entrecruzamiento

8
El entrecruzamiento de informaciones y las determinaciones a obtener Nada + Nada + Nada = Algo (Washington Platt). 1-Motivaciones para el análisis Las contempladas en la legislación es decir hechos, amenazas, riesgos y conflictos que afecten la seguridad interior de la Nación o Provincia, que por su naturaleza, magnitud, consecuencias previsibles, peligrosidad o modalidades, afecten la libertad, la vida, el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional. 2-Finalidad del análisis: Manifestarse el analista a través del sistema detectando eventos, problemas o actividades delictivas tanto generales como específicas, a los efectos de construir un estado de situación del delito en un determinado tiempo y lugar así como sus diferentes manifestaciones, particularidades, perfiles y evolución. Elaborar informes o estudios que como producción den cuenta de: o Hechos delictivos según su tipo. o Patrones. (Indican lugar, tiempo o cantidad predominante, puede ser difuso (actividad generalizada o estandarizada) agudo (horarios, lugares o cantidad precisos) enfocado (en banda horaria, entre zonas o en cantidades de máximo y mínimo. Determinable) o Tasa (describe la posibilidad de riesgo de delito por cantidad de habitantes,.denota lo que se siente pero no lo que es, se aplican par diagnosticar el problema.) o Tendencia (explica lo que crece, decrece, empeora, mejora) o Modalidades. o Dinámica. o Evolución. o Eventos puntuales. o Sus protagonistas individuales o grupales. o Las conexiones de éstos. o Las formas operativas.

Upload: ariel-salta

Post on 10-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

entrecruzamiento de la informacion

TRANSCRIPT

Page 1: entrecruzamiento

El entrecruzamiento de informaciones y las determinaciones a obtener

Nada + Nada + Nada = Algo (Washington Platt).

1-Motivaciones para el análisis

Las contempladas en la legislación es decir hechos, amenazas, riesgos y conflictos que afecten la seguridad interior de la Nación o Provincia, que por su naturaleza, magnitud, consecuencias previsibles, peligrosidad o modalidades, afecten la libertad, la vida, el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional.

2-Finalidad del análisis:

Manifestarse el analista a través del sistema detectando eventos, problemas o actividades delictivas tanto generales como específicas, a los efectos de construir un estado de situación del delito en un determinado tiempo y lugar así como sus diferentes manifestaciones, particularidades, perfiles y evolución. Elaborar informes o estudios que como producción den cuenta de:

o Hechos delictivos según su tipo.o Patrones. (Indican lugar, tiempo o cantidad predominante, puede ser difuso (actividad

generalizada o estandarizada) agudo (horarios, lugares o cantidad precisos) enfocado (en banda horaria, entre zonas o en cantidades de máximo y mínimo. Determinable)

o Tasa (describe la posibilidad de riesgo de delito por cantidad de habitantes,.denota lo que se siente pero no lo que es, se aplican par diagnosticar el problema.)

o Tendencia (explica lo que crece, decrece, empeora, mejora)o Modalidades.o Dinámica. o Evolución. o Eventos puntuales.o Sus protagonistas individuales o grupales.o Las conexiones de éstos.o Las formas operativas.o Su despliegue logístico.o Formas organizacionales.o Despliegue territorial.o Capacidades y debilidades.o Delito dominante.o Nuevas oportunidades delictivas. o Riesgos posibles

3. -Consideraciones Previas:

Es la pretensión de conocimiento básica o elemental para cuya satisfacción se elabora el análisis, pretendiendo lograr saber:

¿Lo que ocurrió, lo que ocurre, lo que ocurrirá?¿Las cosas que sabemos que conocemos?¿Las cosas que sabemos que no conocemos?¿Las cosas que no sabemos que no conocemos?

Page 2: entrecruzamiento

En el análisis debe preservarse la objetividad ya que entre el pensar y el observar hay distancias reales, es importante por ello que el analista parta de principios y objetividades claras, de forma que cuando se manifieste sepa distinguir:

¿Qué es lo que se hace? Y ¿qué es lo que se debe hacer?¿Qué es lo que se siente y ¿qué es lo que se ve? ¿Qué es lo que pasa y que es lo que quiero que pase?

Por ello se deben neutralizar anticipadamente las Apreciaciones subjetivas, basadas en la pasión o el sentimiento, por sobre la razón y los hechos.

4. -Actos preparatorios al análisis

Comenzando la lectura y selección se tratara de establecer el grado de amplitud y vinculación entre los elementos y factores identificados que componen la situación. Se procurara establecer una jerarquización de los términos clave o relevantes que aparecen en las informaciones.

Con las prioridades concedidas a las informaciones disponibles se va separando lo complementario de lo principal encaminando el estudio y descripción de lo que dicen los textos. Se efectúa la descomposición del todo pasando de lo particular a lo general; se establece el contexto y este se enfrenta al texto, comienzan a privilegiarse los contenidos comenzando a tomar forma las descripciones, clasificaciones e iniciándose las trascripciones al borrador de interpretación del analista.

5. Detectar elementos de rentabilidad inmediata

El analista obtiene de las primeras lecturas y comparaciones lo que tiene provecho operacional inmediato o mediato, como asimismo elementos que permitan entrelazar o relacionar otros datos o informaciones. Por ejemplo:

-Separando lo principal de lo accesorio y lo trascendental de lo pasajero o superfluo-Obteniendo Blancos, objetivos, evidencias detectables-Que es lo que hay” y que “es lo que falta-Detectar términos claves, conceptos, frases asociadas y neologismos que, permiten al analista la determinación del grado de amplitud y vinculación entre los elementos y factores identificados. -Descubrir términos, ideas-fuerza, conceptos, denominaciones que evidencien acciones.-Revelar rellenos de texto que confundan- Palabras claves, Frases y los párrafos que se consideren esenciales para interpretar vinculaciones.- Detectar obstáculos al propio accionar.-Detectar presencia de recursos de manipulación, de tipo emocionales o sensiblemente apelativos, sutiles insinuaciones, Inducción de opiniones, es decir procurar establecer intencionalidad de los contenidos y mensajes presentes-Revelar expresiones de la realidad subliminales-Descubrir la presencia de situaciones, conceptos, percepciones y testimonios no relacionados a los contenidos esenciales,.-Determinar concepto central de los contenidos.

6. Levantar" información:

El analista lee y relee con cuidado cada trozo de contenido, descubre los mensajes o trozos de mensaje, extrayendo los conceptos y significados que correspondan, y define las categorías que se utilizarán respecto al asunto en estudio; por ejemplo:

Page 3: entrecruzamiento

-Recuperación y agregación de informaciones relacionadas-Síntesis de contenido-Contenidos neutrales.-Contenidos favorables.-Contenidos desfavorables.-Sugerencias de crítica. -Comparaciones y asociaciones.-Rol del objeto-sujeto.

7. Verificar:

Si se justifica algún reordenamiento de los datos, comprobar la fiabilidad de los mismos, llevarlos a tablas, hacer comparaciones, buscar semejanzas, oposiciones, coincidencias, etc. y a partir de ese cúmulo de informaciones parciales, establecer si el procedimiento metodológico ha sido el adecuado, mediante el empleo de indicadores de coherencia interna y retroalimentación.

8. Describir:

De manera precisa los fenómenos que descubra en el "texto", buscando establecer relaciones entre categorías, tales como:

-Frecuencia de aparición.-cantidad de texto relacionado.-rangos de importancia atribuida.-ubicación en un tema mas general.-ilustraciones o ejemplificaciones.-calidad de los signos de los mensajes

9. Tratar la información:

Al relacionar lo que ocurre por vía de la comparación, descubre que son sólo algunos tópicos o temas los que presentan consistencia, en cuanto a la valoración que el medio les otorga; en consecuencia, se comprueba que será la combinatoria de preparación profesional, experiencia, creatividad, agudeza y habilidad del analista, el elemento crucial para visualizar la pertinencia de las asociaciones de ideas que se tendrán en cuenta y ello será producto directo de los diversos factores intervinientes de tipo profesional: aciertos anteriores, capacidad de productividad, capacidad de imaginación, intuición, motivación y constancia, entre otros. Es el factor humano, desempeñándose en todo su potencial, aportando lo que parece insustituible: la capacidad de pensar creando. Esta etapa es, en síntesis, la búsqueda incesante de la respuesta a la pregunta inicial (el objetivo), mediante la comprensión de los textos, -según códigos preestablecidos por las categorías-. Bajo su directriz, se ordenan las unidades de análisis (en frases y palabras) y se orienta el resultado del procesamiento.

10. -Interpretar:

Es la etapa en la cual el analista se propone entregar explicaciones tentativas respecto de las relaciones encontradas en los contenidos, es decir, el origen de las razones que ha detectado. A partir de ello, es posible proponer hipótesis confiables. Es por tanto, el ejercicio de la búsqueda de significados, es preguntarse: ¿Qué quiere decir lo que se ha encontrado?.

