epidemiologia

7
Eddy N. Sánchez Galindo Método epidemiológico y citas bibliográficas La epidemiología es una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas específicas. La epidemiología -que, en sentido estricto, podría denominarse epidemiología humana- ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales, e integra los métodos y principios de estas ciencias para estudiar la salud y controlar las enfermedades en grupos humanos bien definidos. Existe también una epidemiología veterinaria, que estudia los mismos aspectos en los padecimientos que afectan la salud de los animales; y también podría hablarse de una epidemiología zoológica y botánica, íntimamente relacionadas con la ecología. En epidemiología se estudian y describen la salud y las enfermedades que se presentan en una determinada población, para lo cual se tienen en cuenta una serie de patrones de enfermedad, que se reducen a tres aspectos: tiempo, lugar y persona: el tiempo que tarda en surgir, la temporada del año en la que surge y los tiempos en los que es más frecuente; el lugar (la ciudad, la población, el país, el tipo de zona) en donde se han presentado los casos, y las personas más propensas a padecerla (niños, ancianos, etc., según el caso). La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas; de ahí su nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos se extendieron a las enfermedades y problemas de salud en general, analizados mediante diversos métodos, entre los cuales los de la demografía y la estadística son especialmente importantes. Esta es una forma de pensamiento que intenta abordar problemas sanitarios con el rigor de las ciencias matemáticas. Esta se basa en dos pilares fundamentales a saber: Periodo científico: la enfermedad no ocurre por azar. Existen factores causales: por tanto preventivos que pueden ser identificad os mediante la investigación, de forma que, la 1ª nos hace olvidarnos de la parte religiosa y la 2ª es un animo al trabajo. Esta se define como el estudio de la distribución y los determinantes de la frecuencia de la enfermed ad

Upload: eddy-sanchez

Post on 18-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción breve de la epidemiología

