enuresis

4
¿QUÉ ES? La enuresis es lo que comúnmente se denomina incontinencia urinaria. Es decir, cuando, de manera involuntaria, se produce un vaciamiento de la vejiga. Cuando este problema se desarrolla durante el sueño estamos ante la enuresis nocturna, habitual en los niños. Para considerar la incontinencia como una enfermedad, la micción involuntaria debe producirse con una frecuencia de dos veces por semana, al menos durante un periodo de tres meses y en niños con una edad superior a los cuatro años. TIPOS DE ENURESIS ENURESIS PRIMARIA: Se considera Enuresis primaria en aquellos casos en los cuales el niño nunca pudo contener la orina en forma consistente, mientras que se define como secundaria cuando el niño sufre una recurrencia después de haber controlado esfínteres por un período de 6 meses o más. En estos casos, debe buscarse una posible causa orgánica o una patología responsable. Se considera enurético al niño que continua haciéndose pis en la cama luego de los 5 años, o con un nivel de desarrollo comparable al de esta edad. Alrededor del 15% de la población infantil mayor de 5-6 años tiene enuresis primaria y la mayoría de los niños resuelve este problema. Son pocos los adolescentes que continúan con Enuresis. ENURESIS SECUNDARIA: La Enuresis secundaria suele asociarse con problemas emocionales: cohabitación con los padres, nacimiento de hermanos, fallecimiento de familiar, mudanzas, conflictos en el colegio, separación, Entre otros. El pediatra evaluará la conveniencia de la consulta con el psicólogo y propondrá un tratamiento. PREVALENCIA: Primaria: cuando no se había padecido la enuresis nocturna previamente. Esta forma es más frecuente en el sexo masculino, entre 1,5 y 2 veces más que en las niñas. Y según los porcentajes suele disminuir a medida que aumenta la edad: 30 por ciento en los

Upload: marco-yancha

Post on 20-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia dE LA enuresis

TRANSCRIPT

Page 1: Enuresis

¿QUÉ ES?

La enuresis es lo que comúnmente se denomina incontinencia urinaria. Es decir, cuando, de manera involuntaria, se produce un vaciamiento de la vejiga. Cuando este problema se desarrolla durante el sueño estamos ante la enuresis nocturna, habitual en los niños. Para considerar la incontinencia como una enfermedad, la micción involuntaria debe producirse con una frecuencia de dos veces por semana, al menos durante un periodo de tres meses y en niños con una edad superior a los cuatro años.

TIPOS DE ENURESIS

ENURESIS PRIMARIA:

Se considera Enuresis primaria en aquellos casos en los cuales el niño nunca pudo contener la orina en forma consistente, mientras que se define como secundaria cuando el niño sufre una recurrencia después de haber controlado esfínteres por un período de 6 meses o más. En estos casos, debe buscarse una posible causa orgánica o una patología responsable.

Se considera enurético al niño que continua haciéndose pis en la cama luego de los 5 años, o con un nivel de desarrollo comparable al de esta edad. Alrededor del 15% de la población infantil mayor de 5-6 años tiene enuresis primaria y la mayoría de los niños resuelve este problema. Son pocos los adolescentes que continúan con Enuresis.

ENURESIS SECUNDARIA:

La Enuresis secundaria suele asociarse con problemas emocionales: cohabitación con los padres, nacimiento de hermanos, fallecimiento de familiar, mudanzas, conflictos en el colegio, separación, Entre otros.

El pediatra evaluará la conveniencia de la consulta con el psicólogo y propondrá un tratamiento.

PREVALENCIA:

Primaria: cuando no se había padecido la enuresis nocturna previamente. Esta forma es más frecuente en el sexo masculino, entre 1,5 y 2 veces más que en las niñas. Y según los porcentajes suele disminuir a medida que aumenta la edad: 30 por ciento en los niños de cuatro años; 10 por ciento en los de seis años; 3 por ciento en los jóvenes con 12 años, y 1 por ciento en los que tengan 18 o más edad.

