epistemología

5
Epistemología Epistemológica es la que emana de las disciplinas y contribuye a labúsqueda de su estructura interna, su constructo y su concepción Episteme es aún concebida como "techne" o habilidad para hacer algo. El "Gorgias" admite ya un tipo de "techne" que no requiere acción y puede dar razón de las cosas. El "Fedón" aplica a la ética eseconcepto estricto o racionalista de "episteme". El "Men6n" establece quep u e d e h a b e r virtud no basada en la "episteme", sino en una "doxa" verdadera o recta. El "Banquete" contiene un elogio de ésta y la consideracomo estadio intermedio e imprescindible para alcanzar la virtud fun- dada en la "episteme". La "República", en cambio, considera toda "doxa" como peligrosa Y Contrapuesta a la "episteme", entendiendo que espreciso llegar a un criterio universal que aclare porqué algo es bueno omalo mss. al16 de las experiencias sensibles de lo mudable Y Corruptible,que es lo Único accesible a la "doxa". En la "República" la racionalización de la ética llega a identificarla con la ciencia de la idea del Bien, s610 alcanzable por unos pocos mediante la verdadera "episteme" El método científico El método científico es una forma de pensar y trabajar para un conocimiento mas completo del mundo.2. Para ser científica, una afirmación debe en principio ser Falsificable .3. Las ciencias se pueden clasificar como: Experimental, observacional o histórica .4. El tipo más importante de razonamiento científico es el deductivo- inductivo.5. Una afirmación científica puede ser un Hecho , una Hipótesis , una Teoría O una Ley , cada una con un nivel de debatir la

Upload: alejandra-castellanos

Post on 20-Jul-2015

410 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Epistemología

Epistemología

Epistemológica es la que emana de las disciplinas y contribuye a labúsqueda de su estructura

interna, su constructo y su concepción

Episteme es aún concebida como "techne" o habilidad para hacer algo. El "Gorgias" admite ya un tipo de "techne" que no requiere acción y puede dar razón de las cosas. El "Fedón" aplica a la ética eseconcepto estricto o racionalista de "episteme". El "Men6n" establece quepuede habe r v i r tud no basada en la "ep is teme" , s ino en una "doxa" ve rdadera o recta. El "Banquete" contiene un elogio de ésta y la consideracomo es tad io in te rmed io e impresc ind ib le para a lcan za r la v i r tud fun -dada en la "episteme". La "República", en cambio, considera toda "doxa" como peligrosa Y Contrapuesta a la "episteme", entendiendo que espreciso llegar a un criterio universal que aclare porqué algo es bueno omalo mss. al16 de las experiencias sensibles de lo mudable Y Corruptible,que es lo Único accesible a la "doxa". En la "República" la racionalización de la ética llega a identificarla con la ciencia de la idea del Bien, s610 alcanzable por unos pocos mediante la verdadera "episteme"

El método científico

El método científico es una forma de pensar y trabajar para un conocimiento mas completo del mundo.2. Para ser científica, una afirmación debe en principio ser

F a l s i f i c a b l e .3. Las ciencias se pueden clasificar como:

E x p e r i m e n t a l , o b s e r v a c i o n a l o h i s t ó r i c a .4. El tipo más importante de razonamiento científico es el deductivo-

inductivo.5. Una afirmación científica puede ser un H e c h o

, una H i p ó t e s i s

, una T e o r í a

O una Ley

, cada una con un nivel de debatir la

Page 2: Epistemología

C e r t i d u m b r e .6. Discutir o debatir un punto es mantener su verdad a través de un debate

razonable, enfocando hacia una decisión; esto incluye pero no se limita a la lógica estricta.

El método científico no es un sistema de creencia o dogma religioso, al contrario, es una forma de pensar y trabajar para lograr un conocimiento mas completo del mundo Método sociológico Reglas del método sociológico” <<Los fenómenos sociales son cosas y se los debe tratar como

tales. […] son el único datum ofrecido al sociólogo. >> Cap II de “Reglas del método sociológico”

b) posición de Durkheim La sociología es una ciencia nueva en relación a las demás ciencias. Durkheim vio que si bien el conocimiento en el campo sociológico era creciente, no había reglas ni criterio uniformes para ordenar estos conocimientos, ni para probar su

veracidad. Por ello es que Durkheim trata de implementar, omejor dicho remarcar, la objetividad. Delimita el accionar del sociólogo para así obtener una objetiva yasí

evitar las influencias que el sociólogo pueda volcar en sus investigaciones. c) comentario sobre el tema

Es importante que un saber científico cumpla efectivamente con sus propiedades, la cual una de ellases la objetividad. Además la razón debe ser quien ejerza la

mayor actividad en el campo científico, yno otros saberes de dudosa precedencia o que influyan de manera perjudicial a la labor científica. Por eso es muy valioso el aporte de Durkheim, ya que delimita el accionar del sociólogo, al igual que enotras disciplinas. Asimismo marca una nueva definición sobre cual debe ser el rol de la

sociología enrelación a otras ciencias, para así delinear los objetos estudiados por esta disciplina. Con estadefinición enuncia el único

objeto de estudio de la sociología, los hechos sociales, a los cualesconsidera materia y descarta de una manera lógica a todo lo demás. Esta demarcación es coherentecon una de sus reglas que anuncia que para empezar

una investigación se debe enunciar los hechostomados como objeto de la investigación, previamente agrupados en función de una definición a lacual los

hechos son propios de tal enunciación

Los elementos y su conocimiento:

En el mundo todo esta manejado por elementos, y mezclas de los mismos en el

mundo hay muchos elementos pero en si los mas conocidos son:

Page 3: Epistemología

Conceptualización de los elementos FUEGO: El fuego se conceptualizo en que este tiene un núcleo (como se ve en la imagen dela derecha) y el mismo al extenderse por el ambiente en que se encuentra va perdiendofuerza y se ira extinguiendo.Antes Después AGUA: el agua se conceptualizo como un elemento que tiene ondas que se desplazaporcientos lugares, que dentro de ella se sentía mucha tranquilidad.Antes Después TIERRA: se conceptualizo como un elemento rígido, que forma una estructura, tiene pocalibertad y por lo tanto se realizo la composición con formas cerradas.Antes Después

AIRE: se conceptualizo como un elemento con mucha libertad, que se desplaza en todas lasdirecciones, su peso es mínimo pero no se debe subestimar y por lo tanto su composición escon muy pocas líneas (imagen ala derecha).Antes Después CORAZON: se conceptualizo como el elemento que dirige al individuo, es decir es en donde seconcentran los sentimientos y nos dirige hacia donde mas queramos.

Problemas del conocimiento:

El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los

rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo

nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica.

La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica, que por

primera vez fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a

superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto. Las escuelas

estoica y epicúrea coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la

percepción pero, al contrario que Aristóteles y Platón, mantenían que la filosofía

había de ser considerada como una guía práctica para la vida y no como un fin en

sí misma.

Page 4: Epistemología

ANTROPOLOGIA:

La antropología no es simplemente una disciplina filosófica entre otras, sino que

se la debería entender como la filosofía primera,es decir, que la pregunta “¿Qué

somos como seres humanos?” es aquella preguntaen que tienen su base todas

las preguntas y disciplinas filosóficas.

Personalismo:

Corriente filosófica que pone el énfasis en la persona. Considera al hombre como

un ser subsistente y autónomo, esencialmente social y comunitario, un ser libre,

trascendente y con un valor en sí mismo que le impide convertirse en un objeto

como tal. Un ser moral, capaz de amar, de actuar en función de una actualización

de sus potencias y finalmente de definirse a sí mismo considerando siempre la

naturaleza que le determina.

Concepción del ser humano en Grecia:

Aquí el hombre es entendido como un ser dotado de razón. Un homo sapiens. La

racionalidad diferencia al hombre del resto de los animales y lo encumbra por

encima de toda la naturaleza.

El agente específico que separa al hombre de todo el resto de los entes, es la razón o logos. Y es mediante esta razón que el hombre puede enseñorearse con

el conocimiento de todos los seres: la divinidad, la totalidad de los objetos del

mundo, y a sí mismo. Puede obrar libremente y escoger y puede, también,

operando sobre la naturaleza, transformarla por los artificios de la técnica.

Concepción del ser humano en la edad media:

La razón humana, que había sido entendida como la característica esencial del

hombre por el pensamiento griego, pasará a ser en San Agustín y en todo el

pensamiento cristiano, un elemento merecedor de sospechas, porque puede

conducir por el camino de la tentación y el subsecuente pecado. La

máxima socrática del "conócete a ti mismo", entendida como examen racional de

la propia condición va a ser criticada por esta antropología, como actitud de

soberbia que no se subordina a Dios, y que pretende dar una autonomía

imposible, puesto que el conocimiento de sí mismo parte de cuando se conoce

uno mismo en Cristo.

Page 5: Epistemología

Concepción del ser humano en la modernidad:

Cuando comienza el periodo llamado modernidad, el hombre empieza a confiar

más en las capacidades de la razón, de la voluntad y de las fuerzas humanas que

en las capacidades de los Dioses. Esto acarrear una fuerte crítica a las

concepciones de la antigüedad y las lleva a una profunda crisis dando lugar a

nuevas concepciones que se basaban en explicar la realidad a través de la razón.

El humano deja de estar subordinado por dioses y pasa a ocupar una lugar

fundamenta.

Concepción del ser humano en la actualidad:

En la actualidad, el orgullo tiene una nueva mística que ha hecho posible la

actuación del hombre con dignidad en lides más complejas y esenciales que las

que se jugaban en el medioevo la dificultad consistió en que los problemas se

especializaron, y se perdió la descentralización de la sociología en el hombre.El

hombre del Renacimiento y de la actualidad profesa el individualismo, la completa

destrucción de toda posibilidad de altruismo, la fragmentación del arte de ser

social se convirtió en un placer personal que de mercancía pública se convirtió en

privada; no existía una nueva cultura integral, más amplia, una cultura con sus

tipos ideales, su propia expresión poética, su sentido social.

FILOSOFIA DE LA REGION: