epidemiología de las enfermedades - sigweb.cla... · como entre 2 y 50%, en la medida que sea...

42
Epidemiología de las Enfermedades Profesionales Dr. Luis Guillermo Farmer A. Magíster en Salud Ocupacional y Ergonomía Diplomado en Riesgos Jurídicos en Salud Universidad de Chile, 2012 www.sigweb.cl [email protected] www.sigweb.cl

Upload: vandien

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Epidemiología de

las Enfermedades

Profesionales

Dr. Luis Guillermo Farmer A.

Magíster en Salud Ocupacional y Ergonomía

Diplomado en Riesgos Jurídicos en Salud

Universidad de Chile, 2012

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Objetivos de la clase

• Historia:– Antecedentes históricos de las enfermedades ocupacionales.

– Diferencia entre enfermedad ocupacional y profesional.

• Epidemiología de las enfermedades profesionales en Chile y el mundo:– Antecedentes nacionales e internacionales.

– Causas de enfermedades profesionales en Chile.

– Definición de enfermedad profesional respiratoria.

• Introducción a las enfermedades respiratorias ocupacionales.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Perfil de la población trabajadora del estudio Encuesta de Calidad de Vida 2006

Del total de 2.857 trabajadores encuestados mayores de 14 años:

• Cerca de dos tercios de la población trabajadora es hombre.

• La mayoría se concentra entre los 20 y 44 años.

• Más de un cuarto de ellos tiene estudios técnicos o universitarios.

• Casi la mitad de la población trabajadora representada por esta encuesta es el ola jefe de hogar.

• En promedio, la jornada laboral es de 8 hrs con 36 minutos. Sin embargo, un44,8% trabaja más de 8 hrs al día y un 5% trabaja más de 12 hrs diarias.

• Los rubros transporte, minería y construcción son los que tienen jornadaslaborales más extensas. El 57% de los trabajadores de la minería, el 54% de los dela construcción y el 43% de los de la industria tienen jornadas laborales mayores a8 horas diarias.

http://epi.minsal.cl/epi/html/sdesalud/calidaddevida2006

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Situaciones o problemas del trabajo que afectan su calidad de vida. Encuesta Calidad de Vida 2006.

Situación Porcentaje que respondió Sí

Riesgo de adquirir enfermedad profesional

38,4 %

Inhalación de sustancias, polvos, humos o vapores

25,5%

Mala ventilación 14,5%

Aire contaminado con humo de tabaco 13,6%

http://epi.minsal.cl/epi/html/sdesalud/calidaddevida2006

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Notificación de enfermedades profesionales, ACHS 2007 y 2009

Años 2007 2009 *

Trabajadores examinados 55.000 56.626

Enfermedades profesionales n casos Importancia

relativa

n casos Importancia

relativa

Asmas y otras respiratorias 25 0,9% 31 1,0%

Dermatitis 307 11,2% 349 11,4%

Enf. músculo esqueléticas 1.488 54,3% 1.598 52,0%

Hipoacusias 86 3,1% 215 7,0%

Intoxicaciones 134 4,9% 14 0,5%

Laringopatías 343 12,5% 398 13,0%

Neumoconiosis 38 1,4% 62 2,0%

Salud mental 182 6,6% 273 8,9%

Otras 135 4,9% 133 4,3%

Total 2.738 3.073

* En el año 2008 hubo cambio de sistema de registro. Puede haber subestimación.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Incidencia de Enfermos Profesionales, ACHS 2009

Años 2009 2008

Hombres 579 38% 677 40%

Mujeres 944 62% 1.017 60%

Total 1.523 100% 1.694 100%

Afiliados 1.880.232 1.877.934

Tasa EP 0.08% 0.09%

Años 2009 2008

Hombres 25.889 35.1% 26.261 37.2%

Mujeres 47.949 64.9% 44.271 62.8%

Total 73.838 100% 70.532 100%

Días perdidos por Enfermedad Profesional, ACHS 2009

http://ww3.achs.cl/ws/wps/portal/achs/home?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/ACHS+-

+Internet/achs/Biblioteca/Publicaciones+ACHS/Anuarios/

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tasa de Enfermos Profesionales,

Mutual de Seguridad 2011

Memoria 2011, Mutual de Seguridadhttp://www.mutual.cl/Portals/0/DD_Memorias_2011/index.html

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Historia y contexto actual de las ERO

Los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales son problemasancestrales.

