entrega act 6, grupo 102703 19

13
TRABAJO COLABORATIVO N° 1 EMPRESA PRODUCTORA DE MERMELADA DE GUAYABA KAMISAKOS LTDA PRESENTADO A: GLORIA NANCY DUITAMA DIRECTORA DE CURSO POR: GONZALO ANDRES GOMEZ SALDAÑA Cod. 80827332 EDISON PEREA Cod. GRUPO: 102703_19 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Upload: andres-gomez

Post on 06-Aug-2015

59 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Entrega act 6, grupo 102703 19

TRABAJO COLABORATIVO N° 1EMPRESA PRODUCTORA DE MERMELADA DE GUAYABA KAMISAKOS

LTDA

PRESENTADO A:GLORIA NANCY DUITAMA

DIRECTORA DE CURSO

POR:GONZALO ANDRES GOMEZ SALDAÑA

Cod. 80827332EDISON PEREA

Cod.

GRUPO: 102703_19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZPLANEACION Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

INGENIERIA DE ALIMENTOSBOGOTA, ABRIL DE 2014.

Page 2: Entrega act 6, grupo 102703 19

OBJETIVO GENERAL

Instalar una planta de procesamiento de guayaba para exportarla en conservas al mercado de Estados Unidos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar un análisis en cuanto a las características y propiedades que presenta la guayaba y su proceso de producción.

Realizar un estudio de factibilidad de la producción y comercialización de conservas de guayaba, dirigida al mercado internacional de EEUU.

Determinar la rentabilidad económica del proyecto.

Page 3: Entrega act 6, grupo 102703 19

INTRODUCCION

La preparación y evaluación de proyectos se ha transformado en un instrumento de uso prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquier de las etapas de la asignación de recursos para implementar iniciativas de inversión. Es un instrumento de decisión que determina si éste es rentable o no.

JUSTIFICACION

La guayaba en conserva ha sido uno de los productos seleccionados por su potencial de producción y mercados, para el cual se han evaluado detenidamente las alternativas favorables de fomentar dicho producto en Colombia como parte Integral del proceso de incremento y diversificación de las exportaciones del país.

Dadas las condiciones ecológicas, características agrícolas y ventajas Comparativas de Colombia, así como la demanda actual y la tendencia futura de este producto en los mercados internacionales, el mismo ha sido considerado como estrella.

Page 4: Entrega act 6, grupo 102703 19

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

1. Determinar las actividades de la fase de planeación de la agroempresa (aspectos tecnológicos, impacto ambiental y aspectos culturales de la agroempresa a crear). Defina el modelo de agroempresa a trabajar, recursos para la producción, talento humano, recursos de capital, nivel de conocimiento, categoría de producción.

Aspectos económicos

Los aspectos económicos, sociales y culturales de la zona donde se establecerá el proyecto son importantes para el desarrollo del mismo, si se considera que de ella se utilizará la mano de obra semicalificada y calificada que se requiere para este proyecto.

PLAGAS Y ENFERMEDADES:

Plagas: Entre los insectos que más atacan se citan la cochinilla, los pulgones, hormigas y la más perjudicial, la mosca de la fruta. Enfermedades: Las de mayor importancia son el Tizón y la antracosis. Se han utilizado control químico con insecticidas y fungicidas comerciales a igual que en otros cultivos.

COSECHA

Estas variedades empiezan a producir a los pocos meses; desde que aparece la flor hasta la cosecha se tardan solo 4 meses. Se recomienda esperar un año para empezar la cosecha.

Aspectos institucionales

El lugar donde estará situada nuestra planta productora de guayaba en conserva contará con instituciones necesarias para el desarrollo de nuestro proyecto.Instituciones financieras que puedan otorgar créditos.Bancos y sus sucursales;Delegaciones del ministerio de Agricultura y Ganadería;

Empresas comerciales y Empresas de Transporte

MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Vélez es la capital de la provincia santandereana del mismo nombre, situada al sur del departamento de Santander, distante unos 283 km de la capital, Bucaramanga, y aproximadamente a 200 km de la ciudad de Bogotá, Colombia.

Page 5: Entrega act 6, grupo 102703 19

Es famosa por su iglesia atravesada, y por fabricar bocadillos, elaborados con pulpa de guayaba.

Su temperatura media es de unos 16,7 ºC. Se ubica a unos 2.150 msnm, y cuenta con aproximadamente 20 000 habitantes.

a) Fuentes de materia prima e insumos para la plantaEn cuanto a la materia prima e insumos se obtendrán estos en los principales campesinos que ofrecen los productos requeridos para este tipo de producción y muy especialmente la oferta de insumos agrícolas que son la base del desarrollo de esta empresa.

b) Infraestructura y ServiciosEl sistema fluvial vial no constituye una limitante para el establecimiento y desarrollo de la planta. Además el sector cuenta con los servicios básicos; es decir: energía eléctrica, agua potable y telecomunicaciones, lo que beneficia a cualquier empresa que se quiera establecer en esta región.

c) Fuente de Mano de ObraLa necesidad de mano de obra será extensiva y se requiere que esta sea semicalificada y no calificada. Para la mano de obra semicalificada se necesitará personal con una mínima capacitación en la producción.

d) Tamaño de la plantaLa planta tendrá una capacidad para producir 50 Ton de conserva de guayaba por año, cuáles serán distribuidos en los mercados nacionales e internacionales.

