entrenamiento total

687

Upload: kelly-napoles

Post on 21-Aug-2015

2.987 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  1. 1. ENTRENAMIENTO TOTAL J. Weineck EDITORIAL PAIDOTRIBO crditos 001-011 28/12/04 11:20 Pgina 1
  2. 2. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblicos. Spitta Verlag GmbH, Balingen, Alemania Ttulo original: Optimales training Traductor: Ramn Polledo Diseo de cubierta: David Carretero Revisor tcnico: Manuel Pombo 2005, J. Weineck Editorial Paidotribo Consejo de Ciento, 245 bis, 1 1 08011 Barcelona Tel.: 93 323 33 11 Fax.: 93 453 50 33 http: //www.paidotribo.com/ E-mail: [email protected] Primera edicin: ISBN: 84-8019-805-2 Fotocomposicin: Editor Service, S.L. Diagonal, 299 08013 Barcelona Impreso en Espaa por Sagrafic crditos 001-011 28/12/04 11:20 Pgina 2
  3. 3. Prlogo............................................................................................................................................... 11 Parte I Fundamentos generales de la teora del entrenamiento ................................... 13 1 Entrenamiento y entrenabilidad. Definicin ................................................................................ 15 Entrenamiento .................................................................................................................................. 15 Entrenabilidad ................................................................................................................................... 15 2 Capacidad de rendimiento deportivo ........................................................................................... 19 Definicin .......................................................................................................................................... 19 Factores de la capacidad de rendimiento deportivo .......................................................................... 19 Desarrollo de la capacidad de rendimiento deportivo ....................................................................... 19 Capacidad de rendimiento deportivo y componentes de la carga ..................................................... 21 3 Principios del entrenamiento deportivo ...................................................................................... 25 1. Principios de la carga para producir efectos de adaptacin ......................................................... 26 Principio del estmulo eficaz para el entrenamiento ......................................................................... 26 Principio de la carga individualizada ................................................................................................ 26 Principio de la carga creciente ........................................................................................................... 26 Principio de la sucesin correcta de las cargas .................................................................................. 28 Principio de la carga variada ............................................................................................................. 29 Principio de la alteracin de la carga ................................................................................................. 29 Principio de la relacin ptima entre carga y recuperacin .............................................................. 29 2. Principios de la organizacin cclica para garantizar la adaptacin ............................................. 32 Principio de la carga continua ........................................................................................................... 32 Principio de la periodizacin de la carga ........................................................................................... 32 Principio de la regeneracin peridica .............................................................................................. 33 3. Principios de especializacin para hacer especfico el entrenamiento ......................................... 33 Principio de la adecuacin a la edad ................................................................................................. 33 Principio de la especializacin de la carga ........................................................................................ 33 ndice crditos 001-011 28/12/04 11:20 Pgina 3
  4. 4. 4. Principios de proporcionalizacin ............................................................................................... 34 Principio de la relacin ptima entre preparacin general y especfica ............................................ 34 Principio de la relacin ptima en el desarrollo de los componentes del rendimiento .................... 35 4 Planificacin, organizacin y evaluacin del proceso de entrenamiento ..................................... 39 Definicin .......................................................................................................................................... 39 Tipos de planes de entrenamiento ..................................................................................................... 39 Elaboracin de planes de entrenamiento .......................................................................................... 41 Organizacin de una sesin de entrenamiento ................................................................................. 41 Elaboracin posterior y evaluacin del entrenamiento .................................................................... 43 5 Organizacin del entrenamiento y evaluacin del rendimiento ................................................... 45 Organizacin del entrenamiento ....................................................................................................... 45 Evaluacin del rendimiento .............................................................................................................. 48 Requisitos para los procedimientos de control y de tests .................................................................. 50 Tipos de tests. Modalidades de realizacin. Tablas de evaluacin .................................................... 52 6 El proceso de entrenamiento a largo plazo .................................................................................. 53 Estructuracin del proceso de entrenamiento a largo plazo ............................................................. 54 7 Entrenamiento y periodizacin .................................................................................................... 57 Clasificacin de los ciclos anuales .................................................................................................... 57 El problema de la periodizacin sencilla y doble .............................................................................. 58 Macrociclos y microciclos ................................................................................................................. 58 Periodizacin en las edades infantil y juvenil ................................................................................... 60 8 Importancia de la competicin y su planificacin para el desarrollo del estado de entrenamiento ........................................................................................................ 63 Competicin y consolidacin sistemtica del rendimiento .............................................................. 63 Competicin como herramienta de entrenamiento eficaz ................................................................ 64 Competicin como mtodo de control y de prueba .......................................................................... 64 Preparacin del deportista ante la competicin ................................................................................ 65 La evaluacin de la competicin ....................................................................................................... 71 9 Fundamentos fisiolgicos y deportivo-biolgicos para la mejora de la capacidad de rendimiento a travs del entrenamiento ........................................................ 73 Entrenamiento como proceso de adaptacin .................................................................................... 73 Fundamentos generales sobre la estructura de una clula (muscular) y funciones de sus componentes subcelulares ..................................................................................................... 75 Generalidades sobre el metabolismo energtico del msculo ........................................................... 80 Fundamentos generales de las estructuras y funciones del sistema neuromuscular y de la motricidad deportiva ............................................................................................................. 84 crditos 001-011 28/12/04 11:20 Pgina 4
  5. 5. 10 Fundamentos deportivo-biolgicos del entrenamiento infantil y juvenil ................................... 93 Particularidades de las edades infantil y juvenil originadas por el crecimiento ................................ 94 Breve caracterizacin psicofsica de las diferentes etapas de edad. Consecuencias para la organizacin del entrenamiento ............................................................................................ 102 11 Bsqueda y promocin de talentos en las edades infantil y juvenil ............................................. 111 Definicin .......................................................................................................................................... 111 Bsqueda de talentos ......................................................................................................................... 112 Seleccin de talentos ......................................................................................................................... 112 Promocin de talentos ...................................................................................................................... 112 Mtodos de la promocin de talentos ............................................................................................... 112 Tesis sobre la promocin de talentos ................................................................................................. 112 Importancia de la bsqueda de talentos y la determinacin de aptitudes ........................................ 114 Factores de la bsqueda de talentos y la determinacin de aptitudes ............................................... 115 Proceso de seleccin y formacin de talentos en el deporte ............................................................. 115 Fundamentos de la bsqueda de talentos y del dictamen de aptitud ............................................... 117 Problemas de la bsqueda y la promocin de talentos ..................................................................... 120 Parte II Entrenamiento de las principales capacidades motoras................................... 125 12 Entrenamiento de la resistencia ................................................................................................... 131 Definicin .......................................................................................................................................... 