epistemología virtual

Upload: wendy-obando

Post on 10-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Epistemología Virtual

TRANSCRIPT

  • 1Centro Zonal Sur, Red Enlaces

    EPISTEMOLOGA VIRTUAL

    Claustro:Las Nuevas Tecnologas de Informacin y Comunicacin

    como factor de innovacin en laPedagoga Universitaria

  • 2Centro Zonal Sur, Red Enlaces

    Esta propuesta ha sidoincorporada con el propsitode motivar la reflexin y elanlisis sobre las nuevastendencias del cambio eneducacin, asociadas a lacreciente intervencin delas tecnologas y su impactoen las nuevas formas deconcebir el conocimiento.

    Para sentar algunas bases, sobre lascuales se justifica dicho anlisis y lasconsecuentes sugerencias metodolgicas quesean tiles en el contexto de la aplicabilidadpedaggica, es conveniente considerar algunaspremisas e interrogantes que cumplan con elpropsito de orientar la reflexin,contrastndola con la prctica pedaggica.

    Premisas:

    La llegada de los recursos tecnolgicos alos establecimientos est asociada almejoramiento en la calidad y la eficienciade las prcticas pedaggicas.

    Es necesario que los educadores no sloreconozcan las propiedades tcnicas deestas herramientas, sino que deberanllegan a tener ciertas competenciasinformticas, que les permitan tomardecisiones educativas tendientes a definirel rol que dichas tecnologas asumen en susprcticas pedaggicas.

    Se asume que, como parte de la laboreducativa de los profesores, est laformacin integral de los alumnos y estodice relacin con su insercin en la sociedad,la cultura y al interior de stas el desarrollodel conocimiento.

    Existen corrientes epistemolgicas quesealan que las Nuevas Tecnologas de laInformacin y de las Comunicaciones(NTIC) estaran influyendo en lamodificacin del comportamiento delconocimiento.

    Los aspectos fundamentales de dichasmodificaciones seran: las formas derepresentacin, el acceso a las fuentes dediseminacin, las modalidades detransferencia y las posibilidades de creacinde conocimiento.

    Interrogantes:

    Usted advierte algunasdiferencias entre las formasa travs de las cualesaprendi a relacionarse conlas fuentes delconocimiento y las formasen cmo lo hacen susalumnos?

    Adems de las formas tradicionales derepresentacin del conocimiento (libros,enciclopedias, revistas, documentos, etc.) ustedreconoce otras formas de representacin delconocimiento, tales como enciclopediasinteractivas, software educativos, multimedios,hipertextos, sitios web? Cules son lasdiferencias que usted advierte?

    Dado que existe una tendencia hacia unamayor oferta en la diversidad de fuentes deinformacin, advierte usted que hay un cambioen las modalidades de acceso al conocimiento,que tienen los estudiantes y los profesores?

    Considera usted que reviste importanciapedaggica el que, tanto los profesores comolos alumnos, tengan disponible tcnicamentela potencial transferencia de informacin yconocimiento a travs de las redescomputacionales?

    Considera usted que le afecta directamenteen su forma de hacer pedagoga la disponibilidadde nuevas herramientas tecnolgicas yambientes virtuales que facilitan la creacinde conocimiento?

    LA TEORA DEL CONOCIMIENTO Y LA EPISTEMOLOGIA VIRTUAL

  • 3Centro Zonal Sur, Red Enlaces

    Al estar disponibles dichos recursos yambientes de trabajo virtual Cree usted quees posible disminuir la brecha entre losproblemas, fenmenos, hechos, situaciones oeventos que se trabajan pedaggicamente conlos estudiantes y la posibilidad de encontraruna o mltiples soluciones o respuestas?

    Es deseable que todo educador, que estincorporando en sus prcticas pedaggicas lasNTIC, se formule stas y otras preguntas conel propsito de encarar una reflexin acerca decmo estas tecnologas influyen en elcomportamiento del conocimiento.

    Con el slo propsito de aportar algunoselementos a este proceso reflexivo, acontinuacin se incluye:

    Una mirada de contexto acerca del problemaepistemolgico

    Una visin sinttica a las distintas corrientesepistemolgicas que caracterizaron a lamodernidad y su relacin con el modeloeducativo que se us.