TRANSCRIPT

Eddy N. Snchez GalindoMtodo epidemiolgico y citas bibliogrficas

Laepidemiologaes una disciplina cientfica que estudia ladistribucin, lafrecuencia, los determinantes, las predicciones y el control de los factores relacionados con lasaludy con las distintasenfermedadesexistentes en poblaciones humanas especficas. La epidemiologa -que, en sentido estricto, podra denominarseepidemiologa humana- ocupa un lugar especial en la interseccin entre lasciencias biomdicasy lasciencias sociales, e integra los mtodos y principios de estas ciencias para estudiar la salud y controlar las enfermedades en grupos humanos bien definidos. Existe tambin unaepidemiologa veterinaria, que estudia los mismos aspectos en los padecimientos que afectan la salud de los animales; y tambin podra hablarse de unaepidemiologa zoolgicaybotnica, ntimamente relacionadas con laecologa.En epidemiologa se estudian y describen la salud y las enfermedades que se presentan en una determinada poblacin, para lo cual se tienen en cuenta una serie depatrones de enfermedad, que se reducen a tres aspectos: tiempo, lugar y persona: el tiempo que tarda en surgir, la temporada del ao en la que surge y los tiempos en los que es ms frecuente; el lugar (la ciudad, la poblacin, el pas, el tipo de zona) en donde se han presentado los casos, y las personas ms propensas a padecerla (nios, ancianos, etc., segn el caso).La epidemiologa surgi del estudio de lasepidemiasdeenfermedades infecciosas; de ah su nombre. Ya en elsiglo XXlos estudios epidemiolgicos se extendieron a las enfermedades y problemas de salud en general, analizados mediante diversos mtodos, entre los cuales los de lademografay laestadsticason especialmente importantes.Esta es una forma de pensamiento que intenta abordar problemas sanitarios con elrigor de lasciencias matemticas. Esta se basa en dos pilares fundamentales a saber: Periodo cientfico: la enfermedad no ocurre por azar. Existen factores causales: por tantopreventivos que pueden seridentificados mediante lainvestigacin, de forma que, la 1 nos hace olvidarnos de laparte religiosa y la 2 es un animo altrabajo. Esta se define como elestudio de la distribucin y los determinantes de la frecuencia de laenfermedad en poblaciones humana, esta nos habla de la frecuencia de la enfermedad es una valoracin cuantitativa de la enfermedad .Distribucin realizada en funcin persona-lugar ytiempo. Determinantes los factores causales ode riesgo. Poblaciones humanas pues esta se desarrolla en poblaciones humanas, pero tambin trabaja en aspectos fisiolgicos, bioqumicos, experimentacin conanimales, este mtodo epidemiolgico se estudia en causas afines, se estudian aspectos relacionados con factores quecondicionan una determinada condicin de salud, trabajamos en tratamientos, mejora de estos yaspectos relacionados con factores medio ambientales. La epidemiologa aporta 2misiones complementarias, estas seresumen en:1. nos permite contrastar hiptesis sobre el papel del medio ambiente.2. estudiarfenmenos inabordables desde ellaboratorio.Razonamiento epidemiolgicoMecanismo de trabajo del epidemilogo, este comienza con la sospecha, esta puede ser en base a lo descrito en la literatura o enbase a una experiencia personal. En cualquier caso lasospecha est avalada por los pensamientos cientficos, la sospecha de enfermedad es algo que se debe de hacer, realizar hiptesis, justificar por que seproduce el suceso, que ocurre enindividuos comunes para tratarlos a todos, despus comprobamos lahiptesis esta se adecuara a ella, evaluamos los resultados teniendo mucho cuidado hacia la determinacin de errores, estos pueden o no ser conocidos, en base a los resultados examinamos los datos yes la quenos permite determinar la existencia de causalidad importante. Aplicaciones Nos aporta informacin en el mundo real, por lo que esta seaplicara en las prioridades sanitarias de la comunidad. Estas se clasifican de distintas formas, utilizaremos dos: una basado en laubicacin del estudio, esta orienta las actividades dela epidemiologa, Ej. En pases en desarrollo se intenta cubrirlas necesidades alimentaras, despus el agua potable,enfermedades infecciosas, estocontrasta con los pases desarrollados como en Espaason las derivadas por las prioridades demogrficas (envejecimiento, cncer, enfermedades degenerativas) esto es debido a la baja volatilidad y ? la esperanza de vida, las drogas, la violencia y en ltimo lugar la alimentacin pero por la descompensacin. En pases sometidos acambios sociales se superponen los dos. Basada en loacadmico: las aplicaciones tericas son lasque ? elconocimiento sobre elproceso en estudio, aportndonos mejor exactitud en las medidas, en lasvaloraciones. Esto nospermite una mejoraren clasificacin de los conceptos detrabajo, esto ? lacomprensin delproblema, establecemos criterios de normalidad, tanto de ndices o tasas como de procesos y nos permite establecer la representatividad, es decir, esquematizar el problema. Las aplicaciones prcticas son: Describir un proceso para poder evaluar lamagnitud del proceso, tambin podemos conocer la historia natural de la enfermedad ya que laforma de enfermar es distinta dependiendo de loshbitos normales, tambin se permite la identificacin de nuevos sndromes. Nos permite explicar ypredecir una enfermedad, si establecemos laetiologa de la enfermedad podemos predecir, conocimientos de procesos biolgicos esto condiciona el estudio. Desarrollo de sistemas, nos permite mantener un sistema de alerta, como las enfermedades de declaracin obligatoria (EDO) el sistema defrmaco vigilancia, tambin el registro de tumores, tambin estn enauge la vigilancia medio ambiental. Las aplicaciones plsticas son la evaluacin de nuevas tcnicas y estudios evaluando su eficacia y utilidadMtodoepidemiolgicoSucesin de etapas que permite realizar una investigacin, con la caracterstica de que una etapa sucede la otra y no puede cambiarse el orden sucesin y el fracaso de una etapa supone el fracaso del estudio pues se rompe la continuidad en el trabajo. Este es paralelo al razonamiento la 1 etapa es:1. Observacin o recogida deinformacin, esta puede ser de unasexperiencias personales son lasdirectas y es lade mxima calidad, estas estn bien orientadas ytodo lo sistemtica que queramos. Puede ser indirecta mas comn, donde participan distintas personas dedistintas disciplinas ? la riqueza de informacin y tratamiento de datos (formadopor medico, matemtico, informtico, bilogo, farmacutico,) el problema dela recogida de datoses la coordinacin entre elgrupo. Esta observacin puede ser experimental o pasiva como historiadores, siconseguimos lainformacin pasamos ala 2etapa.2. tratamiento de los datos,consiste en una ordenacin oagrupacin en base asus caractersticas: codificacin, despus tabulamos, confirmamos la veracidad dela informacin, (depuracin de losdatos)introducimos los datos, analizamos orientado a lo que pretendemos conseguir, se obtendrn unos resultadosnumricos..3. elaboracin de la hiptesis, es el punto mas importante ya que supone la puesta a prueba en nuestros conocimientos para estose requiere: fundamento cientfico de la hiptesis, no puede serarbitraria. No puede contradecir conocimientos cientficos ya demostrados. La hiptesis debe tener un contenido especificado. Poblacin en la que se realiza la experiencia. Efecto esperado. Factores de riesgo o causas de este. Relacin dosis-respuesta y segn esto establecer el tiempo derespuesta.4. Experimentacin de la hiptesis y se adecuara al tipo de hiptesis y esta tiene que tener tres requisitos validez de esta asegurndose de que lainformacin es real, el proceso ha de ser reproductividad y por ltimo la exactitud del proceso.5. emisin del informe en ocasiones se habla de ley