131 Tipos de resistencia ........................................................................................................................... 131 Importancia de la resistencia de base ................................................................................................ 134 Fundamentos anatomo-fisiolgicos del entrenamiento de resistencia ............................................. 136 Mtodos y contenidos del entrenamiento de la resistencia ............................................................... 153 Exigencias de la resistencia de corta, media y larga duracin ........................................................... 170 Tests y formas de control de la resistencia para el diagnstico del rendimiento y la organizacin del entrenamiento ................................................................................................. 171 Periodizacin del entrenamiento de resistencia ................................................................................ 189 Desentrenamiento ............................................................................................................................. 192 Principios metodolgicos del entrenamiento de la resistencia ......................................................... 193 Entrenamiento de la resistencia en las edades infantil y juvenil ....................................................... 194 13 Entrenamiento de la fuerza .......................................................................................................... 215 Definicin .......................................................................................................................................... 215 Tipos de fuerza .................................................................................................................................. 215 Tipos de trabajo muscular ................................................................................................................. 222 Tipos de contraccin muscular ......................................................................................................... 222 Importancia de la fuerza .................................................................................................................... 222 Interacciones de la fuerza con otras capacidades motoras ................................................................ 223 Fundamentos anatomo-fisiolgicos del entrenamiento de la fuerza ................................................ 224 Mtodos y contenidos del entrenamiento de la fuerza ...................................................................... 240 crditos 001-011 28/12/04 11:20 Pgina 5
  6. 6. Formas de ejecucin y de organizacin del entrenamiento de la fuerza ........................................... 266 Mtodos y procedimientos para el entrenamiento de la fuerza mxima, la fuerza rpida y la resistencia de la fuerza ................................................................................................................ 272 Fatiga y recuperacin en el entrenamiento de la fuerza dinmico y esttico .................................... 283 Tests de fuerza y ejercicios de control para el diagnstico del rendimiento y la organizacin del entrenamiento ................................................................................................. 284 Riesgos y problemas en el entrenamiento de la fuerza: medidas profilcticas .................................. 300 La respiracin en el entrenamiento de la fuerza ................................................................................ 302 Entrenamiento de la fuerza y desequilibrios musculares .................................................................. 303 Planificacin y periodizacin del entrenamiento de la fuerza .......................................................... 318 Principios metodolgicos bsicos sobre el entrenamiento de la fuerza ............................................ 334 Entrenamiento de la fuerza en las edades infantil y juvenil .............................................................. 336 14 Entrenamiento de la velocidad ..................................................................................................... 355 Definicin .......................................................................................................................................... 355 Tipos de velocidad ............................................................................................................................. 356 Entrenabilidad de la velocidad........................................................................................................... 358 Fundamentos anatomo-fisiolgicos del entrenamiento de la velocidad............................................ 359 Factores determinantes para la velocidad.......................................................................................... 374 Mtodos y contenidos para mejorar las caractersticas determinantes de la velocidad .................... 384 Entrenamiento de la velocidad y componentes de la carga ............................................................... 406 El problema de la barrera de la velocidad .......................................................................................... 411 Tests y formas de control de la velocidad como herramienta para la seleccin de talentos, el diagnstico del rendimiento y la organizacin del entrenamiento ............................................... 414 La divisin a largo plazo del proceso de entrenamiento de la velocidad ........................................... 416 Periodizacin del entrenamiento de la velocidad .............................................................................. 416 Indicaciones metodolgicas sobre el entrenamiento de la velocidad ................................................ 418 Entrenamiento de la velocidad en las edades infantil y juvenil ........................................................ 419 15 Entrenamiento de la movilidad .................................................................................................... 439 Definicin .......................................................................................................................................... 439 Tipos de movilidad ............................................................................................................................ 439 Importancia de la movilidad ............................................................................................................. 440 Entrenabilidad de la movilidad ......................................................................................................... 441 Fundamentos anatomo-fisiolgicos del entrenamiento de la movilidad .......................................... 441 Mtodos del entrenamiento de la movilidad ..................................................................................... 445 Indicaciones metodolgicas acerca del stretching .............................................................................. 450 La eficacia de las diferentes tcnicas de estiramiento ........................................................................ 455 Contenidos del entrenamiento de la movilidad: programa de estiramientos ..................................... 455 Tests y formas de control de la movilidad como medios de diagnstico del rendimiento y la regulacin del entrenamiento .......................................................................... 460 Tests funcionales para valorar los grupos musculares acortados ...................................................... 466 Entrenamiento de la movilidad en el proceso de entrenamiento a largo plazo. Periodizacin ......... 470 Principios metodolgicos bsicos ..................................................................................................... 471 Entrenamiento de la movilidad en las edades infantil y juvenil ........................................................ 472 crditos 001-011 28/12/04 11:20 Pgina 6
  7. 7. 16 Entrenamiento de las capacidades coordinativas ......................................................................... 479 Definicin .......................................................................................................................................... 479 Tipos de capacidades coordinativas .................................................................................................. 479 Importancia de las capacidades coordinativas .................................................................................. 479 Entrenabilidad de las capacidades coordinativas .............................................................................. 480 Componentes de las capacidades coordinativas ............................................................................... 480 Importancia de los factores de rendimiento fsicos para las capacidades coordinativas ................... 486 Fundamentos anatomo-fisiolgicos de los procesos de regulacin y conduccin en el transcurso de las acciones deportivas ................................................................................................................. 486 Mtodos y contenidos del entrenamiento de las capacidades coordinativas .................................... 488 Ejercicios de test y de control ............................................................................................................ 491 Entrenamiento de las capacidades coordinativas en el proceso de entrenamiento a largo plazo ...... 492 Principios metodolgicos bsicos para el entrenamiento de las capacidades coordinativas ............ 493 Entrenamiento de las capacidades coordinativas en las edades infantil y juvenil ............................. 493 Parte III Entrenamiento de la tcnica y la tctica deportivas.......................................... 499 17 Entrenamiento de la tcnica deportiva ......................................................................................... 501 Definicin .......................................................................................................................................... 501 Importancia de la tcnica deportiva .................................................................................................. 501 Entrenabilidad de la tcnica deportiva .............................................................................................. 501 Etapas del entrenamiento de la tcnica ............................................................................................. 502 Criterios y caractersticas de la tcnica deportiva ............................................................................. 502 Factores que influyen sobre el proceso de aprendizaje de la tcnica ................................................ 503 Fases del aprendizaje en el entrenamiento de la tcnica deportiva ................................................... 504 Fundamentos psicomotores y de neurofisiologa relacionados con el aprendizaje del movimiento (de la tcnica) ........................................................................... 506 Contenidos del entrenamiento general y especfico de la tcnica ..................................................... 