entrevista a josep r gregori

1
LA PÁGINA DEL CIUDADANO 10 Jueves, 28 de abril de 2005 Diari de Terrassa edificios La Torre del Palau Es uno de los pocos elementos conservados del antiguo Cas- tell Palau de Terrassa, cons- truïdo a partir del siglo XII y que formaba parte de la línea de- fensiva del Llobregat. Es el re- ferente visible de la vila medie- val de Terrassa, origen de la ciu- dad actual. La Torre del Palau es de plan- ta redonda y tiene una altura de 28,5 metros respecto a la base. El acceso está situado a cuatro metros por encima del nivel de la base y en el lugar del camino de ronda de la muralla. Hay una ventana gótica con guardapolvos y crestería que es un añadido del siglo XVI, cuan- do la torre perdió su función- defensiva. Situación: Interior de la man- zana formada por las calles Cremat, Raval, Gavatxons y Plaça Vella. Conservación: Buena Uso: Monumento que puede ser visitado con horas concerta- das. felicitats JOAN MORENO Florista. 43 años. Presenta el programa «Les plantes un món per descobrir» en Matadepera TV y regenta una floristería. Es aficionado a la res- tauración de muebles y a pintar. Cumple años mañana. JOAN SOLÀ Inventor. 38 años. En 2004 presentó un encende- dor de coche que se usa sin sol- tar las manos del volante. Ahora última los detalles de otros dos inventos. Le gusta estar en con- tacto con la naturaleza. Cumple años mañana. retratos dia a dia PER RAMON BOSCH Turistes Després de plegar de la feina, passejo per les Rambles com un turista més. No s’hi pot fer altra cosa, aquest pas- seig està tan atapeït aquests dies que és impossible fer-hi via, cal acompas- sar el pas al pas dels turistes que s’en- tretenen a cada racó, amb els carica- turistes, amb les estàtues vivents, amb les floristes... Em fixo en els turistes, com van vestits, les eternes motxilles a l’esquena, la cara de badoc, i em pre- gunto si nosaltres quan anem a fora fem la mateixa cara, si se’ns veu tan de fora, tan desplaçats com aquests tu- ristes de les Rambles, segurament sí. I segurament anem a raure en els ma- teixos bars on els nadius no posen els peus ni que els convidin. Veient els turistes penso en el turis- me com a fenomen social d’aquest temps que ens ha tocat de viure. So- vint s’associa el turisme a la cultura i se’n diu turisme cultural, però tinc la impressió que ben aviat caldrà inver- tir els termes i parlar de cultura turís- tica. Quants de nosaltres, per exem- ple, coneixem els museus de mig Eu- ropa i, en canvi, no trobem mai el mo- ment per anar a veure els de casa? No voldria generalitzar, però tinc la im- pressió que cada cop més s’associa l’activitat cultural amb el viatge, com abans s’associaven els viatges a la transgressió social –d’aquí la llarga i extensa tradició de llibres de viatges a la societat victoriana- , com s’associa el llegir amb les vacances -quants dels llibres comprats per Sant Jordi dormi- ran a les lleixes fins al juliol o l’agost?- o el teatre a alguna celebració. Potser valdria la pena que interioritzéssim el lema de l’Any del Llibre, “més llibres, més lliures”, però potser només ens sentim lliures quan fem el turista! [email protected] JOSEP RAMON GREGORI I MUÑOZ PROFESOR DE CATALÁN Y ARABISTA “La grafía de la lengua árabe te la aprendes en dos meses” > Ha traducido una antología de poetas iraquíes actuales, la mayor parte de los cuales vive en el exilio. Santi Palos Hace dos años que Josep Ramon Gre- gori i Muñoz vive en Terrassa y es pro- fesor en el IES La Serreta de Rubí. Im- parte lengua y literatura catalana en una aula de acogida para alumnos que no conocen ninguna lengua románi- ca. Un trabajo que le viene como ani- llo al dedo a este licenciado en filolo- gía catalana, nacido el 20 de febrero de 1970 en la localidad valenciana de Potries, y gran conocedor de la lengua árabe, que estudió en la Escola Oficial d’Idiomes y, gracias a una beca, tam- bién durante una estancia en Túnez. Pregunta. ¿Aprender el idioma árabe es tan difícil como parece? Respuesta. Si yo he podido aprender- la, y me considero una persona abso- lutamente normal, todo el mundo puede hacerlo. No hay lenguas fáciles o difíciles. Es el deseo, las ganas de aprenderlas lo que cuenta. Tengo alumnos chinos y, cuando en alguna ocasión me han visto escribir en ára- be, me han dicho «!qué difícil!». No me negara que conocer el alfabeto árabe exige un esfuerzo. Tampoco tanto. La grafía te la apren- des en dos o tres