entrevista con león hirzman. cinema novo brasilero - cine e imaginacion politica (1972)

Upload: juan-carlos-espinoxa

Post on 09-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Entrevista Con Len Hirzman. Cinema novo brasilero - Cine e Imaginacion Politica (1972)

    1/2

    1972

    Cine e imaginacin polticaEntrevista con Len Hirszman*

    Federico de Crdenas

    Quisiera plantearle el terna de la apertura hacia un nuevo espectador y el de la

    situacin del cinema novo en el momento actual.

    Es difcil hablar de un nuevo espectador cuando todava se mantiene el viejo, aunque

    sea en situacin de represin y con total falta de respeto por el ser humano. En esteplano, hablar del nuevo espectador es hablar de tenacidad y persistencia. No hay

    respuestas mgicas, hay la praxis abierta para la formacin de nuevos cuadros que

    comiencen a expresarse. El cinema novo no es permanente; es un proceso no

    determinado, an en transformacin. No es un club ni una forma de organizacin, es la

    apertura misma hacia la formacin de nuevos cuadros y hacia la realidad y las preguntas

    que la realidad impone a los creadores. He ah lo que me parece ser su esencia ms

    bella, si an se puede hablar de belleza, pues bajo el terror es difcil. Pero muchas veces

    es posible organizar este miedo y dar, por el consciente/inconsciente, la condicin de la

    belleza. El aire como arquitectura es una sociedad libre.

    Hablar de un nuevo espectador ahora, es hablar de la transformacin posible. Veo

    esto a largo plazo, manteniendo por todos los medios lo que hay de vivo en la creacin

    del hombre en Brasil.

    Cmo se sitan los realizadores del cinema novo, la gente que ha venido haciendo

    cine, frente a este trabajo?

    De una forma general, se tiene conciencia de la relacin de posibilidad. Podra

    hacerte un anlisis general, pero no s hasta qu punto va a corresponder solamente a

    mis ideas, pues slo puedo responderte por m mismo. La situacin es difcil, hoy en da

    es una situacin que es particular a Brasil, pero que no monopolizamos. Est presente

    en otros estados, y es la relacin con el autoritarismo, sea el de sistemas relacionados

    con el Estado y su ligazn con el imperialismo internacional, sea la relacin del

    autoritarismo bajo condiciones sociales en transformacin de las relaciones de

  • 8/7/2019 Entrevista Con Len Hirzman. Cinema novo brasilero - Cine e Imaginacion Politica (1972)

    2/2

    produccin, lo que abarca una gama de pases muy amplia. Este problema pide de

    nosotros ms imaginacin, concretamente imaginacin poltica. Tenerla implica,

    primero, la elevacin de tu grado de autocrtica, lo que implica la elevacin de tu nivel

    ideolgico: saber que no sabes y que tiene que caminar, lo que es fundamental, pero no

    de sta. Hay que crear condiciones concretas para hacer pelculas.

    Hay otros problemas que surgen creo de la forma de organizacin que se ha

    obtenido. El cinema novo parti de la discusin objetiva, poltica, del trabajo prctico y

    esto lo tom un cine materialista. Aprovechamos as las condiciones dadas en un

    determinado momento histrico, que ahora necesitan volver a adecuarse al momento

    que se vive, por medio de la reduccin de costos de la produccin, de porcentajes en el

    plano de la distribucin al convertirnos nosotros en distribuidores, etc. En suma,

    concretizar el trabajo, aproximarlo por la prctica al de los que estn intentando realizar

    transformaciones en el terreno cultural. Hoy da, las transformaciones acaecidas en el

    plano de las fuerzas productivas del cine deben ser rpidamente incorporadas. No cabe,

    por ejemplo, que rechacemos el sonido directo porque se trata del desarrollo de una

    invencin del capitalismo o que rechacemos el videocasette. Amrica Latina, frica,

    Asia deben encaminarse, en el plano cinematogrfico, a la construccin de una nueva

    relacin entre produccin-distribucin-exhibicin. Encontrar, por ejemplo, niveles de

    produccin adecuados a la posibilidad de hacer o continuar haciendo filmes, encontrar

    las formas de distribucin y exhibicin que estn ligados al desarrollo de los

    espectadores con los que pretendemos relacionarnos en el momento de la creacin. Creo

    que, en este sentido, el papel a jugar por el cine de 16 mm es factible de ampliarse a 35

    o reducirse a super 8; esto ser muy importante. En un margen de cinco aos, no ms de

    eso, el proceso de utilizacin de la TV por el videocasette estar perfeccionado y en

    circulacin. A travs de la distribucin en los barrios, y para esto hay que crear unidades

    ligeras de mucha movilidad. Y es un hecho que la restante experiencia latinoamericana

    est mucho ms desarrollada que Brasil al respecto, pues enfrentamos serias

    dificultades, ya que hay que contar para ello con libertad de movilidad. Todos estos

    problemas debemos tenerlos presentes, no olvidarlos ni dejarlos de lado.

    NOTAS

    * Publicada enHablemos de Cine, nm. 69, Lima, 1972.