El Asma ocupacional ya fue descrito por Hipocrates and Paracelsus (1493–1541). Ramazzini (1633 – 1714) describió el Asma ocupacional en detalle en sulibro De Morbis Artificium Diatriba, publicado en 1700.

En los países industrializados, los alergenos e irritantes respiratorios naturales ysintéticos están frecuentemente presentes en altas concentraciones en loslugares de trabajo. A modo de ejemplo, se sabe de más de 250 sustancias quepueden causar Asma ocupacional y la lista va en aumento.

Las preguntas científicas concernientes al aumento de las enfermedadesrespiratorias ocupacionales aún no están resueltas, los efectossocioeconómicos y la prevención de las mismas son desafíos pendientes,incluso considerando que existe un número creciente de sociedades que estánmigrando de formas industriales a sociedades de servicios (informáticas).

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Epidemiología de ERO en el mundo

• En el 2003, la oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat, señalóque los trastornos respiratorios eran la tercera enfermedad más comúnentre los problemas de salud relacionados con el trabajo, particularmenteen las industrias mineras extractivas (Comisión Europea, 2003).

• El inicio de las enfermedades respiratorias no malignas atribuibles aagentes ocupacionales varía considerablemente dependiendo de lasindustrias predominantes en cada país, de las condiciones de trabajo, demedidas preventivas, entre otros aspectos.

• Adicionalmente, el diagnóstico y reconocimiento de estas patologíasdifiere entre los países dados sus definiciones legales, procedimientosadministrativos, estructuras de beneficios, propósitos de los sistemas deinformación, métodos de registros y criterios diagnósticos.

X. Baur Æ U. Latza. Non-malignant Occupational Respiratory Diseases in Germany. Int Arch Occup Environ Health

(2005) 78: 593–602.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Epidemiología de ERO en el mundo: Asma

• El Asma bronquial es la enfermedad respiratoria más frecuente en elmundo desarrollado y su prevalencia va en aumento.

• Por lo expuesto previamente en cuanto a la forma de establecer losdiagnósticos y registros, y dependiendo del método de investigación,Becklake y cols (1999) señalan prevalencias en un rango tan ampliocomo entre 2 y 50%, en la medida que sea considerada sola comoentidad nosológica o bien asociada a otras patologías de las víasrespiratorias como es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

• Esta situación es así de compleja porque los contaminantesambientales juegan un rol tanto en el origen como en el agravamientode la enfermedad ya establecida por otras razones.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Epidemiología de ERO en el mundo: Asma

• De hecho, los trabajadores más afectados por esta enfermedad sonlos panaderos, los trabajadores de la salud, granjeros y mineros. Alos cuales debemos agregar a los peluqueros y trabajadores deindustrias químicas.

• Los panaderos son los que más sufren de Asma ocupacional enFrancia, Finlandia, Suecia, Reino Unido, la región de Piedmont enItalia, en Sudáfrica y Nueva Zelanda.

• Altas tasas de frecuencia de Asma ocupacional entre trabajadoresde la salud se ha reportado en Francia, Italia, New Jersey, Michigan,y Sudáfrica.

X. Baur Æ U. Latza. Non-malignant Occupational Respiratory Diseases in Germany. Int Arch Occup Environ Health

(2005) 78: 593–602.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Epidemiología de ERO en el mundo: EPOC

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se define como unaenfermedad caracterizada por la presencia de limitación del flujo aéreo que norevierte completamente. La limitación del flujo aéreo es progresiva y asociadaa una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a noxas en partículas ogases.

La EPOC puede resultar de un estado de bronquitis crónica acompañada porhipersecreción de mucus y/o enfisema caracterizado por destrucción de lasparedes alveolares.