meses. Lo difícil es el vocabulario, porque no es una lengua románica, sino semítica, como el he- breo y el arameo. Y la pronunciación cuesta. Pero es cuestión de tiempo. Las diversas variantes de la lengua también complican al estudiante. Sí. El árabe que yo estudie es el están- dar, el escrito. Pero el árabe se habla en veintidós países, y en cada uno es diferente, con muchas más diferen- cias que las que tiene un catalán de Valencia y uno de Mallorca. En los me- dios de comunicación utilizan el ára- be estándar, pero cuando hablas con la gente de la calle ya cambia todo. No has de aprender otra lengua, pero sí otra manera de hablar. Y dentro del mundo árabe, además, hay otras len- guas. En Marruecos está el bereber, que la vez tiene tres dialectos diferen- tes. El bereber es la lengua del norte de África de antes de la llegada de los árabes, y hasta hace poco estaba prohibida en Marruecos. ¿Qué enseña a sus alumnos del IES? La idea es que aprendan un nivel mí- nimo de lengua para que, el año si- guiente, puedan incorporarse al cur- so normal. Son chicos de 12 a 16 años, la mayoría marroquíes. El problema de Marruecos es que su nivel educa- tivo resulta muy bajo. No tiene dota- ción de escuelas, sufre un régimen dictatorial, y la mayoría de la pobla- ción es analfabeta.Yo diferencio entre cultura-que tienen la suya, como no- sotros la de aquí- y escolarización, esto es, el hecho de que no han podido te- ner la oportunidad de ir a la escuela. ¿Cómo reaccionan sus alumnos ante el hecho de aprender dos idiomas? Muchos no tienen ni idea de que en España se hablan muchas lenguas, y no entienden porqué han de apren- der catalán. Pero cuando se lo expli- cas, y ven que el catalán les abrirá puertas, lo entienden, y tienen gran facilidad para aprenderlo. De hecho, muchos ya hablan dos o tres idiomas. ¿Cómo fue que tradujo «La maledicció de Gilgamesh», esta antología de poe- sía iraquí contemporánea? Surgió la posibilidad a raíz de conocer a Abdulhadi Saadoun, un poeta y tra- ductor iraquí al que le expuse mi in- terés por traducir alguna cosa. Josep Ramon Gregori, apasionado de la poesía árabe. NEBRIDI ARÓZTEGUI la frase “El etcétera es el descanso de los sabios y la excusa de los ignorantes” ENRIQUE JARDIEL PONCELA Escritor. Nació el 15 de octubre de 1901 en Madrid. Se trasladó a Estados Unidos para trabajar como guionista en Ho- llywood, aunque regresó a su ciudad na- tal. Su primera obra estrenada fue “Una noche de primavera sin sueño” (1927), Sus Obras completas se publicaron en 1977. Entre sus novelas más destacadas figu- ran “Amor se escribe sin hache” (1929), “¡Espérame en Siberia, vida mía!” (1930) y “La ‘tournée’ de Dios” (1932). “Terrassa es una ciudad tranquila, en la que me siento muy bien. La gente es agradable. Como valenciano, me siento como en casa. Antes vivía en Sant Cugat, y notaba un trato más distante en sus habitantes”. quiénes son Nombre Associació de Dones Montserrat Roig. Fundación 1991. Sede social Avenida Àngel Sa- llent, 55. En el Centre Civic Ma- ria Aurèlia Capmany. Número de socias 150. Presidida por Neus Pino. Associació de Dones Montserrat Roig, ocio y cultura Las mujeres que crearon la entidad vieron en la escritora catalana Montserrat Roig un re- ferente a tener en cuenta entre la población femenina. Por ello el año de su muerte y coin- cidiendo con la constitución de la asociación decidieron poner a la entidad su nombre. Las actividades que ofrecen a las usuarias se centran principalmente en dos ámbitos: manualidades y salidas culturales. En el pri- mer caso la oferta es muy variada. Puede aprenderse a pintar figuras, hacer cerámica rusa, flores o labores diversas. Visitas a mu- seos, excursiones por Catalunya y una al ex- tranjero de cinco días -hasta ahora han visi- tado Irlanda, Estrasburgo e Italia- componen la oferta cultural de la asociación junto a di- versas conferencias sobre temas de salud o de actualidad, sobre todo relacionados con las mujeres. El ejercicio no falta y, por ello, organizan cursos de yoga y de expresión corporal. Y para ampliar la oferta de la entidad están prepa- rando un curso de inglés. Además las com- ponentes de la asociación colaboran con el Centre Cívic Maria Aurèlia Capmany en días tan señalados como Sant Jordi o la Fiesta de la Primavera. Y están vinculadas a los actos que se realizan desde la Oncolliga. > Una de las salidas culturales anuales es al extranjero Neus Pino.

Upload: aula-acollida-ies-la-serreta-rubi

Post on 20-Jul-2015

740 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: entrevista a Josep R Gregori

LA PÁGINA DEL CIUDADANO10 Jueves, 28 de abril de 2005 Diari de Terrassa

e d i f i c i o s

La Torre del Palau

Es uno de los pocos elementosconservados del antiguo Cas-tell Palau de Terrassa, cons-truïdo a partir del siglo XII y queformaba parte de la línea de-fensiva del Llobregat. Es el re-ferente visible de la vila medie-val de Terrassa, origen de la ciu-dad actual.

La Torre del Palau es de plan-ta redonda y tiene una altura de28,5 metros respecto a la base.El acceso está situado a cuatrometros por encima del nivel dela base y en el lugar del caminode ronda de la muralla.

Hay una ventana gótica conguardapolvos y crestería que esun añadido del siglo XVI, cuan-do la torre perdió su función-defensiva.

■ Situación: Interior de la man-zana formada por las callesCremat, Raval, Gavatxons yPlaça Vella.■ Conservación: Buena■ Uso: Monumento que puedeser visitado con horas concerta-das.

f e l i c i t a t s

JOAN MORENOFlorista. 43 años.■ Presenta el programa «Lesplantes un món per descobrir»en Matadepera TV y regenta unafloristería. Es aficionado a la res-tauración de muebles y a pintar.Cumple años mañana.

JOAN SOLÀInventor. 38 años.En 2004 presentó un encende-dor de coche que se usa sin sol-tar las manos del volante. Ahoraúltima los detalles de otros dosinventos. Le gusta estar en con-tacto con la naturaleza. Cumpleaños mañana.

r e t r a t o s d i a a d i a

PER RAMONBOSCH

TuristesDesprés de plegar de la feina, passejoper les Rambles com un turista més.No s’hi pot fer altra cosa, aquest pas-seig està tan atapeït aquests dies queés impossible fer-hi via, cal acompas-sar el pas al pas dels turistes que s’en-tretenen a cada racó, amb els carica-turistes, amb les estàtues vivents, ambles floristes... Em fixo en els turistes,com van vestits, les eternes motxillesa l’esquena, la cara de badoc, i em pre-gunto si nosaltres quan anem a forafem la mateixa cara, si se’ns veu tan defora, tan desplaçats com aquests tu-ristes de les Rambles, segurament sí.I segurament anem a raure en els ma-teixos bars on els nadius no posen elspeus ni que els convidin.