512 Mtodos del entrenamiento de la tcnica .......................................................................................... 513 Medidas metodolgicas ..................................................................................................................... 514 El problema de la multilateralidad y la especializacin .................................................................... 514 El fenmeno de la lateralidad ............................................................................................................ 521 El fenmeno de la tipologa de la lateralidad .................................................................................... 525 La transferencia contralateral ............................................................................................................ 527 El problema del estancamiento en el desarrollo de la tcnica ........................................................... 531 Control y tests.................................................................................................................................... 532 Entrenamiento de la tcnica en el proceso a largo plazo. Periodizacin ........................................... 532 Principios metodolgicos bsicos sobre el entrenamiento de la tcnica ........................................... 533 Entrenamiento de la tcnica en las edades infantil y juvenil ............................................................ 533 18 Entrenamiento de la tctica deportiva .......................................................................................... 537 Definicin .......................................................................................................................................... 537 Tipos de tctica deportiva ................................................................................................................. 537 crditos 001-011 28/12/04 11:20 Pgina 7
  8. 8. Componentes de la tctica deportiva ................................................................................................ 537 Importancia de la tctica deportiva ................................................................................................... 539 Organizacin y conduccin de la competicin deportiva ................................................................. 539 Tareas de la formacin tctica ........................................................................................................... 539 Controles y tests................................................................................................................................. 541 Entrenamiento de la tctica en el proceso de entrenamiento a largo plazo. Periodizacin ............... 541 Principios metodolgicos bsicos ..................................................................................................... 542 Entrenamiento de la tctica en las edades infantil y juvenil ............................................................. 542 Parte IV Entrenamiento psicolgico para mejorar la capacidad de rendimiento deportivo................................................................................. 545 19 Mtodos psicolgicos para mejorar la regeneracin y aumentar la capacidad de rendimiento fsico ............................................................................ 547 Entrenamiento autgeno (EA) .......................................................................................................... 547 Formas emparentadas con el entrenamiento autgeno .................................................................... 549 20 Mtodos psicolgicos para mejorar el aprendizaje de la tcnica .................................................. 555 Entrenamiento mental (EM) ............................................................................................................. 555 Formas emparentadas con el entrenamiento mental ........................................................................ 563 21 Mtodos psicolgicos para eliminar factores de distorsin psquicos que influyen sobre la capacidad de rendimiento deportivo .............................................................................. 567 Hipnosis ............................................................................................................................................ 567 Desensibilizacin. Modificacin sistemtica del comportamiento ................................................... 567 22 Formas combinadas ..................................................................................................................... 569 Parte V Factores que influyen sobre la capacidad de rendimiento deportivo ............... 573 23 Importancia del calentamiento en el deporte ............................................................................... 575 Definicin .......................................................................................................................................... 575 Tipos de calentamiento ..................................................................................................................... 575 Fundamentos fisiolgicos del calentamiento .................................................................................... 576 Eficacia del calentamiento dependiendo de diferentes factores endgenos y exgenos ................... 578 Valoracin del calentamiento a modo de resumen ........................................................................... 580 crditos 001-011 28/12/04 11:20 Pgina 8
  9. 9. 24 Importancia de la recuperacin y la regeneracin despus de la carga deportiva para la optimizacin del proceso de entrenamiento .................................................................... 583 Generalidades sobre la fatiga y la regeneracin despus de la carga deportiva ................................. 583 Fundamentos fisiolgicos de los procesos de regeneracin .............................................................. 584 Medidas para la regeneracin despus de la carga deportiva ............................................................ 585 Tipos de medidas de regeneracin .................................................................................................... 587 El problema de la adaptacin a los mtodos y medidas de la regeneracin ...................................... 588 Criterios para evaluar el xito de la regeneracin ............................................................................. 588 Sobreentrenamiento .......................................................................................................................... 589 25 La nutricin del deportista .......................................................................................................... 593 Equilibrio de caloras ........................................................................................................................ 593 Equilibrio de nutrientes .................................................................................................................... 593 Equilibrio de lquidos ........................................................................................................................ 595 Equilibrio del metabolismo mineral ................................................................................................. 596 El equilibrio de vitaminas ................................................................................................................. 600 Parte VI Entrenamiento para la salud como prevencin y rehabilitacin de enfermedades cardiovasculares o debidas a carencia de movimiento ......... 603 26 Entrenamiento para conservar la salud ........................................................................................ 605 Fundamentos generales y modalidades de realizacin ..................................................................... 605 Entrenamiento para la salud en la media edad y en la edad avanzada .............................................. 607 Efectos de un entrenamiento de la resistencia sobre el corazn y los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares degenerativas ........................................................................ 608 27 Entrenamiento de la fuerza en el sentido de un entrenamiento para conservar la salud ............. 617 Bibliografa ........................................................................................................................................ 619 ndice alfabtico................................................................................................................................. 677 crditos 001-011 28/12/04 11:20 Pgina 9
  10. 10. crditos 001-011 28/12/04 11:20 Pgina 10
  11. 11. En la metodologa del entrenamiento de cuo tradicional, el inters primordial se centraba en el registro siste- mtico y la organizacin metodolgica del entrenamiento de las principales formas de trabajo motor. Al describir los diferentes mtodos y contenidos de entrenamiento apenas se estudiaban los aspectos de la fisiologa del rendi- miento y de la biologa del deporte, pues este enfoque requera una slida fundamentacin de tipo mdico. En el actual deporte de alta competicin, como tambin en el deporte de nios, jvenes y personas que lo practican por su salud, se necesita conocer formalmente, sobre la base de una aproximacin interdisciplinaria, no slo los dife- rentes mtodos y contenidos de entrenamiento, sino tambin su diferente valor para su aplicacin en cada mo- mento. El objetivo de este libro es explicar los diferentes mtodos de entrenamiento desde el punto de vista de la medicina deportiva y de la fisiologa del rendimiento, racionalizando as su aplicacin. Adems de las regularida- des de una metodologa general del entrenamiento se tratarn problemas especficos de las capacidades de carga y de trabajo en el mbito del entrenamiento infantil y juvenil. Este libro, que se dedica sobre todo al entrenamiento de las principales formas de trabajo motor y a algunos fac- tores aislados de la capacidad de rendimiento deportivo, ofrece mltiples sugerencias, tanto al entrenador (depor- tista) de elite como al profesor de educacin fsica en el mbito escolar, que permitirn optimizar el entrenamiento deportivo. Finalmente, el libro proporcionar tambin a todos los ciudadanos interesados por su salud un amplio abanico de ayudas para practicar el entrenamiento en funcin de los puntos de vista y las necesidades individuales, lo que redundar en una profilaxis de las enfermedades derivadas de la carencia de movimiento y de las alteraciones car- diovasculares degenerativas. Esta traduccin de la 8 edicacin alemana que ha sido completamente revisada y aumentada, recoge los ms recientes avances de la actual metodologa del entrenamiento. Desde un enfoque fundamentalmente prctico en todos los captulos se ofrecen ejemplos concretos de tipo metodolgico y de su contenido, trata de aproximar los hallazgos cientficos a la prctica cotidiana del entrenamiento y del ejercicio. Jrgen Weineck Prlogo crditos 001-011 28/12/04 11:20 Pgina 11
  12. 12. crditos 001-011 28/12/04 11:20 Pgina 12
  13. 13. Parte I FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORA DEL ENTRENAMIENTO PARTE I 013-124 30/12/04 07:44 Pgina 13
  14. 14. PARTE I 013-124 30/12/04 07:44 Pgina 14