    Impresiones finales sobre elcomportamiento del conocimiento.

  • 4Centro Zonal Sur, Red Enlaces

    Plantearse el problema epistemolgicoes invadir el campo de la reflexin acerca delconocimiento, de sus modalidades de acceso ytransferencia, de sus formas de creacin yrepresentacin.

    Las reflexiones epistemolgicas surgende plantearse la pregunta Cmo es queconocemos ? Esta pregunta puede plantearsesin comprometerse verdaderamente a aceptarque el fenmeno del conocer es un fenmenobiolgico. Sin embargo, si uno se plantea lapregunta, no puede dejar de notar que los sereshumanos somos lo que somos en el serlo, esdecir somos conocedores u observadores en elobservar y que al ser lo que somos, lo somosen el lenguaje Es decir, no podemos dejar denotar que los seres humanos somos humanosen el lenguaje, y al serlo, lo somos haciendoreflexiones sobre lo que nos sucede...porque sino estamos en el lenguaje no hay reflexin...(Maturana,68:36).

    Esta perspectiva implica unavisin de tipo fenomenolgico,emprico e ntimo delconocimiento, en la cual elconocer se sustenta en larelacin individual existenteentre el sujeto que experimentala accin de conocer y el intento

    que ste realiza por reformular la experienciaa travs del lenguaje, que es el medio quepermite reformular conceptualmente dichaexperiencia.

    Otra perspectiva ms antropolgico-filosfica de la epistemologa nos sita en unadimensin del conocimiento a escala humana,constituyendo ste el repertorio de experienciasculturales que los grupos humanos son capacesde acumular a travs del tiempo y de potenciarpermanentemente en sus relaciones mutuas yen su vinculacin con la realidad objetiva queles rodea (la realidad de las cosas) y la realidadinmanente (la realidad de las ideas) que escapaz de generar como resultado de sus propiascapacidades de metacognicin, es decir, de lacapacidad intelectual, propiamente humana,

    relacionada con la posibilidad de reflexionaracerca del propio conocimiento creado, sea esteconocimiento estructurado en torno a realidadesconcretas o en torno a ideas.

    Dado que el problema epistemolgicoreviste una complejidad mayor en relacin alos tpicos que se formulan en la presentepropuesta, parece conveniente realizar unabreve sntesis acerca de las distintasracionalidades que operan en torno a lasconceptualizaciones que se han formulado enrelacin al conocimiento y al fenmeno delconocer, para as intentar derivar un enfoqueque sustente una visin acerca de laepistemologa virtual, propuesta que puede serconsiderada como posible en los nuevosescenarios del conocimiento. Modalidadesepistemolgicas que estn comenzando ainsinuarse, a partir de sus nuevas formas deacceso, representacin, transferencia y creacinde conocimiento.

    Se aportar una visin general de lateora del conocimiento, para aproximar unarecontextualizacin epistemolgica, basada enel control comunicacional sobre las fuentes deinformacin y de conocimiento que cada vezejerce con mayor naturalidad el hombrecontemporneo.

    El fenmeno del conocimiento radica enla capacidad de la inteligencia humana deexaminar la realidad, objetiva e inmanente, yconceptualizarla captando sus caractersticasesenciales, generales y particulares,estableciendo una suerte de autorreflexinacerca de lo que logramos aprehender de lacosa, hecho, fenmeno, circunstancia, smboloo idea conocida, sobre la cual se intervieneintelectualmente.

    Para establecer esta relacin del conocer,entre sujeto que conoce y objeto conocido, sepuede enfocar dicho proceso desde lafenomenologa, que desea captar la esenciageneral de un fenmeno, o desde la psicologa,que basa el conocimiento en los procesospsquicos que desencadena el acto de relacionarhechos y conceptualizaciones intelectuales.