La EPOC no tiene una subcategoría que sea claramente identificable comoocupacional puesto que esta condición se desarrolla lentamente y dado que lalimitación del flujo aéreo es crónica, no revierte cuando la exposición hadiscontinuado. Es así como esta entidad nosológica es raramentediagnosticada.

Balmes, John R. Occupational contribution to the burden of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. JOEM. Vol 47,

number 2, february 2005; 154-158.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Epidemiología de ERO en el mundo: EPOC

Epidemiológicamente, la identificación de EPOC asociada al trabajo estábasada en la observación de un aumento en la prevalencia de EPOC entrabajadores expuestos a algún agente de riesgo ocupacional.

Muchos diagnósticos de EPOC causado por exposición ocupacional radicaen el antecedente epidemiológico de asma o bronquitis crónica entrabajadores de la minería del carbón o de enfisema en trabajadores defábrica de baterías expuestos a humos de cadmio.

Existe consenso en que el humo del cigarrillo es una causa específica deEPOC. También existe conocimiento de la correlación de dosis respuestaentre lo fumado y la declinación del VEF1. Este fenómeno se restringe sóloa una minoría de los trabajadores y aún no es posible predecir basado en lasola exposición al tabaco qué trabajadores desarrollarán bronquitis crónicao enfisema. Se sospecha fuertemente que un componente genético estáinvolucrado en el desarrollo de EPOC por la exposición al humo del tabaco.

Balmes, John R. Occupational contribution to the burden of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. JOEM. Vol 47,

number 2, february 2005; 154-158.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Epidemiología de ERO en el mundo: EPOC

• Ha sido muy difícil establecer una relación causa efecto entre la exposicióny EPOC. Por ejemplo, no existen a priori razones biológicas para pensarque los agentes de riesgo laborales pudiesen comportarse como loscomponentes del humo del cigarrillo.

• Otras razones por las cuales es tan difícil establecer la relación:– EPOC es multifactorial en personas susceptibles y con la presencia de determinantes de

riesgo ambientales no ocupacionales.

– EPOC existe en pacientes con neumoconiosis y su origen no puede ser atribuible a estacausa exclusivamente.

– Muchos pacientes con EPOC han fumado y han estado expuestos a agentes irritantes.

– Muchos trabajadores con actividades laborales principalmente físicas, tienen mejorestado de salud y función respiratoria más alta que la población general.

– La mayoría de los estudios se basan en población que han “sobrevivido” en la empresa yno es posible el acceso a los ex- trabajadores que han desarrollado esta enfermedadcrónica subestimándose los efectos crónicos de la exposición laboral.

Balmes, John R. Occupational contribution to the burden of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. JOEM. Vol 47,

number 2, february 2005; 154-158.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Epidemiología de ERO en el mundo: Neumoconiosis

• Las neumoconiosis en el mundo es aún un problema vigente ysu prevalencia es desconocida.

• Suecia ha manifestado que ha erradicado la Silicosis.

• En Perú un estudio determinó una prevalencia de 0,54% deNeumoconiosis en la población estudiada en el año 2005.

• Esto es muy por debajo de lo observado en EEUU entre 1995 y2002 cuando se observó una prevalencia de 2,8%.

• En 2003, en España se señaló que la prevalencia en un estudiode 20 años llegó a 3,8% en mineros del carbón.

Garcés Carbonell, Daniel. Prevalencia y factores asociados a neumoconiosis en trabajadores mineros de aurífera en

Perú. Rev. Soc. Peruana de Neumología, Vol 49, N 2, abril – sept 2005.

Pneumoconios Prevalence among working Coal Miners examined in Federal Chest Radiograph Program. USA, 1996-

2002. April 18, 2003/52; 336-340.

Montes, I y cols. Enfermedades respiratorias en una cohorte de 2.579 mineros del carbón en un período de 20 años.