Mercado de ConsumoLa producción de la empresa será destinada al mercado internacional específicamente al mercado de los Estados Unidos a través de los agentes comercializadores, los mismos que distribuirán el producto.

Inversión y financiamientoLa empresa cuenta con las garantías exigidas por las instituciones financieras para captar créditos.

IMPACTO AMBIENTAL

Dentro del marco legal e institucional que corresponde al aspecto Ambiental encontramos leyes y normas a seguir para evitar futuros Impactos que afecten al medio ambiente.

La norma ISO 14000 Leyes y Reglamentos Relacionados con el Control Ambiental Ley de Sanidad Vegetal

Page 6: Entrega act 6, grupo 102703 19

Los impactos ambientales de mayor consideración en la producción de nuestro producto se relacionan con los plaguicidas que se usan y que en menor magnitud afectan a los trabajadores, es necesario que un nuevo inversionista se programe la aplicación de Efectivos métodos alternativos más seguros y menos contaminantes para el control de plagas.

MODELO DE AGROEMPRESA (ORGANIGRAMA)

Page 7: Entrega act 6, grupo 102703 19

2. Determinar las actividades de la fase de organización de la agroempresa a crear.

ORGANIZACIÓN: Consiste en determinar la estructura interna del sistema, las relaciones funcionales y de subordinación del mismo, los flujos de comunicación e información entre sus subsistemas y asegurar la comunicación con el medio externo.[1]

Sus actividades son:

Concretar estrategias y programas. Asegurar la eficiencia y la calidad. Selección de los responsables de tareas o actividades. Definir autoridad y responsabilidad; establecer interrelaciones y

coordinaciones entre diferentes áreas. Efectuar, eventualmente, reingeniería de procesos. Coordinar inversiones. Asegurar los Recursos Humanos.[2]

3. Determinar las actividades de la fase de dirección de la agroempresa a crear.

DIRECCION: Es el encargado de realizar la Planeación, Organización, Dirección y Control del trabajo de los miembros de una organización y de usar los recursos disponibles de la misma para alcanzar metas establecidas.Estas cuatro funciones no pueden analizarse una aislada de la otra sino que deben funcionar como un Sistema.

Las actividades a realizar son:

La regulación de los subordinados para lograr que cumplan las tareas asignadas.

El aseguramiento de la comunicación. La motivación del personal. Potenciar el liderazgo y la formación de equipos. Garantizar la integración con la función “control-evaluación”. Asegurar la calidad de vida en el trabajo. Conducir la organización con calidad en mente.[1]

4. Determinar las actividades de la fase de control de la agroempresa a crear.

Page 8: Entrega act 6, grupo 102703 19

CONTROL: El control cierra un ciclo directivo, para dar inicio a otro. Es la función mediante la cual los ejecutivos se aseguran que las actividades planeadas se correspondan con las reales.

Las actividades de esta fase son:

Establecer estándares de desempeño. Medir el desempeño actual y compararlo con las normas establecidas. Tomar medidas para corregir el desempeño que no cumpla con estas

normas. Asegurar la retroalimentación del sistema. Asegurar la mejora continua.[2]

5. Analizar la competitividad que puede tener la agroempresa a crear.

Si se va a realizar un análisis detallado en cuanto a la competitividad de la empresa, no se podría hacer en estos momentos, ya que se requiere de un serio estudio de mercado y demás actividades a realizar para dar un buen concepto en cuanto a la competitividad de la empresa. Pero sin tenerse en cuenta estos procedimientos de estudio y análisis estadístico, se puede afirmar que una empresa productora y exportadora de mermelada de guayaba a Estados Unidos tiene una alta competitividad, ya que no hay muchas empresas que cuenten con la infraestructura necesaria para realizar esta exportación, siendo a que se debe cumplir con una gran cantidad de normas en cuanto al producto final, además la guayaba es un producto exótico y este es muy bien aceptado por parte de los consumidores norteamericanos por ende es un producto muy competitivo al compararse con otros tipos de mermeladas.

CONCLUSIONES

Page 9: Entrega act 6, grupo 102703 19

Se realizo el montaje en papel de una empresa productora de mermelada de guayaba para exportar, pero no se puede realizar un analisis completo y confiable de su competitividad.

Las propiedades del producto a comercializarse, indican que este es muy apetecido por parte de los consumidores de norteamerica, lo cual puede ser que la comercialización de este producto sea un gran éxito.

La rentabilidad y factibilidad del producto no se puede determinar solamente con lo investigado en este trabajo, se deb realizar un estudio de mercado y un análisis de factibilidad mas serio y en campo para realizar un diagnostico con mayor confiabilidad para realizar la puesta en marcha del proyecto.

Page 10: Entrega act 6, grupo 102703 19

BIBLIOGRAFIA

[1]: http://www.ecured.cu/index.php/Funciones_de_la_direcci%C3%B3n <CONSULTADO EL 19/04/2014>.[2]: Philip Stoner. Dirección empresarial. Tomo I.