  15. 15. Entrenamiento El concepto entrenamiento se utiliza en la lengua coloquial para los mbitos ms diversos y se suele utili- zar en el sentido de un proceso de ejercicio que busca un grado ms o menos acentuado de mejora en los objetivos de cada momento. En un sentido muy general Martin (1977, 14) considera el entrenamiento como un proceso que origina un cambio de estado (fsico, motor, cogniti- vo, afectivo). La frmula entrenamiento deportivo delimita el sig- nificado, pero deja abierta la cuestin del desarrollo gra- dual. Matveiev (1972, 1) entiende por entrenamiento de- portivo la preparacin fsica, tcnico-tctica, intelectual, psquica y moral del deportista con la ayuda de ejercicios fsicos. As, el entrenamiento deportivo en la escuela y el deporte para la salud (v. pg. 605) tienen como objetivo la mejora planificada y selectiva de la capacidad de rendi- miento corporal, pero no se plantean, como lo hace el de- porte de elite, conseguir el rendimiento mximo indivi- dual en un proceso a largo plazo, determinado por regularidades estrictas. del entrenamiento estn predeterminados, de acuerdo con los postulados cientficos y con la experiencia prctica del entrenamiento, cuando la realizacin del trabajo se orienta en funcin de dichos postulados y su efecto se evala con controles detallados del rendimiento, y si la organizacin se determina en funcin del objetivo perseguido (v. Orga- nizacin del entrenamiento, pg. 45; cf. Rthig 1992, 520). Existe objetividad si todas las acciones o medidas den- tro del entrenamiento deportivo estn encaminadas direc- tamente a conseguir las metas planteadas. 1Entrenamiento y entrenabilidad. Definicin Desde la perspectiva de la prctica deportiva, Carl (1989, 218) recomienda definir el entrenamiento de- portivo como un proceso de acciones complejas cuyo propsito es incidir de forma planificada y objetiva so- bre el estado de rendimiento deportivo y sobre la capaci- dad de presentar de forma ptima los rendimientos en situaciones de afirmacin personal. Dependiendo de la meta planteada, el entrenamiento de- ber mejorar el estado de rendimiento del deportista, mantenerlo hablamos de un entrenamiento de mante- nimiento (v. pg. 326) o tambin disminuirlo de for- ma selectiva, en cuyo caso hablamos de un desentrena- miento (v. pg. 192). Por complejo se entiende aqu un proceso activo des- tinado a conseguir efectos apropiados sobre todas las ca- ractersticas importantes del rendimiento del deportista (v. fig. 1). En este contexto, el trabajo es sistemtico cuando los objetivos, mtodos, contenidos, estructura y organizacin De acuerdo con las diferentes metas y niveles de desa- rrollo, el entrenamiento se puede llevar a la prctica dentro de diferentes tipos, como por ejemplo el entrenamiento de alto rendimiento, de fitness, de rehabilitacin, de tcnica, juvenil o infantil (tambin Rthig 1992, 520). Entrenabilidad La entrenabilidad refleja el grado de la adaptacin a las cargas de entrenamiento. Se trata de una magnitud din- mica, que depende de una serie de factores endgenos (constitucin corporal, edad, etc.) y exgenos (nutricin, condiciones ambientales, etc.). Dentro de una misma per- sona puede variar en los distintos sistemas orgnicos y funcionales. En las edades infantil y juvenil, las fases conocidas como sensibles desempean un papel importante para la en- PARTE I 013-124 30/12/04 07:44 Pgina 15
  16. 16. ENTRENAMIENTO TOTAL16 PARTE I 013-124 30/12/04 07:44 Pgina 16
  17. 17. FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORA DEL ENTRENAMIENTO 17 PARTE I 013-124 30/12/04 07:44 Pgina 17
  18. 18. trenabilidad. Su existencia e importancia se valoran de di- ferente manera y en ocasiones se niegan (cf. Baur 1987, 9). Por fases sensibles entendemos los perodos del desarro- llo especialmente favorables para el asentamiento de de- terminados factores de rendimiento deportivo-motor; esto es, las etapas en las que la entrenabilidad es especialmente elevada (cf. Hirtz, 1976, 381; Winter, 1980, 102; Israel/ Buhl, 1980, 30; Diekmann/Letzelter, 1987, 285; Staros- ta/Hirtz, 1989, 11; Martin, 1991, 8; Hassan, 1991, 17). El debate sobre la localizacin temporal exacta de estas fases no est ni mucho menos cerrado. Todos los datos a este respecto son, pues (cf. tambin las indicaciones que ofrecemos al respecto al tratar las principales formas de trabajo motor), valores extrados del acervo actual de ex- periencias deportivas prcticas, y se podran, dado el caso, exponer con mayor detalle en condiciones marco diferen- tes (p. ej., trabajo ms precoz y sistemtico de capacidades o destrezas escogidas). No obstante, estos datos nos pro- porcionan una valiosa ayuda para optimizar el proceso del entrenamiento a largo plazo, dado que permiten respon- der a las preguntas acerca de qu hacer y cundo ac- tuar. El descuido de estas fases sensitivas puede restringir factores de rendimiento que a su vez aportaran tasas de crecimiento muy elevadas si se les fomentara en momen- tos determinados: este podra ser el caso, por ejemplo, del desarrollo de las capacidades coordinativas en la edad in- fantil, cuyas carencias no se compensan despus en modo alguno o slo con un esfuerzo de entrenamiento despro- porcionadamente elevado. Aqu el proverbio mantiene to- da su validez: lo que Juanito no aprendi no lo aprender Juan... ENTRENAMIENTO TOTAL18 Figura 1. Esquema de las condiciones personales internas de los rendimientos y xitos deportivos (de Carl, 1989, 218). xito deportivo Rendimiento deportivo Condicin fsica Constitucin del cuerpo Sistema muscular Sistema respira- torio Sangre Sistema cardiocir- culatorio Sistema, rganos, tejidos Condiciones personales internas indirectas del rendimiento Sistema hormonal Hgado, riones, rganos digestivos Sistema nervioso y rganos sensoriales Sistema de los tejidos conjuntivo y de sostn Capacidades orgnico-fsicas Capacidades motoras Capacidades emocionales Capacidades cognitivas Capacidades de fuerza Capacidades de resistencia Capacidades de velocidad Movilidad articular Condiciones personales internas directas del rendimiento Destrezas motoras Capacidades de coordi- nacin Capacidades para resolver problemas conforme a la situacin Tcnica (motora) Tctica deportiva PARTE I 013-124 30/12/04 07:44 Pgina 18
  19. 19. Definicin La capacidad de rendimiento deportivo expresa el grado de asentamiento de un determinado rendimiento deporti- vo-motor y est marcada, dada su compleja estructura de condicionantes, por un amplio abanico de factores especfi- cos. El adjetivo deportivo resulta necesario siempre que delimitemos la capacidad de rendimiento frente a otros m- bitos vitales (p. ej., frente a la capacidad de rendimiento profesional, intelectual, etc.). Factores de la capacidad de rendimiento deportivo La figura 2 muestra de nuevo los rasgos caractersticos de la capacidad de rendimiento deportivo, de forma sim- plificada y relevante para la prctica del entrenamiento (en la figura 1 ya han sido descritos con detalle, en referencia a las condiciones personales internas directas e indirectas). 2Capacidad de rendimiento deportivo Figura 2. Modelo simplificado de los componentes de la capacidad de rendimiento deportivo. La capacidad de rendimiento deportivo, debido a su composicin multifactorial, slo se puede entrenar des- de una perspectiva de fenmeno complejo. Slo el desa- rrollo armnico de todos los factores que determinan el rendimiento permite conseguir el rendimiento mximo individual. Desarrollo de la capacidad de rendimiento deportivo El planteamiento de objetivos, contenidos, medios y mtodos de entrenamiento perfecciona de forma selectiva Capacidades coordinativas Fuerza Velocidad Resistencia Flexibilidad Destrezas motoras Tcnica Condicin fsica Capacidades fsicas Capacidades tctico-cognitivas Capacidades sociales Capacidad de rendimiento deportivoFactores hereditarios, de constitucin fsica y sanitarios PARTE I 013-124 30/12/04 07:44 Pgina 19
  20. 20. la capacidad de rendimiento deportivo en el proceso de entrenamiento a largo plazo (cf. Grssing, 1975, 69 s.; Let- zelter, 1978, 19 s.). Objetivos del entrenamiento Los objetivos del proceso sistemtico de entrenamiento pueden ser las capacidades, destrezas, cualidades, actitu- des, etc. Distinguimos entre: Objetivos de aprendizaje psicomotor Incluyen, por una parte, los factores de condicin fsica como la resistencia, fuerza, velocidad y sus categoras su- bordinadas, y por otra parte, las capacidades y destrezas coordinativas (tcnicas), que constituyen el ncleo del proceso de aprendizaje motor. Objetivos de aprendizaje cognitivo Incluyen sobre todo los conocimientos de tipo tctico y tcnico, pero tambin los fundamentos generales para la optimizacin del entrenamiento. Objetivos de aprendizaje afectivo Los objetivos de aprendizaje afectivo son la fuerza de voluntad, la superacin y el dominio de uno mismo, la ca- pacidad para imponerse, etc.; se encuentran en constante interaccin con los factores de rendimiento fsicos, o bien suponen una limitacin para stos. Contenidos del entrenamiento Los contenidos de entrenamiento (sinnimo: ejercicios de entrenamiento) son la estructuracin concreta del en- trenamiento enfocada hacia el objetivo planteado. Ejem- plo: el objetivo resistencia de la fuerza de los extensores del brazo se consigue con el contenido de entrenamiento planchas. Dado que, en el proceso de entrenamiento, el ejercicio constituye la forma de trabajo primordial para desarrollar la capacidad de rendimiento deportivo, las formas de ejer- cicio se sitan en un primer plano a la hora de configurar los contenidos del entrenamiento deportivo. De su correc- ta eleccin depende el grado y la rapidez de la mejora en cuanto a la capacidad de rendimiento deportivo. La eleccin de las diferentes formas de ejercicio tiene lugar de acuerdo con los principios de idoneidad, de eco- noma y de eficacia (cf. Harre, 1976, 60; Martin, 1977, 43). Distinguimos entre: ejercicios para el desarrollo general ejercicios especficos ejercicios de competicin La finalidad de los ejercicios para el desarrollo general consiste en crear una base amplia para la posterior especia- lizacin. Los objetivos son la mejora de los factores de ren- dimiento psicofsicos y de las capacidades y destrezas tc- nico-tcticas. Los ejercicios especficos se basan en los ejercicios para el desarrollo general y sirven para completar de forma es- pecfica aspectos parciales de la capacidad de rendimiento deportivo. Finalmente, los ejercicios de competicin mejoran la to- talidad de los componentes del rendimiento, de forma compleja y estrictamente relacionada con la modalidad de- portiva. Medios de entrenamiento Los medios de entrenamiento incluyen todos los ins- trumentos y medidas tiles para desarrollar el programa de entrenamiento. Distinguimos entre medios de entrena- miento de tipo organizativo (p. ej., instalacin de recorri- dos), material (p. ej., halteras de plato) e informativo (p. ej., verbales: descripcin del movimiento; visuales: serie de imgenes para el aprendizaje; cinestsicas: posicin de ayu- da para sentir el movimiento). Los medios de entrena- miento se utilizan siempre en funcin de los contenidos, permitiendo la puesta en prctica de stos. Mtodos de entrenamiento Los mtodos de entrenamiento suelen ser procedi- mientos sistemticos, desarrollados en la prctica deporti- va para alcanzar los objetivos planteados. Ejemplo: el obje- tivo de la resistencia bsica se persigue sobre todo con el mtodo continuo. Un ejemplo final, a modo de resumen, extrado de la prctica del entrenamiento, ilustra la estrecha imbricacin o autonoma de estas cuatro nociones para la organizacin del entrenamiento: el objetivo fuerza mxima de los ex- tensores de la rodilla se plantea a travs del contenido fle- xin de rodilla, con ayuda del medio haltera con discos y utilizando el mtodo de repeticiones. ENTRENAMIENTO TOTAL20 Atencin. En la prctica del entrenamiento, los mto- dos bsicos del trabajo de resistencia se aplican a todas las capacidades fsicas, como por ejemplo la fuerza, la velocidad, la movilidad y sus categoras subordinadas. No obstante, como mostraremos una y otra vez en los correspondientes captulos, esta transferencia resulta en muchos casos extremadamente problemtica, si no inviable (cf. tambin Steinhfer, 1993, 44). PARTE I 013-124 30/12/04 07:44 Pgina 20