XXXVI Congreso Nacional SEPAR, 2003.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Enfermedades pulmonares y asbesto en Alemania

En Alemania se consumió unpromedio de 200.000 toneladas deAsbesto por año en el período 1960 a1980, eliminándose su uso en los 90.A partir de los años 50 comienzan aaparecer los casos de Asbestosis, 20años más tarde comienzan aincrementar los casos de cáncerpulmonar y 10 años más tarde, en ladécada de 1980, lo hace elmesotelioma. En el 2000, secontabilizan 450 casos de Asbestosis,570 de mesotelioma y 720 de cáncerpulmonar, siguiendo una tendencia alalza cuya declinación aún no sevislumbra (Tossavainen, 2006).

Ciencia & Trabajo | AÑO 8 | NÚMERO 21 | JULIO / SEPTIEMBRE 2006 | www.cienciaytrabajo.cl | 117/121

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Epidemiología: población estimada al 30 de junio desde 1960 a 2006

AÑOPoblación estimada

AÑOPoblación estimada

al 30 de junio (en miles) al 30 de junio (en miles)

1960 7.663 1985 12.102

1960 7.643 1986 12.317

1965 8.647 1987 12.5331966 8.831 1988 12.748

1967 9.016 1989 12.963

1968 9.200 1990 13.179

1969 9.385 1991 13.4221970 9.340 1992 13.348

1970 9.570 1992 13.665

1971 9.738 1993 13.908

1972 9.907 1994 14.1521973 10.076 1995 14.395

1974 10.245 1996 14.596

1975 10.413 1997 14.796

1976 10.565 1998 14.9971977 10.718 1999 15.197

1978 10.870 2000 15.398

1979 11.022 2001 15.572

1980 11.174 2002 15.1161981 11.360 2002 15.746

1982 11.330 2003 15.919

1982 11.545 2004 16.093

1983 11.731 2005 16.2671984 11.917 2006 16.433

La omisión de los censos en 1960, 1970 y 1982 es de 4,3%; 6,6%; y 1,5%, respectivamente. La del censo 1992 es de 1,1% y la del 2002 es de 3,8%. Fuente: INE, Estadísticas Vitales, Informe Anual 2006.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

CHILE: POBLACIÓN TOTAL ESTIMADA AL 30 DE JUNIO,POR GÉNERO Y ÁREA , SEGÚN REGIÓN. 2006.

Total Hombres Mujeres

Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural

TOTAL 16.432.674 14.272.454 2.160.220 8.134.314 6.983.850 1.150.464 8.298.360 7.288.604 1.009.756

I De Tarapacá 475.797 442.986 32.811 241.678 220.356 21.322 234.119 222.630 11.489

II De Antofagasta 547.933 534.714 13.219 285.263 275.569 9.694 262.670 259.145 3.525

III De Atacama 272.402 248.216 24.186 138.933 124.548 14.385 133.469 123.668 9.801

IV De Coquimbo 677.300 539.237 138.063 335.221 262.767 72.454 342.079 276.470 65.609

V De Valparaíso 1.682.005 1.539.803 142.202 827.818 752.820 74.998 854.187 786.983 67.204

VI De O’Higgins 849.120 600.431 248.689 428.244 297.988 130.256 420.876 302.443 118.433

VII Del Maule 975.244 652.161 323.083 486.719 317.839 168.880 488.525 334.322 154.203

VIII Del Bío-Bío 1.982.649 1.644.770 337.879 977.940 799.969 177.971 1.004.709 844.801 159.908

IX De La Araucanía 937.259 636.190 301.069 465.025 305.690 159.335 472.234 330.500 141.734

X De Los Lagos 1.168.241 809.880 358.361 589.873 399.915 189.958 578.368 409.965 168.403

XI Aysen 100.417 83.261 17.156 52.896 42.373 10.523 47.521 40.888 6.633

XII De Magallanes y Antártica 156.502 145.194 11.308 82.269 73.449 8.820 74.233 71.745 2.488

XIII Metropol De Santiago 6.607.805 6.395.611 212.194 3.222.435 3.110.567 111.868 3.385.370 3.285.044 100.326

Fuente: INE, Estadísticas Vitales, Informe Anual 2006.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

CHILE: NÚMERO Y PORCENTAJE DE DEFUNCIONES, POR GÉNERO,SEGÚN GRUPOS DE CAUSAS DE MUERTE. 2006.

Hombres Mujeres

CIE 10 Número % Número %

TOTAL 45.987 100 39.652 100

IX Enfermedades del sistema circulatorio 12.273 26,7 11.814 29,8

II Tumores (neoplasias) 11.162 24,3 10.491 26,5

XIX Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas 6.176 13,4 1.671 4,2

X Enfermedades del sistema respiratorio 3.881 8,4 3.810 9,6

XI Enfermedades del sistema digestivo 3.839 8,3 2.386 6

IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 2.013 4,4 2.229 5,6

XIV Enfermedades del sistema genitourinario 1.165 2,5 1.298 3,3

VI Enfermedades del sistema nervioso 1.117 2,4 1.292 3,3

I Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 1.062 2,3 691 1,7

XVIII Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 1.009 2,2 1.051 2,7

V Trastornos mentales y del comportamiento 987 2,1 1.345 3,4

XVI Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 489 1,1 327 0,8

XVII Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 438 1 449 1,1

III Enfermedades hematológicas y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad 145 0,3 201 0,5

XIII Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 134 0,3 377 1

XII Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 93 0,2 167 0,4

VII Enfermedades del ojo y sus anexos 0 0 1 0

VIII Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 4 0 5 0

XV Embarazo, parto y puerperio 0 0 47 0,41

Fuente: INE, Estadísticas Vitales, Informe Anual 2006.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Entre los diecinueve grupos de causas de muertes, los cinco principales grupos que contribuyeron con el mayor número porcentual de muertes en el año 2006 en el caso de los hombres, en orden decreciente, corresponde a enfermedades de: Sistema circulatorio 27% Tumores (neoplasias) 24% Traumatismos, envenenamientos y otras 13% Sistema respiratorio 8,4% Sistema Digestivo 8% 81%

En la población femenina, los 5 grupos de causas con el mayor aporte porcentual a las muertes, en orden descendente, son las enfermedades del: Sistema circulatorio 30% Tumores (neoplasias) 27% Sistema respiratorio 9,6% Sistema digestivo 6% Endocrinas, nutricionales y metabólicas 5,6% 77,5%

Esta situación es similar a lo reportado en EEUU 1999 y Argentina 2001.

CHILE: NÚMERO Y PORCENTAJE DE DEFUNCIONES, POR GÉNERO,SEGÚN GRUPOS DE CAUSAS DE MUERTE. 2006.

Fuente: INE, Estadísticas Vitales, Informe Anual 2006.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Distribución de frecuencia de la mortalidad porenfermedades del sistema respiratorio. Chile, 1999.

Enfermedades infecciosas64%

EPOC22%

Enfemermedades intersticiales

4%

SDRA - EPA3%

Asma Bronquial2%

Enfermedades ocupacionales

2%

Otras3%

SZOT M., JORGE. MORTALITY DUE TO RESPIRATORY DISEASES, CHILE-1999. Rev. chil. enferm. respir.

2003, vol.19, n.1, pp. 8-14 .

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

SZOT M., JORGE. MORTALITY DUE TO RESPIRATORY DISEASES, CHILE-1999. Rev. chil. enferm. respir.

2003, vol.19, n.1, pp. 8-14 .

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

SZOT M., JORGE. MORTALITY DUE TO RESPIRATORY DISEASES, CHILE-1999. Rev. chil. enferm. respir.

2003, vol.19, n.1, pp. 8-14 .

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

SZOT M., JORGE. MORTALITY DUE TO RESPIRATORY DISEASES, CHILE-1999. Rev. chil. enferm. respir.

2003, vol.19, n.1, pp. 8-14 .

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Epidemiología de ERO en Chile: Asma

• La prevalencia del Asma bronquial se sitúa en un rango de 1,3 al 5% de lapoblación general dependiendo de la fuente revisada.

• Si se asume que el 5% de estos casos es de origen ocupacional, es posible estimarque alrededor de 2.500 personas por 1 millón de trabajadores deberían estarafectados por esta enfermedad.

• El conocimiento actual permite presumir que más de 10% de los casos debería serde origen ocupacional, situando las estimaciones anteriores muy por debajo de larealidad.

• Asumiendo el primer porcentaje señalado (5%), se estima que la prevalencia deAsma ocupacional en Chile al 2007 pudiese ser 100 pacientes por millón detrabajadores.

• El subdiagnóstico de la enfermedad es un hecho relevante y también descrito en laliteratura internacional.www.cienciaytrabajo.cl. Año 9. Número 23. Enero / Marzo 2007; Ciencia y Trabajo.

• 39,5% de chilenos fuma (44,8% hombres-34,7% mujeres).

• 25% de la población señala estar expuesta al humo de tabaco en el trabajo.

Fuente: Encuesta Calidad de Vida y Salud. Chile. 2006.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Epidemiología de ERO en Chile: EPOC

0

5

10

15

20

25

30

35

40

20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59

Neumoconiosis Obstructivos

%

Antecedentes obtenidos de presentación de patología respiratoria en la minería del carbón en Chile.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

0

6,7

9,9 12

26,7

19,2

40,8

27,4

40,7

52,9

0

10

20

30

40

50

60

20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69

Neumoconiosis Normales

Epidemiología de ERO en Chile: EPOC

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

• La prevalencia de la Silicosis en el mineral de Potrerillos(actualmente, El Salvador) era de 13,5% en 1938 y fue de17,5% en 1939.

• Los mismos autores del estudio anterior, señalaron que laprevalencia era menor en los años ’60 (1962) en tres minasimportantes de Chile. A saber: Teniente 3,3%, Chiquicamata7,7% y El Salvador 6,3%.

• Posteriormente, dos décadas después, El Salvador mostrabaprevalencia de 16,7%, lo cual se mantenía hasta 1990.

• Es evidente que tenemos un problema de subdiagnóstico, deregistro y criterios de diagnóstico.

Epidemiología de ERO en Chile: Silicosis

Artículo original: Dr. Gustavo Contreras. Revista Ciencia y Trabajo. Págs 14-18, Año 6, N 11, Enero – Marzo 2004.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Algunas actividades con mayor riesgo de exposición por rubro. Chile, 2005.

Rubro Actividad (mg/m3)

Fábrica de ladrillosMolinero ladrillo refractario. 5.41

Corte y pulido de enchape de ladrillos 2.00

Planta de áridos Puntero 4.18

Minería del carbón Barretero 3.90

Pulido y grabado de vidrios Arenador - pulidor 3.90

Gran Minería del CobreOperador Pala mina rajo. 2.78

Operador chancado 2º y 3º. 1.28

Pirquineros del OroOperador perforista. 2.74

Cargador de material. 1.44

Arenado Arenador 2.67

Fundición de Hierro Pulido y debastado de piezas fundidas. 2.04

Empresas de Construcción Debastado de cemento. 1.85

Fábrica de Enlozados Esmaltador. 1.55

Molienda de Cuarzo Alimentador de chancador. 1.30

Fábrica de Baldosas Mezclado de arena - cemento. 1.28

Epidemiología de ERO en Chile: Silicosis

www.cienciaytrabajo.cl. Bernales, Bélgica; Alcaíno, Juan; Solís, Rodrigo. Situación de exposición laboral a

Sílice en Chile. Año 10, Nº27. Ene-mar 2008

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Epidemiología de ERO en Chile: Silicosis

• Si cumple criterios a y c es trabajador con Alta Probabilidad deExposición a Sílice.

• Si cumple criterios a y b es trabajador con Baja a Mediana Probabilidadde Exposición a Sílice.

