entrevista a daniel dennett

5

Click here to load reader

Upload: api-26645842

Post on 07-Jun-2015

7.973 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrevista a Daniel Dennett

«La teoría de Darwin sirve para explicar casi todo en esta vida, incluida la noción de Dios»

AUTOR DE 'ROMPIENDO EL CONJURO' Y 'LA LIBERTAD EVOLUCIONA', LLEVA TODA LA VIDA BUCEANDO EN LOS LABERINTOS DE LA CONCIENCIA. DARWIN ES LA DEBILIDAD DE ESTEFILOSOFO, ENORMEMENTE APASIONADO HASTA PARA EXPLICAR POR QUÉ LA GENTE CREE ENDIOS. AUNQUE ÉL NO CREA

CARLOS FRESNEDA CARGO: Director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Tufts (Boston) / EDAD:64 años / FORMACION: Doctorado en Filosofía por la Universidad de Oxford / CREDO: Laresponsabilidad del hombre en el futuro del planeta / AFICIONES: La vela, la granja, la esculturay la música / SUEÑO: Llegar a entender la 'arquitectura de la conciencia'

Daniel Dennett se mueve con esa elevación de los marineros en tierra, como oteando unhorizonte no tan imaginario que en su caso llega más allá de la bahía de Boston. Su despachoestá surcado por fotos de veleros, y no tiene más que abrir las ventanas para sentir la hinchazóndel viento y dejarse transportar a las lejanas costas de Maine.

Estamos en el Centro de Estudios Cognitivos de Tufts, donde pasa sus horas lectivas estefilósofo con ínfulas de navegante, granjero, músico y escultor, finalista del Pulitzer con La ideapeligrosa de Darwin y defensor a ultranza de la teoría de la evolución frente al acoso secular de la religión.

Dennett, 64 años, tiene también el porte de un sabio de otro siglo, con esa barba blanca que semesa para abemolar su poderosa voz y masticar sus audaces razonamientos, que tarde otemprano desembocan en el río de la evolución. Con su último libro, Breaking the spell(Rompiendo el conjuro, de inminente publicación en España), se ha propuesto llegar dondenunca antes: cómo explicar a Dios con la inestimable ayuda del científico británico.

PREGUNTA.- ¿No es un provocación recurrir a Darwin para llegar a Dios?

RESPUESTA.- Desde el primer momento tuve la sensación de que me estaba metiendo enterritorio vedado, pero no he querido buscar la provocación... Lo que yo sugiero es que hay unamanera natural de explicar el fenómeno religioso, sin ese halo de supernaturalidad con el que sereviste siempre. En pocas palabras, que la religión surge como producto de la evoluciónbiológica y cultural de la especie humana, como aparece el lenguaje y la música. No creo queesto pueda resultar insultante. He intentado ser respetuoso y cortés con los creyentes, pero heprocurado ser honesto y directo también... ¿Por qué no voy a poder escribir sobre la religión conel rigor con el que he intentado escribir sobre otros asuntos? ¿Por qué no se puede hablar de las Iglesias como se habla de los partidos políticos o de las corporaciones? Hay mucha genteinteresada en mantener el conjuro, en preservar la religión en el terreno mítico y sagrado, ycondenar cualquier aproximación filosófica o científica...

P.- Usted ha llegado a decir que, desde un punto de vista científico, la religión podría explicarsecomo se explica el cáncer. ¿No le parece una comparación hasta cierto punto ofensiva?

R.- Por esa analogía me he ganado unas cuantas críticas... Pero la suscribo y reitero: a veces, la religión se comporta como el cáncer; a veces, alcanza formas tóxicas que se propagan por lascomunidades humanas y arruinan la vida de la gente. Por eso creo que la comparación con elcáncer es bastante atinada: no tenemos más que ver lo que ocurre con el fundamentalismo ennuestros días. Pero no quiero decir que siempre se comporte así: la religión puede tambiéntener efectos beneficiosos... Lo que no admito es que me critiquen, como ha hecho elantropólogo David Sloan Wilson, alegando que para poder analizar un asunto tiene que gustarte

Page 2: Entrevista a Daniel Dennett

apasionadamente. Yo me pregunto: ¿los investigadores del cáncer tienen que estar maravilladospor los progresos y la capacidad de reproducción del cáncer? Yo he conocido a un par de ellos, y lo que tienen es un profundo respeto por su objeto de estudio. Lo mismo he procurado haceryo. No soy una persona religiosa, pero me interesa la religión como objeto de estudio.

