entrevista con alfredo guevara -icaic- historias del nuevo cine latinoamericano y del movimiento...

Upload: juan-carlos-espinoxa

Post on 09-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Entrevista con ALFREDO GUEVARA -ICAIC- Historias del Nuevo Cine Latinoamericano y del movimiento esttico que

    1/7

    1981

    Historia de nuestras cinematografas y

    del movimiento esttico que

    las articula

    Entrevista con Alfredo Guevara,

    viceministro de Cultura y fundador y

    director de la revista Cine Cubano.

    Est a punto de salir de la imprenta el nmero 100 de la revista Cine Cubano. El

    acontecimiento es motivo de legtimo regocijo para los cineastas cubanos y

    latinoamericanos, pero a la vez ocasin propicia para el recuento y la reflexin sobre el

    camino ya andado por la revista y sobre sus planes futuros. Con este propsito, Resumen

    Semanal Granma formul varias preguntas al compaero Alfredo Guevara, viceministro de

    Cultura y fundador y director de Cine Cubano, quien en sus respuestas ana liza y va lora la

    historia de la revista y aborda sus ms importantes tareas actuales en el mbito del nuevo

    cine latinoamericano.

    Con qu objetivos se cre la revista Cine Cubano? Cmo se han cumplido esos

    propsitos en la prctica?

    Desde su primer nmero, Cine Cubano quiso ser expresin del proyecto cinematogrfico

    que, con la creacin del ICAIC, cobraba forma en nuestro pas en el marco de una

    conmocin revolucionaria y en el clima de fascinacin que irradia el nacimiento de una

    nueva sociedad. El proyecto no tard en realizar lo que las pginas de Cine Cubano

    anunciaban, y aquellos primeros nmeros se han convertido tantos aos despus en

    testimonio excepcional de una voluntad de coherencia y rigor que ha sido la caracterstica

    1

  • 8/7/2019 Entrevista con ALFREDO GUEVARA -ICAIC- Historias del Nuevo Cine Latinoamericano y del movimiento esttico que

    2/7

    ms acentuada de nuestro cine. Si releemos artculos y notas, declaraciones de principio,

    textos que resuman proyectos, podemos tener la sensacin de estar ante una profeca

    cumplida. Pero no quiero que se me sienta triunfalista. No es se el sentido de esta reflexin

    y retrospeccin. La cinematografa cubana tiene an largo camino por recorrer y recorre

    ya lo sealamos en ocasin del veinte aniversario uno de los ms peligrosos periodos,

    porque despus de la consolidacin slo hay dos vertientes: una interminable repeticin,

    una permanente y nada fcil renovacin. esa contradiccin y ese riesgo no estn resueltos.

    Estamos ante el reto. Slo que, afrontar ya ese reto cuando slo han pasado veintids aos,

    que comprenden improvisacin y obra, obra y formacin, y formacin y obra consolidados,

    no es slo estar ante un reto, sino tambin ante una hazaa. La suerte de la revista Cine

    Cubano, su historia en 100 nmeros, y la de nuestra cinematografa, son una sola; y Cine

    Cubano ser en gran medida lo que el cine cubano logre ser en el futuro. Sus 100 nmeros

    recogen la historia de esta cinematografa que ya no nos atrevemos a llamar joven cine-

    matografa, aunque no haya rebasado ese estadio del desarrollo, y lo sea an en toda su

    legitimidad temporal. Y Cine Cubano es tambin por eso una revista joven, acaso la ms

    vieja del continente e islas de nuestra Amrica, pero todava con mucho por hacer...

    A su juicio cul ha sido el papel desempeado por la revista especficamente con el

    surgimiento y desarrollo del nuevo cine latinoamericano?

    La pregunta no me parece formulada con precisin y aborda dos temas que no

    encuentran lugar en una misma respuesta. Por eso, si aceptara textualmente la pregunta,

    tendra que responder que no tuvo influencia decisiva en el surgimiento del nuevo cine

    latinoamericano y que, en cambio, ha sido ms apreciable, importante y coherente la que ha

    tenido en su desarrollo. Prefiero entonces responder a lo que me parece subtexto y espritu

    de la pregunta. Comencemos por el principio. El nuevo cine latinoamericano surgi, como

    fenmeno cultural, en medio de esa conmocin revolucionaria que tiene a la revolucin

    cubana como primera expresin; y en ese sentido todo el nuevo cine latinoamericano, y ensu marco, el nuestro, tienen el mismo origen. Nada de revistas. Es la marea inmensa, in-

    contenible, no contenida, de la liberacin, la que explica que decenas de jvenes

    progresistas, socialistas unos, catlicos otros; militantes revolucionarios, guerrilleros

    comprometidos hasta la mdula, y cientos de simpatizantes, activistas, ayudistas, hayan

    hecho del proyecto cinematogrfico su instrumento de expresin y, por tanto, de lucha, y,

    2

  • 8/7/2019 Entrevista con ALFREDO GUEVARA -ICAIC- Historias del Nuevo Cine Latinoamericano y del movimiento esttico que

    3/7

    por tanto, de comunicacin. No fue la revista Cine Cubano el factor decisivo de la eclosin

    expresiva, testimonial y denunciadora que el nuevo cine latinoamericano es y ha sido. Lo

    fue la Revolucin. Y lo fue incluso para los artistas y obras que no se supieron revolucio-

    narios en el instante creativo en que surgieron. Porque en Amrica Latina se da esa

    circunstancia excepcional y multiplicadora en que la conciencia de la identidad agredida en

    enlaza con otras urgencias sociales inaplazables, haciendo del espritu revolucionario y de

    sus consecuencias en el hombre, el nico modo autntico de ser. Esta trascendente unidad

    encarna de modo sustancial en el artista. Y en su arte. Y ahora, a esa intencin que adivino

    en el subtexto o espritu de la pregunta. Y que, en tanto que fundador y por veintids, casi

    veintitrs aos, director de la revista me hace temblar de orgullo al responder.

    Cine Cubano es expresin del espritu internacionalista en el cine. No somos cubanos, el

    pasaporte es una circunstancia; amamos sin tregua y sin lmite el lugar que nos vio nacer, al

    pueblo y la cultura, la historia que define nuestra propia identidad, es decir, a Cuba; pero no

    es menor nuestra devocin e infatigable y mejor gozosa entrega, a ese amor que hace de

    cada uno de nosotros patriota latinoamericano. Se trata en realidad de dos dimensiones de

    la patria. Y Cine Cubano es por eso revista que naci para expresar todo el quehacer terico

    de un cine que surga, pero ms an revista que, desde Cuba, expresa el quehacer terico de

    cine nuevo en Amrica Latina (ya llegar en el Caribe). Por eso, y para ser lo que es, se

    construy un perfil adecuado. No slo como diseo de objetivos. Mejor como resultado de

    una prctica. Cine Cubano tiene por principales redactores a los cineastas de nuestra

    Amrica, y claro, a los de Cuba, como ciudadanos de esta patria y de este cine. De ah que

    al llegar al nmero 100 tengamos la pretensin de publicar una seleccin de textos (muy

    amplio) en forma de libro; y que, preparndola, nos damos cuenta de que trabajamos un

    gnero nuevo, La Antologa-Diccionario-Historia.

    Cine Cubano ha permitido a los cineastas de Amrica Latina y del Caribe disponer de

    una publicacin permanente, no siempre con la periodicidad que quisiramos. Por eso tieneun valor especial en las interrelaciones del nuevo cine latinoamericano, y en sus relaciones

    con otras cinematografas y circunstancias. Y por tanto en el desarrollo del nuevo cine. En

    cuanto al nacimiento del nuevo cine latinoamericano, te repito, al Csar lo que es del Csar;

    y si ese Csar es la revolucin, la marea revolucionaria de la revolucin, quedar an ms

    claro, ms lmpidamente situada una verdad que nos exalta tambin a los cineastas cubanos,

    3

  • 8/7/2019 Entrevista con ALFREDO GUEVARA -ICAIC- Historias del Nuevo Cine Latinoamericano y del movimiento esttico que

    4/7

    y a nuestra revista, porque como nuestros hermanos (por eso lo somos) tambin somos

    hijos de la voluntad liberadora que recorre nuestra Amrica, sembrando triunfos, superando

    derrotas, y elevando a la categora de ejemplo a hroes inolvidables entre los que ya hay

    algunos cineastas.

    Qu relaciones de colaboracin ha establecido Cine Cubano con cineastas de Amrica

    Latina y de otros pases? En qu medida se reflejan en sus pginas los problemas

    fundamentales del cine contemporneo, latinoamericano y mundial?

    En realidad he dado respuesta a la pregunta. Son tan estrechas las relaciones de

    colaboracin con los cineastas latinoamericanos que la definicin resulta desbordada. Ellos,

    nosotros, hacemos la revista. Y de ese modo, sin ser vocero oficial ni oficioso resulta una

    tribuna, un escenario, del que se sirven los protagonistas para el dilogo, la reflexin, el

    intercambio de informaciones, o la simple resea. Y a veces para desencadenar una

    inquietud o extenderla. O para denunciar situaciones; proclamar principios; o reclamar

    solidaridad; o para darla. . . Por eso decimos que la historia mltiple de nuestras cine-

    matografas y del movimiento esttico de rescate y afirmacin de la identidad que las

    articula en la lucha antimperialista de liberacin, puede seguirse a travs de las pginas de

    Cine Cubano.

    En diciembre tendr lugar en La Habana el ni Festival Internacional del Nuevo Cine

    Latinoamericano, y como parte del evento se desarrollarn tres seminarios que se proponen

    abordar temas candentes de nuestras cinematografa y cultura:

    Cine, cultura y genocidio cultural en Puerto Rico; Medios masivos de difusin,

    cultura nacional y penetracin cultural y Cine e imaginacin potica. Es a este ltimo

    seminario y a la reflexin que supone, al que queremos referirnos. Porque se trata no de

    conciliar el valor testimonial o de denuncia o las formas expresivas ya logradas, no pocas

    veces militantes y no pocas veces lingsticamente originales, con la poesa; sino ms que

    de conciliar, de descubrir, develar, la dimensin potica de formas artsticas cuyo impulso

    primero fue de urgencia, y cuyas potencialidades no han sido ni remotamente agotadas. Ese

    seminario, por ejemplo, dar lugar a un nmero especial de la revista y sta no slo recibir

    ponencias y acaso reseas en su composicin, sino trabajos originalmente redactados para

    ella. La imaginacin potica no ser tema nuevo pero s priorizado en se y otros nmeros y

    4

  • 8/7/2019 Entrevista con ALFREDO GUEVARA -ICAIC- Historias del Nuevo Cine Latinoamericano y del movimiento esttico que

    5/7

    Cine Cubano tendr como tarea situar en primer plano la discusin de todas sus

    posibilidades. Este ser ya el nmero 200 y a reflejar en la revista la problemtica que se

    plantea a cinematografas que se hermanan en el movimiento del nuevo cine la-

    tinoamericano y que en alguna medida afrontan problemas similares. Cmo superar el

    nivel profesional, servirse de l para hacerlo estallar, y descubrir en semejante operacin

    nuevas perspectivas de desarrollo? O, cmo descubrir en ese nivel profesional posibilidad

    de extender el campo de experimentacin y bsqueda conservando la retaguardia

    cristalizadora en ese orden repetitivo que no es arte, pero que puede cumplir otras funciones

    para un periodo en el que el entretenimiento apenas es cultura y en pocas ocasiones

    cantera? Y si fuera posible, cmo conciliar la necesidad o tendencia evasiva que el

    mismo concepto del entretenimiento supone (tambin llamado desconecte) con la

    insercin de valores culturales en ese mundo todava tan influido por formas imperiales de

    dominacin cuando el imperio ha perdido sus bases en un determinado territorio?

    El estudio de los componentes lingsticos de la obra cinematogrfica, de su sustancia

    ideolgica directa o contextual y del carcter de su potica, resultan proposiciones o retos

    que la revista Cine Cubano se propone abordar. Pero no con esas respuestas ya sabidas y

    que no parecen ni correctas ni muy productivas, puesto que no van acompaadas de una

    renovacin a fondo del modo expresivo, salvo cuando da lugar a una ruptura con el pblico

    que pretende liberar. Estos son problemas que se plantean a nuestro cine, y a todo el nuevo

    cme latinoamericano. Y en la misma medida en que se abren interrogantes y presuponen

    riesgos son los problemas que se plantean a la revista como tal, y porque sus redentores son

    los cineastas. Ese es su diseo; la contemporaneidad y el problema no resuelto, sea la

    liberacin y el rescate de la identidad cultural o sea el lenguaje y sus potencialidades

    latentes, la poesa an no apresada por la imaginacin y, por tanto, los lmites reales de

    comunicacin.

    Por eso tambin habr que preguntarse si no habrn agotado el cine y no slo el nuevocine las posibilidades del instrumental tcnico-lingstico; si no habr llegado esa poca

    tantas veces anunciada, y tan contradictoria, en que cine y videocasete de TV pasarn a ser

    un solo medio, el ms popular, ms masivo, ms eficaz... (y aqu se revela la contradiccin:

    tambin el ms caro e inaccesible a las masas y por consiguiente ms elitaro; el ms

    popular y ms elitista al mismo tiempo; el ms eficaz y menos til porque est menos

    5

  • 8/7/2019 Entrevista con ALFREDO GUEVARA -ICAIC- Historias del Nuevo Cine Latinoamericano y del movimiento esttico que

    6/7

    extendido. Esa contradiccin, como se sabe, no se resuelve en el arte, se resuelve con la

    revolucin cuando logra o logre ser tambin revolucin en los medios masivos).

    Las situaciones paradjicas suelen preceder a las soluciones radicales. De ah que ese

    mundo nuevo de la comunicacin y de la expresin, capaz de liberar al artista de la inmensa

    carga que suponen las actuales formas organizativas y tcnicas de la produccin flmica, y

    al espectador de la sujecin a convenciones de la que es esclavo inconsciente, una especie

    de zombie-robot, slo tenga realidad en su negacin, en la utilizacin comercial

    denigradora del medio tcnico que adelanta el futuro; y en su disponibilidad elitista,

    geogrfica y socialmente limitada; a la espera de que los pases ya liberados y que crean

    una sociedad distinta prioricen tecnologas que pueden ser profundamente transformadoras

    si su uso y conciencia del uso se sitan a la altura del proyecto cultural.

    Contemplan alguna innovacin las futuras ediciones de la revista, tanto en el perfil de

    su contenido como en la tirada, vas de circulacin, etctera?

    No hay, a priori, nuevo perfil para Cine Cubano. Ser el nuevo perfil de la

    cinematografa cubana y de todo el nuevo cine latinoamericano, quien se encargue de

    trazarlo. Cine Cubano estar a su servicio.

    No tenemos la posibilidad de aumentar la tirada actual, de 30 000 ejemplares. Pero no

    por falta de potenciales lectores, sino de recursos materiales. En realidad no seraimposible, y mejor dir que no difcil, duplicar la tirada. Sin embargo, sta tiene que

    apoyarse en una periodicidad rigurosa. Y hacerlo cuando nuevas formas organizativas se

    han hecho posibles y otras soluciones parecen avizorarse. En mi criterio, el formato debe

    conservarse, aunque puede aceptar variaciones menores que no afecten su manuabilidad.

    En cuanto al diseo, parece conveniente conservar ciertos rasgos que aseguren la conti-

    nuidad pero en este terreno tendremos que escuchar la opinin de los diseadores del

    ICAIC, y de otros especialistas.

    Tal vez el festival sea una buena oportunidad para organizar una encuesta sobre la

    revista y, en general, sobre estos temas.

    Se ha preparado algo especial para el nmero 100 de Cine Cubano?

    6

  • 8/7/2019 Entrevista con ALFREDO GUEVARA -ICAIC- Historias del Nuevo Cine Latinoamericano y del movimiento esttico que

    7/7

    S, el nmero 100. Puedo asegurarte que es bien especial, como debemos proponernos

    que sea cada nmero.

    Entrevist: Carlos Galiano

    (Tomado de Resumen Semanal de Granma, 15 de noviembre, 1981)

    7