entre las exigencias de la globalización y la metamorfosis de las sociedades

3
“Entre las exigencias de la globalización y la metamorfosis de las sociedades” Sergio Emiliano Barrozo Jasinto INTRODUCCIÓN El presente ensayo, hace un análisis acerca de la globalización y sobre ¿cuál será el impacto de la globalización en la vida económica, sus transformaciones en el mundo del trabajo, y su impronta en los medios masivos de comunicación? La respuesta a estas preguntas será respondida a lo largo del ensayo. Es probable que las sociedades menos desarrolladas serán las menos preparadas para enfrentar todos los cambios bruscos e imprevisibles que promete la globalización con seguridad. Pero más allá de eso se reconocerán de manera absoluta los países de cualquier lado del continente que con mayor seguridad serán los más dotados en este sentido a manera de crecer mundialmente. La globalización es un fenómeno reciente, y que afectará a los países en desarrollo. