entrevista a eduardo galeano sobre lit. infantil

Upload: maria-cristina-carvajal-acevedo

Post on 03-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Entrevista a Eduardo Galeano Sobre Lit. Infantil

    1/4

    EntrevistaEDUARDO GALEANO RESPONDE A IBBY

    IBBY-Uruguay decidi entrevistar al escritor uruguayo Eduardo Galeano conel fin de conocer su opinin acerca de la literatura infantil. Creemos de granimportancia ofrecer a nuestros lectores la visin que del tema tienen figuras

    prestigiosas de nuestra cultura.

    IBBY: Qu es para usted la Literatura Infantil?

    E. Gaicano: Cuando escucho decir literatura infantil, en lo que se me ocurre pensares en la literatura escrita por los nios, que es un poco al revs de lo que deberaocurrirme. Segn dicen los que saben, la literatura infantil es la literatura escritapara los nios. Pero supongo que ese reflejo mo -de pensar primero en la obra decreacin de los nios- corresponde a una larga desconfianza acerca de la literatura

    que los adultos hacen para los nios; es la literatura que yo padec en mi infancia yque sigue publicndose ahora, con la diferencia de que han aparecido, a lo largode estos aos, muchas cosas buenas y que valen la pena. Pero todava, engeneral, la literatura que los adultos hacen para los nios est teida de losmismos defectos que yo conoc cuando era chico, en primer lugar del vicio delpaternalismo, del que supongo es imposible o muy difcil desprenderse. A mmismo me ocurri: yo intent hacer un par de libros para chicos... uno en Espaa.

    IBBY: La piedra arde.

    E. Galeano: La piedra que arde -le sacaron el que- y otro que fue una adaptacindelPopol Vuh, que se public en Kapelusz. En los dos casos, aunque hice todo loposible por escribir para los nios con el mayor respeto, de algn modo me dicuenta de que uno tiene dentro una actitud inevitablemente paternalista de la queresulta difcil desprenderse para no tener con el nio una relacin vertical, que enel fondo es una relacin de poder, como todas las relaciones verticales sonrelaciones de poder. Lo que distingue a la caridad de la solidaridad es que lacaridad es vertical y la solidaridad, horizontal. Pero entre el adulto y el nio es muydifcil ese plano de horizontalidad necesaria. La segunda caracterstica que veo

  • 7/28/2019 Entrevista a Eduardo Galeano Sobre Lit. Infantil

    2/4

    que se repite en buena parte de los libros para nios, en los ms comerciales, es elterrorismo. Creo que la literatura que los adultos han inventado dirigida a los nios,desde hace ya mucho tiempo est profundamente viciada de terrorismo. Es unaliteratura que los asusta y les impone desde muy temprano el pnico a la libertad.

    En la mayor parte de los libros que constituyen la literatura clsica infantil, los niosson castigados cuando hacen uso de su libertad. La libertad es peligrosa yconvoca monstruos terribles que los devoran o los comen crudos, o los comencocinados... Y bueno, en general, creo que los problemas que yo tengo dedesconfianza con la literatura infantil provienen de esas dos caractersticas in-deseables de lo que sera la literatura infantil hecha con criterio comercial: primero,que el adulto se dirige al nio como si fuera dbil mental; y segundo, que el adultose dirige al nio para asustarlo. Supongo que es el adulto el que tiene miedo.Como pasa siempre, el miedo es una proyeccin del asustado que asusta al que leda miedo. Es una suerte de venganza del adulto o de vacuna preventiva que eladulto aplica contra la incesante capacidad de asombro que el nio tiene y quepuede desbordar sus marcos adultos, los esquemas adultos, muy cuadraditos, muyrgidos. Y entonces, se le inculca al nio desde muy temprano el miedo a lalibertad. En general la libertad es castigada. Estas son las cosas que les podradecir. Podra agregar que en mi experiencia personal, fue muy ocasional esto deescribir para nios - un par de veces, no ms - y no siento que me haya realizadoen eso.

    IBBY: Sin embargo varios de tus libros son ledos por nios y sabemos queson muy disfrutados, que existe una gran aceptacin de tu estilo, que soncomprendidos. Quiz el problema est en la propuesta de escribir para undestinatario especial.

    E. Gaicano: En ese caso, ya no funciona.

    IBBY: Creemos que debes sentirte coartado por los grandes vicios de laliteratura infantil: el paternalismo, el terrorismo -como t lo llamas- todo loque desde otro punto de vista forma parte del ideologismo. E. Gaicano: S. Y habra una tercera lnea, es verdad, habra que subrayar untercer aspecto, que es el pedagogismo, la mana de meterle moraleja a las cosas,de reducir la vida a una coleccin de proverbios o de moralejas que se supone vana encaminar al nio por la recta senda de a virtud; algo as como condenarlo alaburrimiento desde que nace. Yo pienso que cuando escrib para nios cons-cientemente, no funcion mucho; en cambio varias de las cosas que escribfuncionan muy bien en los chiquilines. Los mitos de la primera parte de Memoriadel fuego -que no fueron escritos para nios-, son muy bien recibidos por ellos

    quienes adems me escriben sus opiniones desde diferentes lugares del mundo.