Secundaria: después de un periodo sin padecer enuresis hay una recaída que se prolonga, como mínimo, seis meses. Esta reincidencia puede deberse a situaciones que el niño está viviendo y que le provocan estrés.

DIAGNÓSTICOS

En la mayoría de los casos suele tratarse de una infección urinaria, que se puede detectar con un análisis de orina y un urocultivo. Si las pruebas de orina dan negativo hay que descartar, a través de los datos clínicos, el historial del paciente y una exploración física, otros trastornos menos habituales, como malformaciones o problemas nerviosos.

Page 2: Enuresis

En el caso de que la enuresis no sólo sea nocturna, sino que el paciente también tenga problemas de incontinencia durante el día, habría que hacer un examen clínico más exhaustivo con una ecografía renal, una urografía intravenosa (UIV) y radiografías con contraste de la vejiga y la uretra (cistouretrografía).

Si estamos ante un paciente con enuresis nocturna secundaria las probabilidades de que se trate de problemas orgánicos, como por ejemplo de una infección urinaria, es mucho mayor. Si el paciente con este tipo de incontinencia además tiene síntomas intestinales o también tiene los síntomas durante el día, se necesitan más estudios adicionales.

TRATAMIENTOS

En un gran porcentaje de niños la enuresis desaparece de forma espontánea antes de los 6 años de edad. Si este proceso no se lleva a cabo hay que tener en cuenta los efectos psicológicos en el menor (vergüenza) y llevar a cabo un asesoramiento inicial. El mejor tratamiento para evitar estas incontinencias es que el paciente lleve rutinas como miccionar antes de irse a la cama, llevar la cuenta de las noches que moja o no la cama y no beber líquidos desde dos o tres horas antes de acostarse (sobre todo refrescos con cafeína).

Además, existen unas alarmas de enuresis, que con un estruendoso sonido despierta al niño. Se trata de un detector de humedad con una eficacia del 70 por ciento. Una vez parezca solucionado el problema, es recomendable seguir usándola hasta tres semanas después de la última incontinencia. Junto con esto se podría reforzar el tratamiento con ejercicios de la vejiga, como retrasar el máximo posible la micción para fortalecer esa zona.

Por último, también existen tratamientos farmacológicos. Se recomienda el uso de desmopresina, que disminuye el volumen de líquido mientras se duerme; o la oxibutinina que actúa aumentando la capacidad de la vejiga. A la imipramina se debería recurrir en última instancia, si los anteriores tratamientos no consiguen buenos resultados, debido a sus efectos secundarios.

CONSEJOS:

Asesoramiento familiar Eliminar el reproche o la censura para mejorar su autoestima No imponer un sentimiento de culpa y frustración. Paciencia y tolerancia. Rutina de orinar antes de acostarse. Limitar los líquidos durante la cena y evitarlos después de cenar.

Page 3: Enuresis

¿CÓMO SE TRATA?

1. Modificadores de conducta:

Almanaque:

El niño puede tener un papel activo llevando un calendario de noches secas y mojadas.

2. Alarmas de Enuresis:

Han dado buenos resultados pero también se requiere de tiempo, 3-4 semanas de uso continuo.

3. Terapia Psicológica:

Se justifica la terapia en los niños mayores de 10 años con enuresis primaria cuando su autoestima está disminuida y se sienten inseguros y avergonzados.

Los niños con Enuresis secundaria tienen trastornos de estrés y ésta es la más clara indicación de terapia psicológica.

4. Medicación:

Hace tiempo que se descubrió que algunos niños con enuresis primaria nocturna sintetizan menor cantidad de Vasopresina durante la noche, por lo cual puede aumentar la producción de orina y no controlar su eliminación voluntariamente. Actualmente se están utilizando preparados de esta hormona en forma de comprimidos.

El tratamiento se adecuará a cada paciente en particular.

Bibliografia:

http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/enuresis

http://www.msal.gov.ar/index.php/programas-y-planes/384-enuresis-primaria#sthash.tWhFqHCJ.dpuf