  21. 21. Capacidad de rendimiento deportivo y componentes de la carga Para mejorar la capacidad de rendimiento deportivo se necesitan los correspondientes estmulos de carga. stos actan en el siguiente orden causal: Carga alteracin de la homeostasis (v. pg. 73) adaptacin mejora del estado funcional. No obstante, para optimizar la carga de cada sesin de entrenamiento o del total de sesiones, necesitamos cono- cer al detalle los componentes individuales de dicha carga y su interaccin compleja en el desarrollo de la capacidad de rendimiento deportivo. En la interaccin compleja con los objetivos, contenidos, medios y mtodos de entrena- miento ya mencionados, la estructura global de los com- ponentes de la carga (Letzelter habla en este sentido de normativa de carga) caracteriza la carga global realizada en el entrenamiento deportivo desde el punto de vista cuanti- tativo y cualitativo, determinando as la especificidad de cada entrenamiento (v. fig. 3). Tal como indica la figura 3, distinguimos entre: Intensidad del estmulo. Densidad del estmulo (relacin temporal entre las fases de carga y de recuperacin). Duracin del estmulo (duracin de un nico estmulo o de una serie de estmulos). Volumen del estmulo (duracin y nmero de estmulos por sesin de entrenamiento). Frecuencia de entrenamiento (nmero de sesiones de en- trenamiento por da o por semana). Para que el estmulo de entrenamiento aplicado tenga el efecto deseado, interesa no slo el aspecto cuantitativo del trabajo de entrenamiento (duracin y volumen del es- tmulo, frecuencia de entrenamiento) sino tambin el cua- litativo (intensidad y densidad del estmulo). La intensidad del estmulo que en la prctica del entre- namiento se suele indicar como porcentaje de la capacidad mxima de rendimiento del individuo tiene una impor- tancia grande, si no decisiva, para el efecto del entrena- miento en las principales formas de trabajo motor: resisten- cia, fuerza, velocidad y movilidad. Si en el entrenamiento de resistencia queda por debajo, por ejemplo, del 30 %, no se consigue efecto de entrenamiento en relacin con el con- sumo mximo de oxgeno, variable que se toma como cri- terio bruto de la capacidad de rendimiento en resistencia (v. pg. 188). La densidad del estmulo planteada aqu en el trabajo de la velocidad es de gran importancia a la hora de plan- tear los movimientos cclicos y acclicos de velocidad m- xima. Si los diferentes estmulos de entrenamiento se suceden con demasiada rapidez (densidad del estmulo excesiva), si se recorren distancias excesivas (duracin del estmulo ex- cesiva) o si se establece una cifra demasiado elevada de re- peticiones por sesin de entrenamiento (volumen del est- mulo excesivo), la repercusin incidir sobre la intensidad del estmulo: el efecto especfico de un entrenamiento de este tipo afectar, pues, menos a la velocidad mxima y ms a la mejora de la resistencia de la velocidad. Desde la perspectiva actual, con la creciente necesidad de especializacin del entrenamiento, la cuestin de elegir FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORA DEL ENTRENAMIENTO 21 Figura 3. Componentes de la carga de entrenamiento. Objetivos de entrenamiento Intensidad del estmulo Duracin del estmulo Densidad del estmulo Volumen del estmulo Carga de entrenamiento Frecuencia del estmulo Contenidos/medios de entrenamiento Mtodos de entrenamiento PARTE I 013-124 30/12/04 07:44 Pgina 21
  22. 22. una intensidad correcta del estmulo reviste una importan- cia mxima: la intensidad determina de una forma decisiva las fibras musculares que se activan (v. pg. 229) y el influ- jo sobre los procesos de regulacin neuromuscular (v. pg. 76; cf. Tschiene, 1993, 6). La importancia de la duracin del estmulo quedar clara con el siguiente ejemplo: si en el entrenamiento de la fuer- za acta sobre el msculo un estmulo mediano durante un tiempo prolongado, como ocurre por ejemplo en el mtodo de musculacin (v. pg. 274), se produce un aumento de la seccin transversal del msculo. Sin embargo, si el estmu- lo de entrenamiento tiene una duracin muy reducida, co- mo ocurre por ejemplo en el mtodo pliomtrico (v. pg. 257), se produce, pese a la intensidad mxima de la carga, nicamente un aumento de la fuerza rpida y no un au- mento de la masa muscular (en ocasiones no deseado). El volumen del estmulo es la suma de los estmulos ge- nerados en una sesin de entrenamiento. Entre los levan- tadores de pesas, por ejemplo, un determinado nmero de arranques/series con un nmero de repeticiones estableci- do dara como resultado una carga global (en kilogramos) que se podra describir con exactitud. El volumen del est- mulo es importante, sobre todo, al principio del proceso de entrenamiento o en la edad infantil y juvenil, pues con- trolndolo se permite al organismo consolidar sin riesgos sus estructuras de rendimiento. Caso especial: en una carrera continua de 30 minutos como nico contenido durante una sesin de entrena- miento, el volumen del estmulo se corresponde con la dura- cin del estmulo. Finalmente, para que el trabajo sea eficaz tambin es relevante el papel de la frecuencia del entrenamiento. Si la distancia entre los diferentes estmulos es excesiva (cf. pg. 32), se pierden las huellas de los estmulos aplica- dos sin la posibilidad de continuar hacia la mejora del ren- dimiento desde un nivel inicial elevado, inducido por el entrenamiento. Como muestran los estudios de Meller/Mellerowicz (1968, 522; 1970, 4) en gemelos univitelinos, un entrena- miento ms repetido, intenso y breve (diario o una vez ca- da dos das) es ms eficaz que otro organizado en interva- los ms largos, con la misma carga global pero con un volumen mayor de carga por sesin. ENTRENAMIENTO TOTAL22 Para la calidad de un entrenamiento para conseguir un efecto de entrenamiento especfico el acierto al elegir los componentes de la carga es de una importancia fun- damental. Al explicar la nocin de mtodo de entrenamiento constatbamos que la aplicacin de los diferentes compo- nentes de la carga en las diversas formas principales de trabajo motor planteaba problemas importantes en rela- cin con su cuantificacin. Como se puede ver en la tabla 1, la cuantificacin de los componentes de carga se lleva a cabo de forma diferente en la prctica del entrenamiento y en el diagnstico del rendimiento (cf. Steinhfer, 1993, 44/45). Volumen de la carga Carga de fuerza Carga (kg) en una sesin de entrenamiento con una deter- minada forma de ejercicio Frecuencias (f) (repeticiones) de determinadas formas de ejercicio (saltos, lanzamientos, etc.) Carga de velocidad Distancias de carrera (m), sus repeticiones y series, en una se- sin de entrenamiento con una determinada forma de ejercicio Frecuencias (f) (repeticiones) de determinadas formas de ejercicio Carga de resistencia Distancias de los tramos (m, km), sus repeticiones y series, en una sesin de entrenamien- to con una determinada forma de ejercicio Duracin del entrenamiento (horas por semana, sesiones de entrenamiento por semana) La intensidad de la carga se determina mediante Magnitud del impulso (N/s) de una forma de ejercicio La carga (kg) Porcentaje (%) de la fuerza mxima concntrica Porcentaje (%) de la fuerza mxima isomtrica Porcentaje (%) respecto de los valores de velocidad mxi- mos en una determinada forma de ejercicio Velocidad de movimiento (m/s) Calidad del impulso de una determinada forma de ejercicio (mxima, submxima, media) La velocidad del movimiento (m/s; km/min; km/h) La frecuencia cardaca (lat/min) que se mantiene en un tramo Porcentaje (%) de un deter- minado rendimiento en un tra- mo o de otro valor Tabla 1. Componentes de la carga y su operatividad (cuantificacin) (Steinhfer, 1993, 45, modificado de Martin y cols., 1991, 93). PARTE I 013-124 30/12/04 07:44 Pgina 22
  23. 23. FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORA DEL ENTRENAMIENTO 23 La intensidad de la carga se determina mediante Carga de fuerza Calidad del impulso de una forma de ejercicio (en saltos, lanzamientos, etc.; mxima, submxima, media) Carga de velocidad Frecuencia del movimiento (f) dentro de un tiempo dado Carga de resistencia Rendimiento con una forma de ejercicio (vatio) Tipo de suministro energti- co (mximo/lactato) Porcentaje (%) del consumo mximo de oxgeno La densidad de la carga se determina con Tiempo de pausa (s; min) en- tre repeticiones o series Tiempo de pausa entre tra- mos parciales, repeticiones, se- ries Relacin determinada (p. ej. 1:2, 1:3) entre duracin de la carga y tiempo de pausa Tiempo de pausa entre tra- mos parciales, repeticiones, se- ries Relacin determinada (p. ej. 1:2, 1:3) entre duracin de la carga y tiempo de pausa La duracin de la carga se determina con Duracin (s; min) de una serie de ejercicios con o sin una fre- cuencia dada (p. ej. en entrena- miento en circuito) Tiempo (s) para recorrer un tramo El tiempo (s) un nmero de repeticiones del movimiento Tiempo (s; min; h) para recorrer un tramo Tabla 1. Componentes de la carga y su operatividad (cuantificacin) (Steinhfer, 1993, 45, modificado de Martin y cols. 1991, 93) (continua- cin). Importante. La cuantificacin de los componentes de carga para todas las formas principales de trabajo motor o para sus categoras subordinadas no puede ser unita- ria, pues las categoras de la carga se establecen de mane- ra completamente distinta dependiendo del mtodo, del contenido o del medio de entrenamiento, o bien depen- diendo de la forma principal de trabajo motor. No obs- tante, sera razonable el intento de unificacin dentro de una categora o de una capacidad fsica de trabajo motor. PARTE I 013-124 30/12/04 07:44 Pgina 23
  24. 24. PARTE I 013-124 30/12/04 07:44 Pgina 24
  25. 25. Por su gran importancia, describiremos a continuacin con todo detalle los principios metodolgicos de planifica- cin, organizacin y configuracin del entrenamiento de- portivo. Fundamentos generales referidos a los principios del entrenamiento deportivo En el proceso del entrenamiento acta un gran abanico de regularidades de todo tipo, como por ejemplo biolgicas, pedaggicas o psicolgicas. El conocimiento detallado de estas regularidades es fundamental para que la configura- cin del entrenamiento sea eficaz. Los principios del entre- namiento deportivo sirven para optimizar la capacidad de accin de deportistas y entrenadores. No obstante, y dadas sus mltiples interrelaciones, no conviene estudiarlos de forma aislada sino en su complejidad, y su aprendizaje y aplicacin deben tener lugar dentro de un contexto global. Los principios se refieren a todos los mbitos y tareas del entrenamiento; determinan el contenido, los mtodos y la organizacin. Son sugerencias vinculantes para la ac- cin del deportista y del entrenador, y tienen que ver con la aplicacin compleja y consciente de las regularidades en el proceso de entrenamiento (cf. Harre, 1979, 92). En la literatura especializada de la metodologa del en- trenamiento se mencionan, dependiendo del autor (cf. Ha- rre, 1979, 92; Letzelter, 1978, 41; Martin, 1979, 45; Grosser y cols., 1986, 34; Starischka, 1988, 47 ss.; Schnabel/Mller, 1988, 98; Mller, 1988, 103; Krger, 1988, 109; Sass, 1988, 115; Weineck, 1990, 20, etc.), diferentes principios del en- trenamiento deportivo y se articulan en diferentes propues- tas de sistematizacin. An habremos de esperar para tener una clarificacin definitiva desde la ciencia del entrena- miento, pues el examen y la validacin emprica de los dife- rentes principios slo se han producido hasta la fecha de forma parcial (cf. Schnabel/Mller, 1988, 98). 3Principios del entrenamiento deportivo Figura 4. Representacin esquemtica simplificada de la relacin principio regla en el sistema referencial del entrenamiento deportivo (de Schnabel/Mller, 1988, 99). Principio general en el entrenamiento deportivo Reglas generales referidas al principio jerrquicamente superior Reglas especficas para las etapas de la consolidacin del rendimiento a largo plazo Reglas especficas para grupos de modalidades y para modalidades Reglas especficas para la creacin de ciertas capacidades de rendimiento PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Pgina 25
  26. 26. Hasta la fecha se distingue entre principios generales y especficos. Por su parte, Schnabel/Mller (1988, 98) pre- tenden distinguir los principios en el entrenamiento de- portivo frente a los principios del entrenamiento depor- tivo. El mbito de validez de los principios generales del en- trenamiento deportivo incluye, segn Schnabel/Mller (1988, 97), la mayora de las modalidades, todos los mbi- tos del entrenamiento y las etapas de la consolidacin del rendimiento a largo plazo. Los principios especficos se refieren a aspectos aislados del entrenamiento, como por ejemplo el entrenamiento tcnico-coordinativo, o bien a grupos humanos especfi- cos, en casos como el deporte de rehabilitacin, de masas o escolar (cf. tambin Krger, 1988, 109; Sass, 1988, 113). Hablaremos de principios en el entrenamiento depor- tivo al tratar de aquellos que desbordan el mbito objeti- vo del entrenamiento deportivo, aunque se interpreten de forma especfica. Hablaremos de principios del entrenamiento deporti- vo cuando se trate de principios que posean validez ex- clusivamente en el mbito del entrenamiento deportivo (Schnabel/Mller, 1988, 98). Como muestra la figura 4, los principios de entrena- miento se diferencian de las reglas de entrenamiento en que los primeros tienen un mayor grado de generalidad, y su concrecin tiene lugar a travs de las segundas. 1. Principios de la carga para producir efectos de adaptacin Principio del estmulo eficaz para el entrenamiento El principio del estmulo eficaz para el entrenamiento expresa la necesidad de que el tiempo de carga supere un umbral determinado, lo cual permite el aumento del ren- dimiento. La cuanta necesaria del estmulo depende del estado de entrenamiento de cada deportista. As, por ejem- plo, en el entrenamiento de la fuerza de sujetos no en- trenados, el estmulo tiene que superar una intensidad mnima de un 30 % de la fuerza mxima individual (iso- mtrica) y de ms del 70 % en el caso de sujetos muy en- trenados (cf. Hollmann/Hettinger, 1980, 119). Principio de la carga individualizada Con el principio de la carga individualizada se busca que los estmulos de entrenamiento se correspondan con la capacidad de carga psicofsica, con la tolerancia individual y con las necesidades de cada deportista. Un estmulo de entrenamiento objetivamente igual puede suponer una exi- gencia escasa para un deportista y excesiva para otro (cf. fig. 52). Un mtodo de entrenamiento resulta idneo para uno, mientras que para otro supone una carga adicional. Este principio toma en consideracin asimismo la tipo- loga muscular del deportista para el entrenamiento: las car- gas de ste se adaptan y modifican en funcin de que la con- figuracin muscular favorezca el esprint, el trabajo de resistencia o el de tipo mixto (cf. Tihany/Apor/Fekete, 1983, 49; Binz, 1984, 33/34; Szgy y cols., 1985, 18; Norpoth, 1988, 11; Weinek, 1992, 31/32; Charitonova, 1993, 7). Principio de la carga creciente El principio de la carga creciente (progresiva) se dedu- ce de la relacin proporcional entre la carga, la adaptacin y el aumento del rendimiento (v. pg. 73). Segn este prin- cipio, las exigencias planteadas al deportista tienen que aumentar de forma sistemtica dependiendo de la prepara- cin fsica, coordinativa, tcnica, tctica, intelectual y de la fuerza de voluntad (cf. Thiess/Schnabel/Baumann, 1980, 34). Si las cargas de entrenamiento se mantienen constan- ENTRENAMIENTO TOTAL26 Las reglas sirven para la interpretacin de un principio e ilustran la aplicacin de ste en determinados mbitos, contenidos y manifestaciones del proceso de entrena- miento deportivo (Schnabel/Mller, 1988, 99). La extensa nmina de principios aislados que oscila de unos autores a otros en una medida considerable se puede subdividir en cuatro grupos principales, concreta- mente: principios de la carga principios de la organizacin cclica principios de especializacin y principios de proporcionalizacin (ver a este respecto: Grosser y cols., 1986, 34; Schna- bel/Mller, 1988, 110; Mller, 1988, 103.) La figura 5 nos ofrece una visin general de los princi- pios de carga del entrenamiento deportivo. PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Pgina 26
  27. 27. FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORA DEL ENTRENAMIENTO 27 Figura5.Principiosgeneralesdelacargadelentrenamientodeportivo(modificadodeGrosserycols.,1986,34). LOSPROCESOSDEADAPTACINBIOLGICAEXIGEN, paracrearlascondicionesdelrendimiento, PRINCIPIOSDEPROPORCIONALIZACIN Principio delare- lacin ptima entrelos compo- nentes delren- dimiento durante sudesa- rrollo Principio delare- lacin ptima entrela prepara- cinge- neralyla especfi- ca Principio delaes- peciali- zacin delacar- ga Principio delacar- gaade- cuadaa laedad Principio delare- genera- cinpe- ridica Principio delape- riodiza- cinde lacarga Principio delacar- gaconti- nua Principio delare- lacin ptima entrela cargay larecu- peracin Principio delaal- teracin delacar- ga Principio delacar- gavaria- da Principio delasu- cesin correcta delas cargas Principio delacar- gacre- ciente Principio delacar- gaindi- viduali- zada Principio delest- mulode entrena- miento eficaz parahacerespecficoelentre- namiento,PRINCIPIOSDEES- PECIALIZACIN paraasegurarla adaptacin,PRINCI- PIOSDEORGANI- ZACINCCLICA paraprovocarlos efectosdeadapta- cin,losPRINCI- PIOSDELACARGA PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Pgina 27
  28. 28. tes durante un perodo de tiempo prolongado, terminan perdiendo su eficacia para aumentar el rendimiento (se in- clumple el principio del estmulo eficaz para el entrena- miento). Por tanto, las cargas constantes contribuyen slo a mantener la capacidad de rendimiento, no a mejorarla. El aumento de la carga tiene que darse en los momentos correspondientes, teniendo en cuenta la edad cronolgica (la edad en relacin con la fecha de nacimiento), la edad biolgica (edad segn el grado en que se manifiesten los rasgos biolgicos especficos de la edad), la edad de entre- namiento (perodo desde el inicio de un entrenamiento re- gular) y el nivel de la capacidad de rendimiento deportivo (cf. colectivo de autores, 1982, 61). Posibilidades de incremento de la carga Aumento del volumen o la intensidad de la carga Al mejorar la capacidad de rendimiento deportivo, las exigencias de carga tienen que plantearse con mayor am- plitud e intensidad. El incremento del volumen suele pre- ceder al de la intensidad (sobre todo en el mbito juve- nil). Aumento de las exigencias planteadas a la coordinacin motora La capacidad de rendimiento coordinativo, general o especfica, slo se mejora aadiendo constantemente ele- mentos de ejercicio difciles, combinaciones de ejercicios ms complicadas y mejorando la concentracin en la pre- paracin tcnica y tctica de la modalidad. Aumento del nmero o del nivel de exigencia de las competiciones Las competiciones son la forma ms especfica de la carga, y sirven para agotar los potenciales funcionales (mbito de la condicin fsica) y para poner en prctica las destrezas y tcnicas motoras adquiridas en el entrenamien- to (mbito de la coordinacin). Un incremento adecuado de la competicin mejora el estado de entrenamiento debi- do al desgaste total y complejo de las reservas de rendi- miento psicofsicas (v. pg. 64). Tipos de incremento de la carga La manera correcta de incrementar la carga, en funcin de la edad de entrenamiento, el nivel de rendimiento, el ti- po de desarrollo del rendimiento, etc., es un factor decisivo para la organizacin eficaz del entrenamiento. Distingui- mos entre incremento de la carga progresivo, discontinuo y variado. Incremento de la carga progresivo El incremento progresivo de la carga se aplica sobre to- do en el mbito juvenil. Los procesos de crecimiento im- plican la posibilidad de daos especficos si se produce un incremento forzado de la carga (v. pg. 339); por tanto, los estmulos de carga en las edades infantil y juvenil deberan aumentar de forma estrictamente progresiva y acorde con la edad. No obstante, tambin en el deporte de elite intere- sa un incremento de la carga progresivo, mientras las re- servas de rendimiento se puedan agotar de esta manera. Como sucesin metodolgica se recomienda empezar por un aumento de la frecuencia de entrenamiento (desde una o dos sesiones semanales hasta el entrenamiento diario) y seguir con un aumento del volumen y finalmente de la in- tensidad del entrenamiento (cf. Ehlenz/Grosser/Zimmer- mann, 1983, 123). Incremento discontinuo de la carga Si en el transcurso de un proceso de entrenamiento a largo plazo con incremento continuo de la carga se llega a una evolucin insatisfactoria del rendimiento o incluso a la aparicin de fenmenos de estagnacin (v. pg. 531), reco- mendamos aplicar un incremento discontinuo de la carga. Dicho incremento necesita una buena base de rendimiento ya existente. El incremento discontinuo de la carga ya sea por un aumento sbito del volumen o de la intensidad del entrenamiento produce, incluso en deportistas entrena- dos, una nueva alteracin de la homeostasis (v. pg. 73) que modifica el equilibrio psicofsico del deportista y obli- ga al organismo a poner en marcha procesos de adaptacin. Importante: despus de estos saltos de la carga, el or- ganismo necesita siempre un tiempo determinado para adaptarse al nuevo nivel de carga y estabilizarlo. Los snto- mas asociados a este incremento de la carga pueden ser: inestabilidad del rendimiento, mayor predisposicin a le- sionarse y desajustes del equilibrio psquico. La distancia temporal entre los sucesivos saltos de la carga tiene que es- tablecerse de forma individual (cf. Colectivo de Autores, 1982, 62; Ehlenz/Grosser/Zimmermann, 1983, 124). Principio de la sucesin correcta de las cargas El principio de la sucesin correcta de las cargas intere- sa sobre todo en las sesiones de entrenamiento donde se trabajan varios componentes del rendimiento: Al principio de una sesin de entrenamiento se plantean ejercicios cuya eficacia exige un estado de reposo psicof- sico y a continuacin unas pausas de recuperacin com- pleta, como, por ejemplo, ejercicios de coordinacin, ve- ENTRENAMIENTO TOTAL28 PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Pgina 28