• Trabajador No Expuesto a Sílice: Todo trabajador que realiza unaactividad que NO implica la generación de sílice libre cristalizada en sufracción respirable, durante el proceso productivo, y que no usadirectamente sílice.

a) Todo trabajador que realiza una actividad que implica la generación de

sílice libre cristalizada en su fracción respirable, durante el proceso

productivo, debido a que se utiliza alguna materia prima que contiene

sílice y/o se usa directamente sílice.

b) Realiza dicha actividad 30% o MENOS de la jornada laboral semanal.

c) Realiza dicha actividad MÁS del 30% de la jornada laboral semanal.

www.cienciaytrabajo.cl. Bernales, Bélgica; Alcaíno, Juan; Solís, Rodrigo. Situación de exposición

laboral a Sílice en Chile. Año 10, Nº27. Ene-mar 2008

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Condición de Exposición a Sílice según Tipo de Empresa en Minas y Canteras. Chile, 2005.

Tipo de Empresa

Nº total de trabajadores

No expuestos aSílice

Baja a mediana probabilidad de exposición

Alta probabilidad de exposición

Mandante 48.098 14.430 18.518 15.150

Contratista 37.312 3.732 15.111 18.469

Total 85.410 18.162 33.629 33.619

Se estima que de los 85.410 trabajadores que se desempeñan en este sector

(Fuente = INE: ENE Nov. 2006–Enero 2007) el 39% tiene alta probabilidad de

exposición a sílice, el 40% tiene una baja a mediana probabilidad de

exposición y sólo el 21% no está expuesto a sílice.

www.cienciaytrabajo.cl. Bernales, Bélgica; Alcaíno, Juan; Solís, Rodrigo. Situación de exposición laboral a

Sílice en Chile. Año 10, Nº27. Ene-mar 2008

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Epidemiología de ERO en Chile: Silicosis

En Chile, en la primera mitad delsiglo 20 (época del comienzo dela gran minería en el norte delpaís) la silicosis fue consideradacomo un problema de SaludPública debido a que afectaba amuchos trabajadores,alcanzando a un 30% de éstosen una de las minas con mejortecnología preventiva de aquellaépoca (Vergara 2003; Vergara2005).

Sin embargo, actualmente se desconoce la prevalencia de estaenfermedad, existiendo algunos estudios aislados al respecto; el númerode casos de silicosis declarados por los organismos administradores delSeguro contra Accidentes y Enfermedades Profesionales (Ley N 16.744)alcanzó a 693 entre los años 2000 y 2004, lo que refleja un evidentesubdiagnóstico, problemas de registros y de criterios de diagnóstico.

%

0

5

10

15

20

25

30

< 5 6 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 25 26 a 30 > 30

% Neumoconiosis Años de exposición.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Cáncer respiratorio – pulmonar de origen ocupacional

• Cáncer es un término genérico que describe un conjunto deenfermedades relacionadas que se caracterizan por un crecimientotisular descontrolado. Su desarrollo es consecuencia de un complejoproceso de interacción entre múltiples factores del huésped y del medioambiente.

• Una de las grandes dificultades a la hora de establecer una correlaciónentre la exposición a un agente específico y el desarrollo de cáncer en elser humano es el largo período de latencia, típicamente de 15 a 40años, entre el comienzo de la exposición y la manifestación de laenfermedad.

• Esta condición agrava aún más la probabilidad de contar con datosepidemiológicos concretos y confiables.

• No obstante, son ejemplos de contaminantes atmosféricos capaces deprovocar cáncer pulmonar el arsénico y sus compuestos, los cromatos,el sílice, las partículas que contienen hidrocarburos aromáticospolicíclicos y ciertos polvos a base de níquel. Las fibras de amiantopueden provocar cáncer bronquial y mesotelioma de la pleura y elperitoneo.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Limitaciones en la información epidemiológica

Criterios de diagnóstico no estandarizados.

Gran variabilidad de médicos “atentos” yentrenados en la materia.

Variabilidad inherente a las fuentes deinformación (certificados de defunción, epicrisis,sistemas de reportes o vigilancia médica).

Largo período de latencia de las ERO.

Craig S. Glazer; Lee S. Newman. Occupational intersticial lung disease. Clin Chet Med 25 (2004); 467-478.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Definición

Citando el artículo 7º de la Ley 16.744 en combinacióncon este concepto, podríamos decir que:

– “Es la enfermedad del sistema respiratorio causada deuna manera directa por el ejercicio de la profesión o eltrabajo que realice una persona y que le produzcaincapacidad o muerte”.

