los materiales integrantes del edificio, los cuales pertenecen a tres

tipos, a saber:

a.- Materiales de construcción del edificio, tanto de obra gruesa como de

terminaciones e instalaciones,

b.- Materiales integrantes del amoblado y alhajamiento,

c.- Materiales y enseres de uso.

Page 17: Equipos_d

Universidad de Los LagosCombate y Control de IncendiosUnidad III

Según las formulas de cálculo que contiene la norma se puede clasificar el riesgo de

acuerdo a la densidad de carga en:

a.- Riesgo bajo o ligero (menos de 35kg/m2) menos de 160.000kcal/m2

b.- Riesgo medio o moderado (35 y 75kg/m2) entre 160.000 y 340kcal/m.

c.- Riesgo alto o grave (más de 75 kg/m2) más de 340.000kcal/m2

Uso y Mantenimiento

En lo que respecta al uso del equipo se propone el siguiente procedimiento:

1.- Retire el extintor de su lugar normal y llévelo al lugar del incendio.

2.- Sólo entonces y en posición vertical, quite el pasador de seguridad con un fuerte

tirón, rompiendo al mismo tiempo el sello de garantía.

3.- Presione el disparador manual y dirija el chorro a la base del fuego, en la

dirección del viento.

4.- Tenga precaución de la reiniciación del fuego, particularmente en fuegos Clase

A.

5.- Aunque el extintor haya sido utilizado sólo parcialmente, las partículas de polvo

adheridas al mecanismo de la válvula impiden el cierre hermético de esta y por

consiguiente favorecen la fuga del gas propelente, razón por la cual el equipo debe

ser recargado.

Finalmente, los aspectos más relevantes referidos a la mantención de los equipos

se recomienda:

1.- Mantener el extintor en un lugar seco, no expuesto al sol o exceso de calor y/o

humedad, en posición vertical.

2.- Posicione el extintor en su lugar normal. Adhiera una tarjeta de revisión

destacando la fecha y firma o empresa responsable.

3.- Mantenga el extintor siempre limpio, ya que la suciedad causa oxidaciones.

4.- Ubicarle en un lugar visible y de fácil acceso.

5.- Controle la presión que marca el manómetro por lo menos una vez al mes.

6.- Nunca accione el disparador manual sólo para comprobar el funcionamiento del

equipo.

7.- Envíe su extintor a servicios de mantención y recarga que le proporcionen

seguridad y confianza (*).

8.- Realizar una mantención periódica de los equipos en términos generales y una

mantención profunda por lo menos una vez al año.

(*): Un servicio técnico de mantención y recarga debería ofrecer los siguientes

servicios: Retiro o entrega de extintores a domicilio, cambio de PQS, prueba hidráulica

del cilindro, cambio de empaquetaduras, lubricación de válvulas, revisión de

Page 18: Equipos_d

Universidad de Los LagosCombate y Control de IncendiosUnidad IIImanómetros, revisión e instalación, efectuar visitas técnicas anuales de revisión de los

equipos a partir de la fecha de recarga.