    APORTE A LA REFLEXIN PEDAGGICA ACERCA DE LA RELACIN ENTRE LAS NTIC Y EL CONOCIMIENTO

  • 5Centro Zonal Sur, Red Enlaces

    Contrastaremos el enfoque de J.Hessen, para realizar una primera aproximacina la epistemologa ciberntica, Para nosotrosno describir el proceso de un conocimientodeterminado, ni establecer lo que es propiode un conocimiento determinado, sino quedescribir lo que es esencial a todo conocimientoy establecer lo que constituye su estructurageneral. En el conocimiento se encuentran,frente a frente, la conciencia y el objeto, elsujeto y el objeto. El conocimiento semanifiesta como una relacin entre estos doselementos que permanecen en ella (laconciencia) y estn eternamente separados unodel otro. El dualismo de sujeto y objeto esparte de la esencia del conocimiento. La relacinentre los dos principios es, al mismo tiempo,una correlacin. El sujeto slo es sujeto paraun objeto y el objeto slo es objeto para unsujeto. Uno y otro son lo que son, en cuanto aque son para el otro. Sin embargo, estacorrelacin no es reversible. Ser sujeto estotalmente diferente a ser objeto . La funcindel sujeto consiste en aprehender al objeto, yla del objeto en ser aprehensible y aprehendidopor el sujeto. (Hessen, 1930:25)

    La diferencia esencial radica en que dichoenfoque est estructurado en relacin a la visinmoderna del conocimiento, mediante la cual elsujeto que conoce, el hombre, aprehende larealidad para conocerla y transformarla en supropio beneficio, la necesidad de conocer estrelacionada con la necesidad de transformar,ante lo cual la realidad constituye el objetoacerca del cual se construye conocimiento, y elsujeto asume una modalidad de dominio, en lacual asume el conocer para transformar.Subyace a este enfoque una visin utilitaria ypragmtica del hecho epistemolgico, ya quela sistematizacin del conocimiento expresadoen las ciencias est organizado para que elhombre sea un ser que se enseorea con larealidad para someterla a sus propios deseos onecesidades, asumiendo la realidad-objeto unadimensin pasiva ante el sujeto que conoce ytransforma.

    En una perspectiva ciberntica delconocimiento, esta relacin sujeto-objeto sehace recproca, en la cual ambos asumen unprotagonismo de mutua influencia. El sujetotoma decisiones en torno a los objetos deconocimiento, pero estos, lejos de unapasividad utilitaria, asumen un rol

    retroalimentador que es capaz de, a su vez,provocar modificaciones en el propio sujeto,como resultados de las decisiones activadas porste.

    En el enfoque epistemolgico modernola realidad-objeto est disponible para serconocida segn las propias dinmicas definidas

    por el hombre-sujeto. Enel enfoque epistemolgicoposmoderno, de carcterciberntico, el axioma seampla a la relacinestablecida entre sujeto-objeto-sujeto, en la cual elsujeto conoce al objeto

    dinmicamente, aprehendiendo su esencia,pero, a la vez, experimentando la modificacinde su propio yo, al constituirse en el receptorde una inmediata retroalimentacin, quetambin posee la capacidad de modificarle ensu propia esencia.

    Esto se refleja en las nuevas tendenciasculturales y sociales, en las cuales aparecenfenmenos inditos de modificacin de laconciencia colectiva, como resultado de dichoproceso nuevo de conocer y modificar. Tal es elcaso, de lo que se ha denominado concienciaciberntica intuitiva, fenmeno cultural inditoy caracterstico de las nuevas generaciones, enel cual, los nios actuales, estn manifestandocon mayor frecuencia conductas que son laexpresin de un conocimiento intuitivoasimilado del entorno cultural crecientementecibernetizado. En dichas conductas semanifiesta claramente una modificacin en lasformas de ser inteligentes, logrando, porejemplo, interacciones positivas y exitosas conmedios tecnolgicos cibernticos, tomandodecisiones sobre estos medios sin mediar unadiestramiento previo, sin tener que estudiarmanuales de funcionamiento, sin la necesidadde manejar lgicas matemticas que sustentanlas lgicas informticas, tan slo tomandodecisiones, a travs del control comunicacional,que desencadenan complejos procesamientosde informacin y de control, los que ofrecenrespuestas casi inmediatas que de algunamanera influyen directamente sobre elconocimiento y la conducta de los sujetos quedesencadenaron dichos procesos.