Page 4: entrecruzamiento

11 -Concretar los Objetivos del estudio:

De acuerdo a lo tratado vemos entonces que el análisis de la Inteligencia Criminal esta en condiciones de elaborar un producto que describa un estado de situación del delito en un determinado tiempo y lugar que pueda responder

a. ¿Que están haciendo, , que pueden hacer, que desean hacer?

b. ¿Quien esta haciendo que con quien? (contactos de los actores)Personas con personas, Personas con organizacionesOrganizaciones con organizaciones

c. ¿Qué puede / pueden hacer?

d. ¿Cuándo puede / podrán hacerlo?

e. ¿Dónde puede / podrán hacerlo? (Escenarios urbanos, rurales, permanentes, recurrentes, esporádicos, previsibles o no, focalizados, expansivos, )

f. ¿Cómo puede / pueden hacerlo? (modalidades violentas, vandálicas, extorsivas, de exterminio, de dominio, encubierta, engañosa, en ausencia, temporal o permanente, por oportunidad, precario, planificado, mejor, peor, mayor, menor, benevolente, maldad)

g. ¿Con qué puede / podrán hacerlo?

12. -Definición del producto:

Si atendemos debidamente lo especificado en el Art. 1ro. Resolución Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires 243/03) cuando refiere a “diferentes manifestaciones, particularidades, perfiles y evolución, produciendo diagnósticos generales y específicos del crimen” encontramos que para ello es necesario establecer una serie de parámetros y tipos de informes que puedan satisfacer esa necesidad de conocimiento.

Estos parámetros de búsqueda y procesamiento de información son los orientadores funcionales. Por ellos podemos deducir tareas como:

-Apoyar funcionalmente las actividades que en materia de Investigación Criminal realizan los fiscales e investigadores.

-Obtener Informaciones anti-delictuales preventivas (es decir las que realmente se anticipan a la concreción de hechos criminales.)

-Procurar Informaciones de objetivos vitales y vulnerables de las zonas de responsabilidad a los cuales se les deba proveer seguridad adecuada. -Procesar Informaciones del mapa delictivo de la Provincia. -Adquirir Conocimiento de los fenómenos y hechos (injerencias, amenazas, agresiones, acciones ilícitas, amenazas, crisis o conflictos), sociales y del sub-mundo criminal en condiciones de modificar el orden publico o constitucional de las ZR. -Establecer e identificar tendencias criminales, patrones, modalidades, dinámica y evolución criminales referidos a un conjunto de hechos delictivos según su tipo. -Elaborar cuadros de situación-Elaboración de estudios estratégicos sobre los problemas y actividades criminales generales y específicas.

Satisfaciendo estos contenidos, la elaboración del estudio o informe de inteligencia cumplirá la premisa de conocimiento requerida.

Page 5: entrecruzamiento

13. -Concluir:

Corresponde a un esfuerzo de síntesis del analista para que "los árboles dejen ver el bosque". Es la ordenación esencial de los productos de información encontrados. Es la oportunidad de conectarlos, mediante una respuesta global, con el problema planteado en un principio, satisfaciendo así, la necesidad de saber de quien originó la solicitud de analizar.

En esta etapa de operatoria específica, el analista desarrolla dos tipos de actividades intelectuales. Una de ellas es la recapitulación, donde aún no hay verdades absolutas o inamovibles; la otra es la integración orgánica de lo antes descripto, desde donde es dable hipotetizar proyecciones, efectos o relaciones con otras informaciones afines.

Sólo a partir de ello le será posible imaginar las eventuales tendencias del asunto una vez conocido y por consecuencia, dimensionar sus posibles perspectivas. Entre estas tendencias pueden identificarse:

-De manipulación y distorsión, utilizadas con el objetivo de engañar o direccionar al receptor-Estilos de presentación afines a sectores interesados o afectados.-Patrones culturales propios de determinados grupos.-Facetas de la identidad, idiosincrasia de actores o grupos.-Usos y costumbres de actores o grupos.

14. -Evaluar y jerarquizar el riesgo

Los riesgos analizados y detectados pueden ser mensurados de acuerdo a las reales posibilidades ponderando la envergadura y consecuencias de los mismos. Se realiza atendiendo principalmente a los siguientes factores:

a) Frecuencia de aparición de la amenaza (Probabilidad de ocurrencia):4 = Probabilidad comprobada 3 = Altamente Probable2 = Muy Probable1 = Probable0 = Probabilidad desconocida- = No aplicableOtros rangos de probabilidad usuales son: Probable, dudoso, altamente improbable, riesgoso, etc.

b) Tendencia de comportamiento de la amenaza. - Ascendente- Estabilizada- Descendente

c) Especie de las consecuencias de la amenaza:Por el tipo de impacto:- Físico- Psicológico- Funcional- Económico- Ambiental

d) Por el nivel de impacto de la amenaza- Leve- Severo

Page 6: entrecruzamiento

- Grave- Catastrófico 

Asignatura: Inteligencia Criminal. Centro de Altos Estudios en Especialidades Policiales- CRIO. INSP. (R.A) JULIO E. FABIANO-2005