  • 7/28/2019 Entrevista a Eduardo Galeano Sobre Lit. Infantil

    3/4

    La mejor experiencia que tuve fue con los nios autistas de los campos derefugiados salvadoreos en Amrica Central. Debe haber sido la carta msemocionante que yo recib en mi vida: la de un maestro espaol especializado ennios autistas que estaba en un campamento de nios refugiados de El Salvador

    hace ocho o diez aos. Me mand los dibujos de algunos de esos nios quehaban salido de s, que haban logrado romper su autismo con los mitosde Memoria del fuego. Eso 'fue para m muy emocionante porque fue la primeravez que ellos conseguan expresar algo con la mano y lo hacan a partir de esosmitos, que eran mitos que yo recog de la gente; porque son mitos que vienen de lamemoria colectiva americana. Lo nico que hice fue devolverlo a su fuente.Aquellos nios salvadoreos estaban recibiendo su propia memoria colectivadesde textos que no los intimidaban y que les proponan un modo de cercana consu memoria que les permiti salir de su encierro. Porque esos nios autistas es-taban doblemente presos: como nios refugiados de la guerra que asolaba su pasy presos de su propia jaulita interior.

    IBBY: Una de las cosas en que no nos cansamos de insistir es que, cuandohablamos de literatura in-fantil o juvenil, debemos enfatizar que tiene queser primero literatu- ra. Cuando realmente es literatura, como pasa en tucaso, puede ser leda, sentida, vivida, comprendidapor nios, aun cuandono haya sido pensada para nios.

    E. Gaicano: Supongo que tiene que trasmitir eso, una suerte de comunin ... Ytiene que haber para el nio un espacio de encuentro fundado en la comunin devalores, que son valores humanos, pero que los adultos han reservado a los niosquiz porque los adultos no se llevan muy bien con esos valores; como porejemplo la capacidad de asombro, la capacidad de magia, la capacidad de locura,la capacidad de poesa, la capacidad de belleza, la capacidad de disparate...Entonces yo pienso que la clave de la comunicacin con el nio debe estar en queuno puede compartir con l un espacio que es una realidad, un espacio humano -niadulto, ni infantil, ni nada- que es el espacio de la capacidad de asombro, de la

    capacidad de magia, de la capacidad de vivir cada cosa como si fuera la primeravez que se la vive, de vivir cada da como si fuera el nmero uno. Algunos adultoslo han intentado conscientemente y lo han logrado. Por ejemplo, Joan Mir en lapintura... creo que s lo ha logrado, pero es muy difcil. Porque uno tiene sucapacidad de asombro muy contaminada, muy malherida por la experiencia detodos los das, una experiencia que obliga a envejecer para sobrevivir. Pero bueno,si uno puede mantener intacta por lo menos una partecita de esa energa deasombro, de esa capacidad de vivir la vida como algo de veras nuevo -no a pesarde la memoria sino junto a ella- bueno, pues entonces uno quiz llegue, a podercomunicarse con los nios y con los adultos tambin.

  • 7/28/2019 Entrevista a Eduardo Galeano Sobre Lit. Infantil

    4/4

    IBBY: Nos estaos acordando de Ziraldo, cuando dice que l escribe comocmplice de los nios.

    E. Gaicano: Claro, en el fondo, la cosa es la complicidad: que el que lee sienta que

    quien escribi le pasa la mano por los hombros para contarle una historia al odo.Esa capacidad de complicidad, pienso que es imprescindible tenerla en latrasmisin de ideas, de emociones, de experiencias.

    IBBY: Sentimos que al adulto le cuesta mucho ser cmplice del nio. Laestructura nos ha formado como para evitar esta complicidad.E. Gaicano: El problema radica en que el adulto es mudo con relacin al nio. Y esmudo porque es sordo. Entonces, como es incapaz de escucharlo, es incapaz dedecirle. La nica posibilidad sera-supongo-creer de veras, no slo en la teora, en

    esta horizontalidad de relacin de respeto mutuo a partir de la certeza de que unono ensea, sino que aprende, y que aprende enseando y en sea aprendiendo.La relacin de comunicacin implica vaivn, esta ida y vuelta de la energacreadora, en un sentido y en otro. Porque la verdad es que el universoinfantil es tan prodigioso que uno no cesa de quedarse boquiabierto.

    Revista Te cuento? Ao 1, N 1Junio, 1995.

    Revista para la difusin de la LiteraturaInfantil y Juvenil.