  • 6Centro Zonal Sur, Red Enlaces

    En esta lnea A. Toffler aporta losiguiente:La inteligencia, la imaginacin y laintuicin humanas seguirn siendo en lasdcadas previsibles mucho ms importantesque la mquina. No obstante, cabe esperar quelos computadores profundicen toda laconcepcin cultural de la causalidad,perfeccionando nuestra comprensin delcarcter interrelacionado de las cosas yayudndonos a sintetizar todos provistos designificado a partir de los datos inconexosarremolinados a nuestro alrededor ....Al mismotiempo, el entorno inteligente puede, en ltimotrmino, empezar a cambiar no slo la formaen que analizamos los problemas e integramosla informacin, sino incluso la qumica denuestros cerebros. Experimentos realizados porDavid Krech, Marian Diamond, Mark Rosenzweidy Edward Bennett, entre otros, han determinadoque los animales expuestos a un entornoenriquecido tienen cortezas cerebralesmayores, ms clulas gliales, neuronas msgrandes, neurotransmisores ms activos yriegos sanguneos cerebrales mayores que losanimales de un grupo control. Es posibleque, a medida que introducimos una mayorcomplejidad en el entorno y lo hacemos msinteligente, vayamos hacindonos msinteligentes tambin nosotros mismos ? ....Eldoctor DONALD KLEIN, director de investigacinen el New York Psychiatric Institute y uno delos ms destacados neuropsiquiatras delmundo, especula: Los trabajos de Krechsugieren que entre las variables que afectan ala inteligencia figura la riqueza y susceptibilidadde respuesta del entorno temprano. Nioscriados en lo que podramos denominar unentorno estpido - da bajo estmulo, pobre,escaso en respuestas - aprenden pronto a nocorrer riesgos. Hay poco margen para el error,y lo verdaderamente rentable es ser cauto,conservador, poco curioso o totalmente pasivo,nada de lo c obra maravillas en el cerebro. Porel contrario, nios criados en un entornointeligente y reactivo, que es complejo yestimulante, pueden desarrollar un diferenteconjunto de cualidades. Si los nios puedenrecurrir al entorno para que haga las cosas porellos, se tornan menos dependientes de lospadres a una edad ms temprana. Puedenadquirir una sensacin de dominio ycompetencia. Y pueden permitirse serinquisitivos, exploratorios, imaginativos yadoptar ante la vida una actitud de disposicinde resolver los problemas. Por ahora nopodemos hacer sino conjeturar. Pero no es

    imposible que un entorno inteligente nos hagadesarrollar nuevas sinapsis y una cortezacerebral ms grande. Un entorno inteligentepodra hacer personas ms inteligentes.(Tofller, 1980:180).

    Una mirada sinttica a las corrientesepistemolgicas

    Sin embargo, una mirada a la evolucin de lateora del conocimiento permite encontrardiversos enfoques ante el mismo problema, larelacin entre sujeto que conoce y objeto quees conocido.

    El dogmatismo, es una visin que basadicha relacin en una confianza total y absolutaen la razn humana, la cual no ha sido debilitadapor la duda. Segn KANT, en su Crtica a larazn pura, El dogmatismo es la conductadogmtica de la razn pura, que no formulala crtica de su propio poder.

    El escepticismo, es un enfoque queniega la posibilidad de aprehender el objeto.Extrema se tangun, los extremos se tocan;por lo tanto, el sujeto no puede expresar ningnjuicio acerca del objeto.

    A decir de Hessen, El dogmatismo encierta forma ignora al sujeto; el escepticismodesconoce al objeto. (Hessen, 1925:46).

    El subjetivismo, limita la validez de laverdad acerca de lo conocido al sujeto queconoce y juzga la realidad del objeto conocido;pudiendo aplicarse la categora de sujeto a unadimensin de persona, de sujeto individual, oa una dimensin a escala humana, de sujetogeneral.

    El relativismo, afirma que no existe laverdad absoluta, no existe ninguna verdaduniversalmente vlida. Todas las verdades sonrelativas teniendo niveles de certidumbre muyrestringidas. Segn este enfoque losconocimientos humanos dependen en formaabsoluta de factores exgenos al hombre, talescomo la influencia del medio, la poca histricaen la cual se construyen los sistemas deconocimiento, los lazos de afiliacin (ideologas,religin), el contexto cultural (creencias,costumbres), constituyendo, entre otrosfactores, entornos que le asignan una granrelatividad al conocimiento que adquieren los

  • 7Centro Zonal Sur, Red Enlaces

    hombres acerca de la realidad.