P.- Y díganos, ¿por qué tanta gente cree en Dios?

R.- La buena razón, la razón feliz diría yo, es que los hombres piensan que creyendo en Dios vana ser más buenos, que abrazando una religión va a ser más fácil apartarse del mal. La otrarazón, más prosaica, es que hay gente que necesita encontrarle un sentido a la vida más allá de lo que hace, y la manera más fácil es uniéndose a una Iglesia: así formas parte de algo mayorque tú, de la mayor historia jamás contada...

P.- Usted se educó como protestante, ¿cómo y cuándo rompió con la religión?

R.- A los 17 años o así perdí toda mi convicción. Pero no fue un distanciamiento fulminante. Mipropia experiencia con la religión me hace sentir una mayor reverencia por mi objeto de estudio.Las ceremonias religiosas me han interesado siempre mucho y, por supuesto, la música que incluyen: mi mujer y yo llegamos a coleccionar música de Navidad de todo el mundo.

P.- ¿Y su interés por Darwin empezó a gestarse al mismo tiempo?

R.- Más o menos. Empezó cuando estaba interpretando un papel en una obra de teatro en laUniversidad... Necesitaban alguien con una voz profunda para interpretar a un vendedor deBiblias que pudiera cantar y decir cosas muy reaccionarias, y condenar a Darwin... Digamos quefue mi introducción. Sentí curiosidad y quise saber más sobre él.

P.- Más de una vez le han llamado «fundamentalista darwiniano»...

R.- Lo que pasa es que no he encontrado a nadie con un argumento más convincente sobre lavida en el planeta. Es más, si tuviera que dar una medalla de oro a la idea más brillante de laHistoria, se la daría a Darwin por su teoría de la evolución por selección natural, por delante depensadores tan importantes como Einstein o Newton. Tal vez no es la idea más profunda o máscompleja que se haya tenido, pero sí es la idea integradora, la que unifica el mundo del propósito con el mundo de la materia bruta, o al menos así lo veo yo... Gracias a Darwin esconcebible pensar que la vida surgió a partir de cosas no vivientes, que la conciencia haevolucionado a partir de seres no conscientes, que el mundo ético ha evolucionado a partir de un mundo en el que no existía la ética... La noción del bien y el mal no ha existido por los siglosde los siglos. Algunos pueden pensar que la moralidad es un regalo divino; yo creo que es unproducto de la evolución.

P.- ¿Y la noción de Dios?

R.- La idea de Dios aparece por ese atributo humano de querer encontrar un agente o unacausa detrás de todo lo que se mueve. Las religiones surgen para explicar todo lo que de otromodo no se podría explicar, y de paso sirven también para reconfortarnos frente al sufrimiento y el miedo a la muerte, y para dar cohesión y unidad a los grupos.

Y las religiones también evolucionan: del estado primitivo, como parte de la cultura folclórica delos pueblos, a las instituciones que todos conocemos. La religión tiene una explicación evolucionista. Darwin sirve para explicar casi todo en esta vida, incluida la noción de Dios. Yome suelo referir al darwinismo como el ácido universal que atraviesa todos los aspectos de laciencia, de la cultura, del pensamiento humano y, por qué no, de la religión.

Page 3: Entrevista a Daniel Dennett

P.- ¿Condenamos, pues, a la hoguera las teorías del creacionismo y del diseño inteligente?