  29. 29. locidad, fuerza rpida o fuerza mxima. Aqu los ejer- cicios de coordinacin y de velocidad se deben antepo- ner a los de fuerza. Vienen despus ejercicios cuya eficacia se basa en una configuracin incompleta de las pausas, como, por ejem- plo, los de resistencia de la velocidad y de la fuerza. Para terminar se plantean ejercicios que sirven para tra- bajar la resistencia. Principio de la carga variada En un cierto nivel de rendimiento, el incremento varia- do de la carga es un requisito imprescindible para la poste- rior mejora del rendimiento. Como ocurra en el caso del incremento discontinuo de la carga, se intenta aqu provo- car, mediante modalidades de carga desacostumbradas, nuevas alteraciones de la homeostasis, con los consiguien- tes procesos de adaptacin en el organismo del deportista. La carga variada (que se puede configurar mediante cam- bio de la velocidad en la realizacin motora, mediante car- gas suplementarias especficas, cambio de la distribucin de la carga y las pausas, cambio de los mtodos de entrena- miento, etc.) debera aplicarse sobre todo cuando el incre- mento continuo de la carga no produce ya mejoras de ren- dimiento, o cuando queremos mantener o garantizar la forma deportiva en un nivel alto, bien durante un perodo de tiempo prolongado bien con varios puntos mximos a lo largo de la temporada. Principio de la alteracin de la carga El principio de la alteracin de la carga interesa sobre todo en modalidades complejas, en las cuales cuentan va- rios factores fsicos del rendimiento (p. ej., en decatln). Para desarrollar de forma ptima y con la mxima econo- ma las diferentes capacidades motoras relevantes para el rendimiento, necesitamos conocer en profundidad el hete- rocronismo de la recuperacin despus de la carga (v. Vol- kov, 1976, 462; Martin, 1977, 60; Keul, 1978, 236). Con este concepto damos a entender que las diferentes formas de carga (entrenamiento de fuerza, resistencia, coordina- cin, etc.) someten al organismo a desgastes de diferente tipo, y que la cuanta o la duracin de la regeneracin var- an en funcin del tipo de carga. As, por ejemplo, un entre- namiento de resistencia voluminoso desgasta principal- mente las reservas energticas del msculo; despus de un estmulo de entrenamiento de este tipo se necesita un tiempo determinado para la replecin de estos depsitos, esto es, para recuperar la capacidad de rendimiento inicial. No obstante, si entre tanto se elige una forma de carga que haga trabajar otra estructura funcional, como, por ejem- plo, un entrenamiento de fuerza (que activa sobre todo el metabolismo proteico para el aumento de masa muscular), el organismo tendr ms capacidad de carga que si se repi- tiera un estmulo de entrenamiento del mismo tipo. As pues, el cambio correcto o la sucesin correcta entre cargas de diferente objetivo permiten obtener un mayor volumen y una mayor intensidad en el entrenamiento. Principio de la relacin ptima entre carga y recuperacin El proceso de desarrollo de los fenmenos de adapta- cin originados por el entrenamiento discurre en fases. Distinguimos la fase de carga y la fase de recuperacin, in- cluida la supercompensacin. Como se puede ver en la figura 6, despus de una carga se produce una merma transitoria de la capacidad de ren- dimiento deportivo (cada del potencial energtico), segui- da de un nuevo ascenso (en la fase de recuperacin) por encima del nivel de partida. Esta situacin de mayor capa- cidad de rendimiento energtico se conoce como super- compensacin. FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORA DEL ENTRENAMIENTO 29 Supercompensacin significa regeneracin con exceso. Importante: el concepto de supercompensacin se utiliza actualmente de muchas maneras, en contextos que no se corresponden con su sentido originario: aumento, condicionado por el entrenamiento, del potencial energ- tico en forma de recarga debido al incremento de la glu- cosa intracelular (glucgeno) de las reservas energticas musculares y hepticas (v. pg. 83). En la prctica deporti- va se ha generalizado el uso de este concepto asociado a las mejoras neuromusculares, por ejemplo, al hablar de la op- timizacin de los procesos de regulacin nerviosa en el en- trenamiento de velocidad o al hablar de la adquisicin de capacidad de estiramiento en el entrenamiento de movili- dad. Desde el punto de vista de la fisiologa muscular este uso resulta incorrecto y provoca confusin, razn por la cual lo evitaremos de aqu en adelante. El concepto supercompensacin slo se debera utili- zar para describir los cambios, condicionados por el en- trenamiento, que afectan al metabolismo energtico; se trata, sobre todo, del nivel de fosfatos ricos en energa (en particular del creatinfosfato, v. pg. 81) y de las re- servas de glucosa. PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Pgina 29
  30. 30. Si no se efectan cargas de entrenamiento nuevas, se volver progresivamente al nivel de partida. Si se aplican nuevos estmulos de entrenamiento en la sucesin ptima, la capacidad de rendimiento deportivo aumenta de forma continua (v. fig. 7). Si los estmulos de entrenamiento se aplican en la fase de la recuperacin incompleta, se produce el efecto retar- dado sumativo (cf. Matveiev, 1972, 87). Este mecanismo de causas-efectos consiste en intervalos breves entre los distintos estmulos (repeticiones) de entrenamiento, por ejemplo, un entrenamiento de intervalos en el mbito de la resistencia (5 series de 10 repeticiones cada una), permi- tiendo en la pausa entre las series una recuperacin slo in- completa; ello origina un mayor agotamiento del potencial energtico, seguido de una supercompensacin ms marca- da. No obstante, con intervalos ms largos, esto es, con este tipo de entrenamiento en serie forzado, en varias sesiones de entrenamiento sucesivas, puede provocarse un sobre- entrenamiento (v. tambin pg. 588), esto es, una cada de la capacidad de rendimiento deportivo (figs. 8 y 9). ENTRENAMIENTO TOTAL30 Nivel de la capacidad de rendimiento deportivo Estmulo de carga Estmulo de carga Tiempo Tiempo Nivel de la capacidad de rendimiento deportivo Figura 6. Fases de la modificacin de la capacidad de rendimiento despus de un estmulo de carga: 1 = Fase de cada de la capacidad de rendimiento despus de un estmulo de carga. 2 = Fase de nuevo ascenso de la capa- cidad de rendimiento deportivo. 3 = Fase de supercompensacin, esto es, de mayor capacidad de rendimien- to deportivo. Figura 7. Mejora de la capacidad de ren- dimiento deportivo a travs de estmu- los de entrenamiento aplicados de for- ma ptima. PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Pgina 30
  31. 31. Como resumen, podemos decir que la carga y la recu- peracin van siempre unidas a una posterior mejora de la capacidad de rendimiento. Los sntomas de fatiga repeti- dos, producidos por la carga, elevan el potencial de rendi- miento en la fase de recuperacin y son requisito necesario para el ascenso del rendimiento. Como muestran claramente las figuras 10 y 11, los di- ferentes sistemas parciales, esto es, las diferentes estructu- ras biolgicas, pueden necesitar tiempos de recuperacin diferentes y experimentar secuencias de recuperacin dis- tintas. El tiempo de recuperacin se puede abreviar mediante medidas auxiliares del entrenamiento, como, por ejemplo, carrera de relajacin, bao de descanso, masaje, gimnasia FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORA DEL ENTRENAMIENTO 31 Nivel de la capacidad de rendimiento deportivo Estmulo de carga Estmulo de carga Tiempo Tiempo Nivel de la capacidad de rendimiento deportivo Figura 8. Efecto retardado sumativo. Figura 9. Prdida de la capacidad de rendimiento deportivo debido a cargas en sucesin demasiado rpida. La carga y la recuperacin tienen que planificarse como si formasen una unidad. Las distintas necesidades de tiempo planteadas por los procesos de recuperacin constituyen una magnitud esencial de limitacin de la carga de entrenamiento (cf. Starischka, 1988, 52). Los errores se pueden deber a la configuracin inade- cuada de la carga y tambin al descuido de los procesos de recuperacin. PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Pgina 31
  32. 32. de estiramiento y relajacin y nutricin correctas (com- pensacin del dficit en las reservas de agua y electrlitos y en las reservas celulares de hidratos de carbono, etc.). 2. Principios de la organizacin cclica para garantizar la adaptacin Los principios de la organizacin cclica incluyen el principio de la carga continua, el principio de la carga pe- ridica y el principio de la regeneracin peridica. Principio de la carga continua Las cargas continuas en el sentido de una serie regular de entrenamientos producen un incremento continuo de la capacidad de rendimiento deportivo, hasta alcanzar el l- mite del rendimiento individual, determinado gentica- mente. No obstante, si se interrumpe la continuidad del en- trenamiento (lesiones, entrenamiento irregular, intervalos de descanso excesivos entre las diferentes sesiones, etc.), se producir una prdida de la capacidad de rendimiento. La velocidad de la cada del rendimiento se corresponde con la del ascenso: las tasas de crecimiento adquiridas con rapidez retroceden rpidamente y las adquiridas ms lentamente se pierden de forma lenta (v. pg. 237). Principio de la periodizacin de la carga La carga no se puede mantener durante todo el ao en la zona lmite de la capacidad individual, esto es, el depor- ENTRENAMIENTO TOTAL32 Acidosis (entre otros, cido lctico) Transferencia de electrlitos (K+ Mg++ ) Dficit de agua Prdidas de las reservas energticas (glucgeno) Protenas contrctiles consumidas (actina/miosina) Orgnulos celulares daados (mitocondrias) hasta 6 horas 1 2 das 8 das Tiempo de regeneracin 2 das1 hora Figura 10. Los diferentes tiempos de re- generacin de los sistemas biolgicos. Findelacarga Figura 11. El grado de adaptacin despus de estmulos de entrena- miento eficaces y repetidos en sistemas funcionales con diferentes ve- locidades de adaptacin: 1 = sistema de adaptacin rpida (p. ej., msculos); 2 = sistema de adaptacin moderadamente rpida (p. ej., consumo mximo de oxgeno); 3 = sistema de adaptacin lenta (p. ej., alteraciones cutneas y de cuerpos de proteccin). Adaptacin [%] Tiempo PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Pgina 32