– Esto implica: exposición (tiempo-intensidad),comienzo insidioso, de expresión clínica inespecífica,necesidad de diagnóstico diferencial específico.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Tetralogía laboral(de la relación entre los determinantes de la salud en el

trabajo)

Organización

Ambiente laboral

Equipos, maquinarias e instrumentos

Trabajador

Contexto de Seguridad

Laboral

Marco legalregulatorio

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Del Trabajador

• Enfermedades cardiorrespiratorias:

– Congénitas

– Fisiopatológicas

– Inmunológicas

• Sedentarismo. 95% de los chilenos somos sedentarios.

• Tabaquismo. 39,5% de la población.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

De la Organización

• Funcionalidad laboral:

– Especialización del trabajo.

– Polifuncionalidad.• Horarios y tiempos de trabajo (exposición):

– 8 / 12 hrs.

– Rotaciones intraturno.• Sistemas de turnos:

– Día / noche.

– 4x4, 7x7, 5x2, 6x1.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

De los equipos, maquinariase instrumentos

• Materiales e insumos para funcionamiento.

– Estos elementos pueden potenciar o hacersinergia con otros agentes de riesgo laborales enla probabilidad de ERO (hidrocarburos).

– Ejemplos: abrasivos y solventes para limpieza demetales.

• Calidad de manutención: frecuencia, profundidad.Limpieza? Recambio de partes?

• Productos químicos resultantes de las reaccionesquímicas: combustión.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Del Ambiente Laboral

• Agentes de riesgo laborales

– Gases

– Aerosoles

– Polvos

– Humos• Condiciones laborales

– Temperaturas extremas

– Presiones ambientales

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

Introduciéndonos en el tema …

• Los materiales inhalados en el lugar de trabajo contribuyen al desarrollo de lamayoría de las nuestras enfermedades respiratorias ocupacionales (ERO)crónicas excepto aquellas de origen vascular.

• La identificación de las condiciones o agentes de riesgo de ERO en un puestode trabajo es importante para definir el tratamiento oportuno y la prevenciónen otros trabajadores.

Dado el metabolismo y las características genéticas que hacen nuestrasusceptibilidad individual particularmente difícil de entender y predecir, es quese producen distintas ERO ante un mismo agente (asbesto), y a la inversa, untipo de ERO puede tener varios agentes de riesgo ocupacionales causantes(asma ocupacional).

• De esta manera, los profesionales de la salud debemos considerar laposibilidad de exposición ocupacional en todo aquel paciente trabajador activoo retirado que presente cuadro clínico respiratorio de origen inexplicado oatípico.

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl

ERO en relación a los agentes de riesgo del trabajo

Interstitial disease

Small particles (less than 10 μm in diameter) and fibers are

deposited in terminal bronchioles, alveolar ducts, and

alveoli. Penetration to the interstitium results in fibrosis and

the formation of granulomas.

Cancer

Carcinogens (asbestos and polycyclic aromatic

hydrocarbons) come into contact with bronchial epithelial

cells, causing mutations in proto-oncogenes and tumor-

suppressor genes. More than one such contact results in

malignant transformation.

Asthma and chronic obstructive pulmonary disease

Allergens and irritants are deposited in large airways by

turbulent flow, causing chronic inflammatory changes.

Tracheitis, bronchitis, and bronchiolitis

Large particles (more than 10 μm in diameter) are deposited

and then cleared by cilia. Small particles and fine fibers are

deposited in bronchioles and bifurcations of alveolar ducts.

Less soluble gases penetrate to deeper, small airways.

Rhinitis and laryngitis

Large particles are deposited in the nose, pharynx, and

larynx. More soluble gases (e.g., sulfur dioxide) are absorbed

by upper respiratory tract mucous membranes, causing

edema and mucus hypersecretion.

Nasal cavity

Pharynx

Larynx

Trachea

Bronchus

Bronchiole

Alveolus

www.sigweb.cl

[email protected] www.sigweb.cl