R.- Las ponemos en su sitio y las denunciamos como lo que son: un fraude. Decenas depensadores y científicos hemos contribuido a ello en este libro que tengo sobre la mesa, ElPensamiento Inteligente. Mi ensayo se titula El engaño del diseño inteligente y cómo se haperpetrado. Estamos obligados a denunciar lo que no es ciencia y pretenden vendernos comotal. Michael Behe, el autor de La caja negra de Darwin, debe saber toda la evidencia que estásuprimiendo, ocultando y manipulando cuando habla de la «complejidad irreducible» y alimentala especulación de que hay una mano inteligente diseñando la vida... El auténtico diseño es el de la propia Iglesia para protegerse a sí misma. Ahí está el libro La vida con propósito, de RickWarren, que lleva vendidos más de 30 millones de ejemplares. Warren es un tipo muy brillante,pero su libro está lleno de falsedades: asume la verdad literal del Génesis y viene a decir, más o menos, que antes del diluvio universal no llovía, que Dios «irrigaba» la Tierra...

P.- Más de 120 milones de americanos creen a pies juntillas que Dios creó a Adán del barro hacemás o menos 10.000 años...

R.- La gente es libre de creer en lo que quiera, el problema es cuando esas creencias seconvierten en dogma. Me preocupa el papel dominante que en los últimos años ha tenido lareligión, y me pregunto si Estados Unidos está avanzando hacia una teocracia. En este país, si no crees, corres el riesgo de que te señalen con el dedo. Mi amigo Richard Dawkins se hainventado un término, bright (brillante), que él propone como alternativa a ateo o agnóstico. Dela misma manera que los homosexuales se apropiaron del término gay (alegre), nosotros reivindicamos bright para la gente que no cree en lo sobrenatural. La verdad es que hoy en día,en Estados Unidos, decir que no crees en Dios es casi como salir del armario. Tras la publicaciónde Rompiendo el conjuro, mucha gente me ha dado las gracias por ayudarle a superar esemiedo a exponer en público su no creencia.

P.- ¿Cómo se explica ese bache entre la América ultrarreligiosa y la Europa secular?

R.- Me pregunto si el bache religioso seguirá durante mucho más tiempo o si las distancias se acortarán: tal vez en el Viejo Continente asistiremos pronto a una resurrección delfundamentalismo religioso, no lo sé. Otra explicación que se me ocurre es que mientras Europaestuvo durante siglos bajo el yugo de la religión de Estado, aquí ha funcionado el libre mercado, y la gente es más proclive a comprar y a vender la religión como un producto más.

P.- ¿Qué cree usted que pensaría Darwin si resucitara y viera la que se sigue montando a sucosta?

R.- Yo creo que Darwin se sentiría vindicado gracias a los avances de la ciencia y se quedaríaatónito si viera lo que ocurre en el proceso replicante del ADN. El escenario que él describió contanta paciencia y detalle en El origen de las especies, con plantas y animales, es igualmente válido a nivel microscópico e incluso a nivel genético, como explica inmejorablemente Dawkinsen El gen egoísta. Incluso el proceso de aprendizaje en el cerebro funciona de manera muyparecida al de la selección natural: hay una competición entre circuitos y neuronas para desempeñar ciertas funciones, y aquellos que son reforzados prosperan y prevalecen; los demásdecaen...

P.- ¿Cuánto nos llevará aceptar la «peligrosa idea»?

R.- Las verdades científicas suelen quedarse un tiempo en periodo de prueba, hasta que la evidencia y las apliaciones son tales que ya no pueden suprimirse y sólo cabe aceptarlas. Huboun tiempo en que la gente pensaba que si las ideas de Copérnico se divulgaban, supondría elfinal de la civilización. Hoy en día, un niño de cinco años aprende en el colegio que es la Tierra la que da vueltas alrededor del sol y no tiene pesadillas por las noches. Algo así pasará con la

Page 4: Entrevista a Daniel Dennett

teoría de la evolución dentro de unos años, ignoro cuántos.

P.- «La libertad es un regalo de Dios a la humanidad», son palabras de George W. Bush. ¿Y usted qué piensa?

R.- Es fácil darle la razón... sólo con cambiar la palabra Dios por lo quiera que creó lahumanidad, posiblemente la evolución. Yo pienso que la libertad evoluciona, como titulé uno demis libros. Pero la libertad no es un milagro que viene directamente de Dios, es algo que vienede otro lugar y a nuestros ancestros me remito: la libertad de la bacteria para moverse por elmundo acuático, la del anfibio para salir del agua y caminar en la tierra, la del pájaro para volar... Libre como un pájaro. Pero el pájaro tiene una mente limitada y eso condiciona sulibertad: no puede pensar en el futuro como nosotros.

