epilepsia y clasificación

45
EPILEPSIA Y CLASIFICACIÓN NEUROLOGIA DR. GUILLERMO ENRÍQUEZ CORONEL CHRISTIAN ESCOBAR PERALTA OTOÑO 2011

Upload: christianescobarperalta

Post on 20-Jun-2015

24.976 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 1. EPILEPSIA Y CLASIFICACINNEUROLOGIA DR. GUILLERMO ENRQUEZ CORONELCHRISTIAN ESCOBAR PERALTA OTOO 2011

2. EpilepsiaEl termino se aplica a una variedad decondiciones clnicas que se caracterizan por lapresencia de trastornos paroxsticos recurrentesocasionados por descargas de neuronascerebrales de forma desordenada y excesiva. 3. EpilepsiaEs una afeccin del cerebro caracterizada por persistentepredisposicin a generar crisis epilpticas y por lasconsecuencias neurobiolgicas, cognitivas, psicologas ysociales de esta condicin. La definicin de epilepsiarequiere la ocurrencia de al menos una crisis epilptica 4. Crisis epilptica Es una expresin clnica de una descargaelctrica anormal excesiva e hipersincrnica de lasneuronas cerebrales, que se manifiesta como unaalteracin sbita y transitoria del funcionamientocerebral, pudiendo encontrarse o no alteraciones deconciencia, motrices, sensoriales o autonmicas 5. EtiologaGenticaHerencia polignica.- En sndromesepilpticos generalizados de ocurrenciafrecuenteHerencia monognica.- En sndromesepilpticos focales de rara ocurrencia 6. Etiologa Adquiridamalformaciones del desarrollo corticalmalformaciones deldesarrollo corticalenfermedad cerebrovasculartrauma enceflicotumores cerebralesinfecciones del SNCdegenerativasotras 7. epilepsia focal sintomtica: incidencia por edad y etiologa 100% 80% otras degenerativasporcentaje 60% tumor enf. cerebrovascular 40% trauma infeccin SNC malf. desarrollo 20%0% 0-45-1415-2425-4445-64 grupo etreo 65 + 8. Etiologa de la epilepsia en el adultoEDADETIOLOGIA25-40Trauma, tumores primarios del SNC Etilismo, Drogas, Malformaciones EM Infecciones del sistema nervioso y parasitosis41- 60 Tumores primarios del SNC , Etilismo Trauma, Enfermedad Vascular CerebralMas de Enfermedad cerebrovascular isquemica60 Tumores cerebrales primarios Tumores metastticos ,Alzhemier 9. CLASIFICACION DE LAS CRISIS EPILPTICAS Convulsiones parciales simplesConvulsiones Convulsiones parciales complejasparciales Convulsiones parciales con generalizacinsecundariaAusencia (petit mal)ConvulsionesTnico Clnicas (grand mal)generalizadas Tnicasprimarias AtnicasMioclnicasConvulsiones Convulsiones neonatalesno clasificadas Espasmos infantiles 10. Clasificacin de CrisisParcialGeneralizadas Actividad se inicia en Actividad se inicia engrupo de neuronas deun gran nmero deun lbulo de un neuronas, en amboshemisferio. hemisferios. EEG Ictal: descarga EEG Ictal: descargafocalgeneralizada 11. I.- CRISIS EPILPTICAS PARCIALES O FOCALESSon aquellas cuya primera manifestacinclnica y electroencefalogrfica indica laactivacin de un sistema neuronal de unaparte de uno de los hemisferios 12. Convulsiones parciales simplesSntomas motores, sensitivos, autonmicos o psquicosSin compromiso de concienciaMarcha JacksonianaParlisis de ToddEpilepsia partialis continua 13. Otras convulsiones parciales simplesSomticas (parestesias)Visuales (luces, alucinaciones)Equilibrio (vrtigo)Autonmicas (flushing, sudoracin, piloereccin)Odo, olfato, funcin cortical superior (sntomaspsquicos) 14. CRISIS EPILPTICASPARCIALESLas Crisis Parciales se subdividen en: Parciales Simples: sin compromiso de concienciaParciales Complejas: con compromiso de concienciaParciales con GeneralizacinSecundaria: Parciales simples o complejasseguida de una crisis convulsiva generalizada 15. Crisis Parciales Simples Crisis versivas. Consisten en Son crisisuna desviacin conjugada defocales sin los ojos, cabeza y algunastrastorno de laveces del tronco .concienciaMarcha (Jacksoniana). Crisis parcialescaracterizadas por sntomas motores quesecundarias a pasan sucesivamente de un territorio a otrodescargas neuronalesanormales localizadas Crisis motoras focales. Crisis parcialesexpresadas por una convulsin tnica oSignosclnica localizada de cualquier parte deMotores un lado del cuerpo. 16. Crisis Parciales Simples 17. CRISIS PARCIALES COMPLEJASsecundarias aSon crisis focales descargas neuronalescon trastornos de bilaterales difusas oclnicamente se conciencia focales en regionescaracterizan transitorios frontales ofrontotemporalesInicio sbito, amnesia Frecuentemente antergrada con auraAutomatismos Afasia postictal. 