    El pragmatismo, que es una corrientemoderna del conocimiento, asume que elconocimiento est radicado en lo til, lo valioso,lo que es alentador de la vida. El hombre seconstituye, en cuanto a sujeto, en un serprctico, que aplica su potencialidad intelectivaal servicio de la voluntad y de la accin. Lainteligencia sirve al hombre para indagar y

    conocer acerca de larealidad para saber quhacer en ella y con ella, msque para buscar la verdad.Segn G. SIMMEL, en suFilosofa del dinero, ...sonverdaderas todas lasrepresentaciones que hanoriginado principios deaccin acertada y vital.(Hessen, 1925:59).

    El criticismo, admite unaconfianza bsica en la razn humana, existiendodentro de sus seguidores la confianza msabsoluta de que la verdad existe y de que esposible llegar a conocerla. Apuesta a laconfiabilidad en el conocimiento humano,examinando todas y cada una de lasafirmaciones que la razn humana elabora paraaproximarse a la verdad, negndose a aceptaruna cuota de verdad con indiferencia En todoslos conocimientos investiga cules son losprincipios que los sustentan y regulan,exigiendo siempre una relacin coherente conel aporte de la razn humana..

    El racionalismo, se asemeja mucho alcriticismo, ya que sostiene que la causa principaldel conocimiento reside en el pensamientohumano, en la razn. Un conocimiento espropiamente tal cuando posee consistencialgica y validez universal. Esto es, cuandonuestra razn estima que una cosa en como esy que no puede ser de otro modo; y cuandojuzga que, por ser como es, debe ser as siemprey en todas partes, entonces y slo entonces,segn el racionalismo, estaremos ante unconocimiento real. (Hessen, 1925:67).

    En el caso del empirismo, la nica causadel conocimiento humano es la experiencia. Laconciencia acerca de lo conocido se estructuraentorno a la experiencia humana directa, msque a la razn ejercida como reflexin en torno

    a lo que se conoce. El espritu humano pornaturaleza est desprovisto de todoconocimiento, es, a decir de Aristteles, unatabla rasa, una base en blanco sobre la cualse escribe el repertorio de experiencias que elsujeto experimenta en su devenir. Dichasexperiencias pueden ser internas, es decir,basadas en la percepcin que el propio sujetohace de stas; o pueden ser externas, basadasen la percepcin que hacen de la realidad lossentidos. (Cuando el empirismo se focaliza enla segunda alternativa se transforma ensensualismo)

    En el intelectualismo, encontramos unintento de mediacin entre el racionalismo yel empirismo. El intelectualismo asume quela conciencia es capaz de leer en laexperiencia; el hombre extrae susconceptualizaciones acerca de la realidad desdela experiencia. Nihil est in intellectu quod priusnon fuerit in sensu...(Nada existe en elentendimiento que no haya estado antes en elsentido) (Hessen, 1925:80).

    Por ltimo, para obtener una visinpanormica de los enfoques encontrados en laTeora del Conocimiento, encontramos elapriorismo, el cual tambin considera que tantola razn como la experiencia son causas delconocimiento. La diferencia radica en la creenciade que existen en nuestro conocimiento algunoselementos a priori que son independientesde la experiencia. Estos contenidos a prioriadquieren formas de conocimiento en surelacin con la experiencia. El principio delapriorismo dice: los conceptos sin las intuicionesson vacuos; las intuiciones sin los conceptosson ciegas. (Hessen, 1925:85).

    Impresiones finales sobre el comportamientodel conocimiento:

    Analizadas las corrientes ms representativasde la teora del conocimiento, podemos precisarque la esencia del conocimiento radica en larelacin entre sujeto y objeto. La epistemologavirtual requiere de una cierta ruptura con esteconcepto ampliando el axioma a la relacinsujeto-objeto-sujeto. La sla aceptacin deeste planteamiento implica un cambiosustantivo en las formas de concebir la fuentesdel conocimiento, aceptando que dichas fuentes

  • 8Centro Zonal Sur, Red Enlaces

    no estn ni en el sujeto ni en el objeto, sinoque esencialmente en la relacin de mutuamodificacin que ambos experimentan en susinteracciones recprocas. Por lo tanto, elproblema bsico del conocimiento radicara msque en descubrir las fuentes de verdad, enestablecer los nexos que permitan acceder alas fuentes de dicha verdad.

    Lo ciberntico radicara enque, actualmente, el hombreha mejorado la eficiencia ensu interaccin las fuentes delconocimiento culturalmentedesarrollado, el cual semanifiesta a manera deinformacin disponible, a la

    cual se puede acceder con fluidez y, lo que esms trascendentes, con capacidad de modificarestas fuentes de verdad.

    Lo especfico est en la mutuamodificacin que pueden realizar, tanto el sujetoque conoce como el efecto que, el proceso deconocer y lo conocido, provocan en su propioyo.

    En el caso de la educacin, este enfoqueprovee de una visin que implica la necesidadde replantear los roles, especialmente el rol deldocente y las modalidades que se asuman enla relacin pedaggica. El tradicional rol de filtrocognitivo, en el cual el profesor operaba comoun mediatizador entre las fuentes delconocimiento y el estudiante era un pasivoreceptor (a decir de McLuhan alumnoesponja) el cual estaba llamado a asimilarlos conocimientos, procedimientos, oaptitudes, para ser evocadas segn lasnecesadades y naturaleza del problemaencarado. Ante la epistemologa virtual dichoparadigma queda obsoleto, debiendo loseducadores transitar hacia un nuevo rol decomplicidad en el conocimiento, ante el cualprofesor-alumno se relacionan complicados enel conocimiento, explorando lo conocido ydesbordando los lmites de lo conocido parainvadir el desafo de lo por conocer,desencadenando juntos complejas decisionescibernticas de control automatizado ycomunicacional sobre fuentes de informaciny conocimiento, que estn disponibles en elciberespacio y que ductilmente pueden sermodificadas, siendo las tecnologas un medioque facilita dicha intervencin modificadora y,por lo tanto, enriquecedora y creadora decultura.

    Para concluir, si retornamos a las ideasiniciales, todo parte de la aceptacin tcita deque la teora del conocimiento intenta explicarla importancia objetiva del pensamientohumano, la relacin de ste con sus objetos.El objeto formal de la teora del conocimientoes la dependencia de todo pensamiento a susobjetos. En atencin a esto, tambin suelerecibir el nombre de teora del pensamientoverdadero (Hessen, 1925:171).

    Desde la epistemologa virtual, puedoagregar que el pensamiento se reconstruye,en la interaccin dinmica entre el sujeto queconoce y el objeto que es la fuente de suconocimiento, constituyendo dicho pensamientola expresin de una mutua modificacinresultante de la relacin sujeto-objeto-sujeto.

    Para permitir que dicha relacin sepotencie, tanto profesor como alumno modificansus roles y se comprometen recprocamente enexplorar las fuentes del conocimiento ydesbordarlas para crear conocimiento nuevo,siendo las tecnologas un medio que facilitadicha relacin pedaggica nueva.

    Ahora,le invitamosa reflexionarsobre las ideasexpuestas ...

  • 9Centro Zonal Sur, Red Enlaces

    Bibliografa:

    AUREL, D. 1963. La cibernetique et lhumain. Gallimard Pars

    BEER, S.1972. Brain of the firm. Editorial P.P. USA

    BISHOP, P.1991. Conceptos de Informtica. Editorial Anaya. Madrid

    COLL, C. 1992. Psicologa y Currculum. Editorial Paidos, Espaa

    COUFFIGNAL, L. 1964. Ciberntica y educacin. Edition de Minuit Coleccin Lhomme et lamachine, Pars

    COUFFIGNAL, L. 1965. Ciberntica en la Enseanza. Editorial Grijalbo, Mxico

    HESSEN, J.1925. Teora del Conocimiento. Editorial Centro Grfico Ltda. Santiago

    RAMOI, A. 1960. Introduccin e Historia de la Ciberntica. Editorial Grijalbo, Mxico

    MATURANA, H. 1989. Emociones y Lenguaje en Educacin y Poltica. Editorial Hachette, Chile

    MORAY, N.1967. CIBERNETICA. Editorial Herder, Barcelona

    LYOTARD, J.F. 1989. La Condicin Posmoderna. Editorial Ctedra, Madrid

    ROA, A. 1995. Modernidad y Posmodernidad: Coincidencias y Diferencias Fundamentales. EditorialAndrs Bello, Chile