Veient els turistes penso en el turis-me com a fenomen social d’aquesttemps que ens ha tocat de viure. So-vint s’associa el turisme a la cultura ise’n diu turisme cultural, però tinc laimpressió que ben aviat caldrà inver-tir els termes i parlar de cultura turís-tica. Quants de nosaltres, per exem-ple, coneixem els museus de mig Eu-ropa i, en canvi, no trobem mai el mo-ment per anar a veure els de casa? Novoldria generalitzar, però tinc la im-pressió que cada cop més s’associal’activitat cultural amb el viatge, comabans s’associaven els viatges a latransgressió social –d’aquí la llarga iextensa tradició de llibres de viatges ala societat victoriana- , com s’associael llegir amb les vacances -quants delsllibres comprats per Sant Jordi dormi-ran a les lleixes fins al juliol o l’agost?-o el teatre a alguna celebració. Potservaldria la pena que interioritzéssim ellema de l’Any del Llibre, “més llibres,més lliures”, però potser només enssentim lliures quan fem el turista!

[email protected]

JOSEP RAMON GREGORI I MUÑOZ PROFESOR DE CATALÁN Y ARABISTA

“La grafía de la lengua árabete la aprendes en dos meses”> Ha traducido una

antología de poetasiraquíes actuales, lamayor parte de loscuales vive en el exilio.

Santi Palos

Hace dos años que Josep Ramon Gre-gori i Muñoz vive en Terrassa y es pro-fesor en el IES La Serreta de Rubí. Im-parte lengua y literatura catalana enuna aula de acogida para alumnos queno conocen ninguna lengua románi-ca. Un trabajo que le viene como ani-llo al dedo a este licenciado en filolo-gía catalana, nacido el 20 de febrerode 1970 en la localidad valenciana dePotries, y gran conocedor de la lenguaárabe, que estudió en la Escola Oficiald’Idiomes y, gracias a una beca, tam-bién durante una estancia en Túnez.Pregunta. ¿Aprender el idioma árabees tan difícil como parece?Respuesta. Si yo he podido aprender-la, y me considero una persona abso-lutamente normal, todo el mundopuede hacerlo. No hay lenguas fácileso difíciles. Es el deseo, las ganas deaprenderlas lo que cuenta. Tengoalumnos chinos y, cuando en algunaocasión me han visto escribir en ára-be, me han dicho «!qué difícil!».No me negara que conocer el alfabetoárabe exige un esfuerzo.Tampoco tanto. La grafía te la apren-des en dos o tres meses. Lo difícil es elvocabulario, porque no es una lenguarománica, sino semítica, como el he-breo y el arameo. Y la pronunciacióncuesta. Pero es cuestión de tiempo.Las diversas variantes de la lenguatambién complican al estudiante.Sí. El árabe que yo estudie es el están-dar, el escrito. Pero el árabe se hablaen veintidós países, y en cada uno esdiferente, con muchas más diferen-cias que las que tiene un catalán deValencia y uno de Mallorca. En los me-dios de comunicación utilizan el ára-be estándar, pero cuando hablas conla gente de la calle ya cambia todo. Nohas de aprender otra lengua, pero síotra manera de hablar. Y dentro delmundo árabe, además, hay otras len-guas. En Marruecos está el bereber,que la vez tiene tres dialectos diferen-tes. El bereber es la lengua del nortede África de antes de la llegada de losárabes, y hasta hace poco estabaprohibida en Marruecos.¿Qué enseña a sus alumnos del IES?La idea es que aprendan un nivel mí-