18. CRISIS PARCIALES COMPLEJAS 19. CRISIS PARCIALES SECUNDARIAMENTEGENERALIZADASCrisis parcial simple con generalizacinCrisis parcial compleja con generalizacinCrisis parcial simple crisis parcialcomplejageneralizacin 20. II.- CRISIS GENERALIZADAS Convulsivaselctricamentepor unao no descarga convulsivas bilateral con o sincrisis en las cuales la primera manifestaciones manifestacin clnica y EEG motoras generalizadas indica el compromiso de compromiso conciencia, habide ambostualmente desde hemisferiosel inicio 21. CRISIS GENERALIZADASAUSENCIA (Petit mal) Episodios queda inmvilsbitos, breves con la mirada fijasegundos y vacaAtenuacin o durante ella el suspensin paciente breve de lainterrumpe toda conciencia actividad 22. AUSENCIA (Petit mal)Generalmente comienzan en lanies (4-8 aos) oadolescencia.Pueden ocurrirEl paciente puedecientos de veces alno darse cuenta.da 23. AUSENCIA (Petit mal) 24. CRISIS MIOCLONICAS Grupo muybreves que heterogneo de acompaan a lacri-sisdescarga bilateralSe caracterizan enGeneralmente general por asociadas a otroscontraccionessndromes (Epilepsiamusculares bruscasmioclnica juvenil) 25. CRISIS MIOCLONICAS 26. CRISIS CLNICAScon-traccionesSe caracterizanmuscularespor prdida de laclnicasconcienciabilateralesdistribuidasse repiten ms ouniformementemenosen todas lasrtmicamentepartes del cuerpo 27. CRISIS TNICASPorun espasmocompromiso detnico bilateral la concienciay simtrico 28. CRISIS TNICAS 29. CRISIS TNICO-CLNICAS Tipo principal deconvulsin en 10%Laringe: grito o Inicio sbito de los llanto fuerteepilpticos.AlteracinMusc. Aumento delrespiratoria, acumulacMasticatorio-> tono simptico in de secreciones -> mordedura de la(aumentocianosis lengua PA, FC, midriasis) 30. CRISIS TNICO-CLNICASfase TNICA contraccin muscular sostenida de 10-20 segundos duracinproduciendo una sucesin de actitudes corporalesuna fase corta de flexin seguida por una ms larga en extensinfase CLONICA que dura alrededor de 30 -40 segundossucesin de cortos y violentos espasmos flexores de todo el cuerpoLa lengua es mordida a menudo durante esta fase 31. PERODO POST-ICTAL la prdida de la conciencia se mantienerespiracin con movimientos profundos y ruidososla recuperacin de la conciencia ocurre progresivamente 32. CRISIS TNICO-CLNICAS 33. CRISIS ATNICASCrisis crisis atnicapermanece generalizadas no inconsciente convulsivasde larga duracinen el suelo poruno o variosminutos disminucin o sbita atona global abolicin del tonocon cada de la cabeza postural que causay/o de todo el cuerpouna cada del cuerpo Crisis atnica de muya su duracin se corta duracin (drop-dividen:attacks) de 2 - 4segundos 34. CRISIS ATNICAS 35. CRISIS EPILPTICASINCLASIFICABLESSe incluyen en este grupo todas lascrisis que no pueden clasificarse por datos incompletos o inadecuados yalgunas que desafan a la clasificacin por sus caractersticas Especialmente en la infancia 36. Sndromes EpilpticosEpilepsia mioclnica juvenilSndrome de Lennox-GastautEpilepsia Mesial-Temporal Lobar 37. Epilepsia mioclnica juvenilDesorden de conv. generalizadasCausa desconocidaAparece en la adolescencia tempranaMioclonias bilaterales, nicas o repetitivas.Ms frecuentes al despertar 38. Epilepsia mioclnica juvenilConciencia preservada a no ser que sea mioclonaseveraVarios pacientes presentan crisis T-C, y un tercio nopresentan convulsiones.Buena respuesta a tratamientoGeneralmente con historia familiar de epilepsia 39. Sndrome de Lennox-Gastaut En Nios, caracterizado por la triadaMultiples tpos de convulsionesEEG: espigas-ondas lentas y una variedad de otrasanormalidadesProblemas cognitivos en la mayora de los casos 40. Asociado con enfermedad del SNC y distintas causas(anormalidadesdeldesarrollo, hipoxia/isquemiaperinatal, trauma, infecciones)Respuesta inespecfica al dao neuronal difuso.Mal pronstico y respuesta a tratamiento. 41. Sd. Epilepsia mesial temporal lobarEl sndrome ms comunmente asociado con convulsionesparciales complejas.RNM: esclerosis hipocampalReconocer importante: refractario a tratamiento ACBuena respuesta a tratamiento QX 42. DiagnosticoFundamentalmente clinicoComplementarios:EEG y neuroimagenes. 43. Exploracin fsica general Signos de exploracininfeccin oneurolgica enfermedadescompleta (lesin generales. cerebral)Signos de TEC y de consumo deExamen alcohol o de cardiovasculardrogas 44. Pruebas de laboratorioPerfil BioquimicoToxicolgico en sangre y orinaPL (sospecha de meningitis o encefalitis, VIH)Electroencefalografa