  33. 33. tista no puede estar mucho tiempo en plena forma. Por es- te motivo la alternancia entre carga y descarga, entre au- mento del volumen y descenso de la intensidad, etc., tiene que someterse a un ciclo peridico. De esta forma se consigue la forma ptima en el mo- mento idneo (la competicin importante), sin por ello abdicar del principio de la carga continua. La experiencia prctica nos aconseja dividir el proceso del entrenamiento en pretemporada, perodo de competicin y perodo de transicin. Una alternancia de este tipo permite evitar el sobreentrenamiento del deportista y alcanzar cotas m- ximas de rendimiento que seran imposibles con una carga elevada y continua. Principio de la regeneracin peridica El principio de la regeneracin peridica tiene una gran importancia, sobre todo en el mbito de alto rendi- miento. Si los deportistas han alcanzado un nivel internacional despus de 8-12 aos de entrenamiento, dicho nivel tiene que estabilizarse con unas cargas de entrenamiento y de competicin extremadamente duras. Despus de 2-6 aos en esta situacin, aun efectuando cargas de entrenamiento elevadas, el nivel de rendimiento se estanca e incluso pue- de sufrir prdidas (cf. Grosser y cols., 1986, 45). Un procedimiento adoptado por muchos atletas de eli- te para superar la fase de estancamiento descrita consiste en introducir un perodo largo de regeneracin, en forma de descanso de la competicin de entre 6 y 12 meses. Durante este descanso, con la ayuda de un entrenamien- to mucho menos intenso y de las correspondientes medidas de regeneracin, se consigue una recarga de las reservas psicofsicas. A partir de aqu los atletas vuelven a alcanzar rendimientos mximos absolutos, superiores incluso a los conseguidos anteriormente (cf. Grosser y cols., 1986, 46). 3. Principios de especializacin para hacer especfico el entrenamiento En muchas modalidades resulta imposible conseguir rendimientos mximos individuales sin una especiali- zacin selectiva y planteada en el momento oportuno. Los principios de la carga selectiva y adecuada a la edad inten- tan reflejar estas exigencias de la prctica deportiva. Principio de la adecuacin a la edad La edad biolgica desempea un papel decisivo para las capacidades de rendimiento y de carga del deportista en las etapas infantil y juvenil. Muchos talentos y cam- peones en las edades infantil y juvenil superaron los pro- medios de rendimiento de sus compaeros de edad slo por adelantarse a ellos algunos aos en cuanto a la edad biolgica. Como se puede ver con ms detalle en la pgina 198, en el mbito del alto rendimiento, sobre la base de una seleccin adecuada, podemos encontrar diferencias de edad biolgica de hasta cinco y ms aos. Los nios y jve- nes acelerados presentan mayores capacidades de rendi- miento y de carga frente a los estmulos de entrenamiento; el trabajo y la carga debern, pues, plantearse en funcin de estas circunstancias. Para agotar en el momento oportuno el potencial de rendimiento existente, las cargas de entrenamiento tienen que establecerse segn la edad biolgica y no segn la edad cronolgica del joven deportista. El principio de la adecuacin a la edad incluye adems el aprovechamiento de las fases sensibles antes mencio- nadas (v. pg. 18). Los retrasos son casi imposibles de compensar, sobre todo en las modalidades exigentes en los planos tcnico y coordinativo, como, por ejemplo, el patinaje artstico sobre hielo o la gimnasia de aparatos. Los esquiadores de nivel mundial han practicado sin ex- cepcin su deporte desde la edad infantil; los recin llega- dos con xito proceden, en el mejor de los casos, de modalidades deportivas con un perfil similar de exigen- cias y de rendimiento. Principio de la especializacin de la carga El principio de la especializacin de la carga (Grosser y cols., [1986, 43] hablan tambin del principio de preemi- nencia y coordinacin selectiva, y Mller [1988, 105], del principio de determinacin del entrenamiento deportivo) subraya el hecho de que cada modalidad presenta un perfil caracterstico de exigencias en los mbitos coordinativo y de condicin fsica. Para prepararse a largo plazo con vistas a un rendi- miento de elite en una modalidad determinada, todos los objetivos, mtodos, contenidos, herramientas y es- tructuras del entrenamiento deportivo, en todas las eta- pas de la consolidacin del rendimiento, se debern orientar hacia las exigencias de la futura estructura de rendimiento en la modalidad o disciplina en cuestin. Para ello se deben tener en cuenta los aspectos funda- mentales del objetivo en relacin con el complejo de ca- ractersticas, capacidades y destrezas que se deduce de la estructura de rendimiento previsible; asimismo, se de- ben aprovechar las especificidades ontogenticas (cf. Mller, 1988, 105). FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORA DEL ENTRENAMIENTO 33 PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Pgina 33
  34. 34. En el transcurso del proceso de entrenamiento a largo plazo, la configuracin del trabajo necesita, pues, una con- centracin creciente de tiempo y fuerzas sobre el objeto de ejercicio deportivo elegido, esto es, sobre la modalidad en cuestin. Se trata de un proceso de estrechamiento cre- ciente, que deber concentrarse cada vez ms sobre lo que se debe aprender, mejorar y optimizar (cf. Joch, 1992, 72). Sin embargo, pese a todas las necesidades de especiali- zacin, no se debera descuidar la adquisicin de otras ca- pacidades que sirven de complemento y de apoyo para las capacidades y destrezas principales (cf. Grosser y cols., 1986, 43). La especializacin de la carga segn el objetivo se refle- ja tambin en una eleccin cada vez ms especfica de los mtodos y contenidos de entrenamiento utilizados. En un primer momento tienen prioridad los ejercicios generales preparatorios, que no coinciden con el ejercicio de compe- ticin ni por sus caractersticas estructurales motoras ni por el trabajo especfico planteado. Al final predominan ejercicios especficos complejos, que se asemejan a los de competicin en cuanto a estructura y efecto de la carga, y ENTRENAMIENTO TOTAL34 La estructura de rendimiento determina la estructura del entrenamiento, en interaccin con otros factores (p. ej. las regularidades del desarrollo de la forma deportiva, regularidades propias de las diferentes edades, etc.) (cf. Mller, 1988, 105; Bartonietz, 1992, 13). La especializacin progresiva segn el objetivo en el pro- ceso de entrenamiento a largo plazo se refleja en una coincidencia creciente de los ejercicios con las estructu- ras motora y de carga de la modalidad en cuestin. plantean exigencias mayores o ms detalladas (cf. Bauers- feld/Schrter, 1979, 41; cf. figs. 12 y 242). Grado de coincidencia con la estructura delm ovim iento Grado de coincidencia con la estructura de carga detallado igual parecido distinto distinto parecido igual m s Figura 12. Representacin esquemtica de ejercicios en el proceso de entrenamiento a lar- go plazo (de Bauersfeld/Schrter, 1979, 41). Ejercicio especfico complejo Ejercicios especiales de tcnica Ejercicios bsicos Ejercicios especiales preparatorios Ejercicios generales de coordinacin Ejercicios generales de condicin fsica Ejercicios preparatorios generales Ejercicios especficos de condicin fsica 4. Principios de proporcionalizacin Este grupo de principios jerrquicamente superiores reviste una gran importancia para el proceso de entrena- miento a largo plazo y para la configuracin del trabajo en el ciclo anual. Con ellos describimos, por una parte, la re- lacin entre preparacin general y especfica, y por otra parte, la interrelacin de los distintos componentes de un rendimiento deportivo complejo. Una estimacin errnea en una u otra direccin supone un obstculo para la con- solidacin ptima del rendimiento. Principio de la relacin ptima entre preparacin general y especfica Los componentes de preparacin general y de la espe- cfica cambian en funcin del estado de entrenamiento que PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Pgina 34
  35. 35. se vaya creando, en el sentido de una especializacin cre- ciente (cf. Starischka, 1988, 60). El deportista de elite ab- soluto mantiene an en su repertorio ejercicios de prepa- racin general; no obstante, predominan claramente los contenidos de la preparacin especfica. La interaccin entre lo general y lo especfico es, segn Hahn (1982, 64/65), un proceso dinmico en el cual no se puede buscar una relacin porcentual esttica determina- da. La figura 13 intenta ilustrar, con el ejemplo del cubo del desarrollo en el tenis, el cambio de los contenidos en el proceso de entrenamiento a largo plazo. En el entrenamiento de principiantes, los contenidos de la preparacin general se ocupan de consolidar la capa- cidades elementales de condicin fsica y de coordinacin. Como criterio de validez general admitimos que: Principio de la relacin ptima en el desarrollo de los componentes del rendimiento Grosser y cols. (1986, 41) formulan este principio co- mo principio de la alteracin reguladora. El contenido de este principio tiene que ver con la de- pendencia y mutua relacin entre los entrenamientos fsi- co, tcnico, cognitivo-tctico (cf. tambin pg. 537) y otros factores. Para el proceso de organizacin del entrena- miento este principio plantea la exigencia ms difcil y la menos estudiada cientficamente. La importancia de la correcta relacin entre condicin fsica y coordinacin queda clara al observar que ciertos atletas son incapaces de correr, debido a su gran fuerza (aumento de la fuerza sin el desarrollo correspondiente de la velocidad), en los que la fuerza esta sobreestructurada. En muchas modalidades en las que se da un equilibrio entre capacidades fsicas y coordinativas, como la gimna- sia de aparatos o los grandes juegos deportivos, las prime- ras suelen estar sobrevaloradas y las segundas infravalora- das. La formulacin de Grosser y cols. (1986, 43) resulta acertada en este contexto: FUNDAMENTOS GENERALES DE LA TEORA DEL ENTRENAMIENTO 35 Figura 13. El cubo del desarrollo en el tenis (modificado de Schnborn, 1984, 216). Entrenamiento de alto rendimiento 15-18 aos Torneos Entrenamiento especfico del tenis Entrenamiento especfico de la condicin fsica Entrenamiento motor general Entrenamiento de rendimiento 13-15 aos Entrenamiento de profundizacin 10-13 aos Entrenamiento de base 8-10 aos Lo general tiene que anteceder siempre a lo especfico. Sin embargo, lo general se ha de escoger siempre con vistas a las exigencias especficas de la disciplina de com- peticin. Los contenidos del entrenamiento general, por imprescindibles que sean, contribuyen a mejorar la capaci- dad de rendimiento especfico y se deben elegir, por tanto, sin perder de vista el objetivo especfico (cf. Joch, 1992, 72). Cuanto antes se dominen las secuencias coordinativas y tcnicas, tanto ms econmico y especfico de la modalidad ser el posterior entrenamiento de los com- ponentes fsicos, que adems suele efectuarse con el mo- vimiento tcnicamente correcto. Este planteamiento fa- vorece en todo momento el desarrollo de la condicin fsica y la tcnica. PARTE I 013-124 30/12/04 07:45 Pgina 35
  36. 36. Pero no slo hay que tener en cuenta la relacin con- dicin fsica-coordinacin. En muchas modalidades de- portivas el desarrollo de la capacidad de rendimiento deportivo es problemtico si en ellas confluyen varias ca- pacidades fsicas, como ocur