Citas bibliogrficas

Citar es darcrditode la autora de las ideas y hallazgos que pertenecen a otros. La cita de trabajos previos y relacionados con el propio contribuye a clarificar lo original y novedoso del aportepersonal, altiempoque lo ubica en la secuencia de una lnea de investigacin.Se cita para presentar ideas, resultados ydatosque refuercen los argumentos propios, relacionar estudios y desarrollos previos al trabajo que se proyecta realizar o que se ha realizado, dar ejemplos de otros puntos de vista, profundizar o ampliar el alcance de lo expuesto, aportar un marco explicativo o significado conceptual a las ideas propias, y ofrecer al lector la informacin necesaria para que pueda localizar lasfuentesconsultadas.Lasnormasconvencionales y ticas, y tambin las de la APA, sealan que todo lo que no sea propio de los investigadores debe ser citado, sealando al autor (o autores) y el ao de la obra revisada, el que debe coincidir exactamente con la obra que aparece en las referencias.Las citas de referencia y las notas que la complementan, constituyen una manifestacin derespetoy valoracin de lapropiedadintelectual y, por tanto, son parte integral y apreciada en los trabajos acadmicos.Por el contrario, el plagio de material cuya autora pertenece a otros, constituye un acto de apropiacin indebida, que es rechazado por la colectividad y sujeto a sancin. Plagiar es utilizar las palabras habladas o escritas, los descubrimientos cientficos,productostecnolgicos, producciones audiovisuales y creaciones artsticas de otros autores, sin mencionar la fuente, o presentndolos como si fueran de elaboracin propia.Cuando las fuentes que sirven de soporte a un trabajo otesis de gradose mencionan incorrectamente o de manera incompleta, se malinterpretan, o se citan fuera de contexto para inclinarlas a favor de la argumentacin propia, se corre elriesgode que lectores conocedores del tema consideren que se encuentran ante situaciones de plagio o de errores deinterpretacinde las fuentes, con la consecuente prdida de confianza en laconductaticay vala profesional del implicado. Para evitar que esto suceda, cada vez que en eltextodel trabajo otesisse incorporen expresiones, datos o elementos tomados de las fuentes consultadas, cualquiera sea sunaturaleza(impresas, audiovisuales o electrnicas, publicadas o no), se debe dar el crdito correspondiente y asegurar la fidelidad de interpretacin.La cita de las fuentes puede hacerse recurriendo a las siguientes formas: Citas de referencia general de los autores y sus obras. Citas de contenido textual, directas y traducidas. Parfrasis y resmenes. Citas en notas que complementen lo expuesto en el texto.En todas ellas se utiliza el estilo "autor-fecha", para relacionar la fuente que se cita, con la lista de referencias. Este estilo elimina la necesidad de notas de pie de pgina deregistrode las fuentes, con lo que la presentacin del texto simplifica enormemente.Como regla general, debe documentarse todo lo que sea de forma directa o indirectamente de otros autores, con especial cuidado en lo que esconocimientoespecializado y productos de esfuerzo de creacin, investigacin ydesarrollocuya autora sea identificable. Lo que no se precisa apoyar en citas son los datos e informaciones aisladas que conforman el conocimiento comn odominiogeneral, o que son sustratos de las disciplinas que tienen que ver con el tema del estudio, cuando este conocimiento se encuentre repetidas veces en enciclopedias de texto adaptados aprogramasdeeducacinescolarizada sin asignacin de autora. Pero si se elabora en extenso sobre este tipo de conocimiento, o se toman pasajes de enciclopedias olibrosde texto, estas fuentes deben ser citadas.

CITAS DE REFERENCIA GENERAL:Esta forma de citado utiliza para sealar los trabajos realizados por otros autores, comentar sobre sus aportes, presentar cronologas de trabajos sobre el tema o remitir al lector a fuentes complementarias, entre otros propsitos posibles.Las tipos de cita referencial son: Un Autor. Dos o ms autores. Autora institucional. Sin autor y annimos. Autores con el mismo apellido. Fecha compuesta y doble fecha. Dos o ms trabajos en la misma cita. Cita de fuentes secundarias. Cita de fuentes traducidas. Cita de partes de una fuente. Cita de fuentes legales. Cita de clsicos. Cita decomunicacionespersonales.