nimo de lengua para que, el año si-guiente, puedan incorporarse al cur-so normal. Son chicos de 12 a 16 años,la mayoría marroquíes. El problemade Marruecos es que su nivel educa-tivo resulta muy bajo. No tiene dota-ción de escuelas, sufre un régimendictatorial, y la mayoría de la pobla-ción es analfabeta.Yo diferencio entrecultura-que tienen la suya, como no-sotros la de aquí- y escolarización, estoes, el hecho de que no han podido te-ner la oportunidad de ir a la escuela.¿Cómo reaccionan sus alumnos anteel hecho de aprender dos idiomas?Muchos no tienen ni idea de que enEspaña se hablan muchas lenguas, yno entienden porqué han de apren-der catalán. Pero cuando se lo expli-cas, y ven que el catalán les abrirápuertas, lo entienden, y tienen granfacilidad para aprenderlo. De hecho,muchos ya hablan dos o tres idiomas.¿Cómo fue que tradujo «La malediccióde Gilgamesh», esta antología de poe-sía iraquí contemporánea?Surgió la posibilidad a raíz de conocera Abdulhadi Saadoun, un poeta y tra-ductor iraquí al que le expuse mi in-terés por traducir alguna cosa.

Josep Ramon Gregori, apasionado de la poesía árabe. NEBRIDI ARÓZTEGUI

l a f r a s e

“El etcétera es el descanso delos sabios y la excusa de losignorantes”ENRIQUE JARDIEL PONCELA

■ Escritor. Nació el 15 de octubre de 1901en Madrid. Se trasladó a Estados Unidospara trabajar como guionista en Ho-llywood, aunque regresó a su ciudad na-tal. Su primera obra estrenada fue “Unanoche de primavera sin sueño” (1927), SusObras completas se publicaron en 1977.Entre sus novelas más destacadas figu-ran “Amor se escribe sin hache” (1929),“¡Espérame en Siberia, vida mía!” (1930) y“La ‘tournée’ de Dios” (1932).

“Terrassa es una ciudadtranquila, en la que mesiento muy bien. Lagente es agradable.Como valenciano, mesiento como en casa.Antes vivía en SantCugat, y notaba untrato más distante ensus habitantes”.

q u i é n e s s o n

■ Nombre Associació de DonesMontserrat Roig.■ Fundación 1991.■ Sede social Avenida Àngel Sa-llent, 55. En el Centre Civic Ma-ria Aurèlia Capmany.■ Número de socias 150.■ Presidida por Neus Pino.

Associació de DonesMontserrat Roig, ocioy cultura

Las mujeres que crearon la entidad vieron enla escritora catalana Montserrat Roig un re-ferente a tener en cuenta entre la poblaciónfemenina. Por ello el año de su muerte y coin-cidiendo con la constitución de la asociacióndecidieron poner a la entidad su nombre.

Las actividades que ofrecen a las usuariasse centran principalmente en dos ámbitos:manualidades y salidas culturales. En el pri-mer caso la oferta es muy variada. Puedeaprenderse a pintar figuras, hacer cerámicarusa, flores o labores diversas. Visitas a mu-seos, excursiones por Catalunya y una al ex-tranjero de cinco días -hasta ahora han visi-

tado Irlanda, Estrasburgo e Italia- componenla oferta cultural de la asociación junto a di-versas conferencias sobre temas de salud ode actualidad, sobre todo relacionados conlas mujeres.

El ejercicio no falta y, por ello, organizancursos de yoga y de expresión corporal.Y paraampliar la oferta de la entidad están prepa-rando un curso de inglés. Además las com-ponentes de la asociación colaboran con elCentre Cívic Maria Aurèlia Capmany en díastan señalados como Sant Jordi o la Fiesta dela Primavera. Y están vinculadas a los actosque se realizan desde la Oncolliga.

> Una de las salidasculturales anuales esal extranjero

Neus Pino.