P.- ¿Cuál es el futuro de la libertad?

R.- Lo que evoluciona puede también extinguirse... No es una cuestión meramente física o biológica; la libertad es un fenómeno social que ha evolucionado y seguirá transformándose demaneras inimaginables, pero puede también disolverse. Si abandonamos los principios y lasprácticas que sostienen la libertad, podría desaparecer, como desaparecen las especies.

P.- ¿Cuál es su sueño incumplido?

R.- Me gustaría llegar a entender la arquitectura de la conciencia; he intentado llegar hasta ahíen algún libro (La conciencia explicada), pero tengo la sensación de haberme quedado siempre a las puertas. También me gustaría ver a mi nieto jugando el Mundial de fúbol. Ése es un sueñomenos loco.

«Desde siempre, me encanta entrar en las iglesias... a escuchar música»

La navegación a vela, la granja, la escultura, la música... Da la impresión de que no tiene usted bastante con ser filósofo y escribir libros.

- Digamos que el homo habilis que hay en mí me lleva a hacer cosas prácticas y útiles paracompensar tanta abstracción. Antes me consideraba marinero, granjero y escultor. Pero ahora, cuando no estoy escribiendo o en la Universidad, me paso la mayor parte del tiempo arreglandocosas. Siempre me ha atraído mucho la ingeniería.

¿Cuando sintió la llamada del mar?

- Aquí, en Nueva Inglaterra, forma parte de nuestra cultura. La vela me fascina desde edad muy temprana. Ahora tengo un bote de 22 años, un Beneteau de 42 pies de eslora, relativamentepequeño y barato teniendo en cuenta que los Beneteau son algo así como los Chevrolet de lanavegación. Lo pongo todos los veranos en remojo en Maine. Aunque he navegado por muchasotras costas del mundo, en países como Alaska, Groenlandia, Tahití, Grecia...

También ha surcado el Mediterráneo en Barcelona...

- Bueno, me invitaron al Fórum de las Culturas en 2004. Se ve que a Joan Clos le gustó La idea peligrosa de Darwin: él fue el artífice de la traducción del libro y una de las personas que másha hecho por divulgar mi obra en España.

Volvamos a Maine: ¿aún sigue trabajando en su granja?

- Me dedico a ella en cuanto acaba el curso en la Universidad. Tenemos sobre todo manzanas y

Page 5: Entrevista a Daniel Dennett

arándanos. Lo que hacemos va más allá de la sidra: más seco, con el 10% de alcohol...Auténtico champán de manzana.

¿Y qué me dice de su otra gran afición, la escultura?

- Antes me dedicaba más en serio. Ahora lo tengo como pasatiempo, como este pisapapeles queve usted aquí: es una pequeña lectora tumbada, que se queda leyendo el libro que tienes entremanos si le dejas la página abierta. O este imperdible gigante que tengo por acá...

¿Sigue cantando?

- Tuve que dejar el New England Classical Singers por falta de tiempo, pero sigo tocando elpiano y cantando como aficionado. Y, desde siempre, me encanta entrar en las iglesias... aescuchar música. Con mi mujer solía ir mucho a la iglesia Emmanuel, en el centro de Boston, donde dan unos espléndidos conciertos gratuitos. No hay un lugar mejor donde escuchar lamúsica de Bach que en una iglesia.

LA CUESTION

- ¿Qué lugar ocupa Dios en su credo particular?

- Puestos a creer, creo que los hombres y todos los seres vivos estamos aquí, en un pequeño planeta, en el sistema solar, en una galaxia, en medio del tiempo... Es increíblementemaravilloso que estemos en la Tierra, y estaría muy bien que existiera alguien a quien poder darla gracias por todo esto. Pero no existe... Algunos consideran la vida como el milagro de uncreador: yo pienso que todo lo que somos es el producto asombroso de la evolución. Como creoque no hay nadie a quien poder agradecérselo, la única manera de expresar nuestra gratitud esdejar el planeta en las mejores condiciones posibles a la gente que viene detrás de nosotros, esoque llaman las siguientes generaciones.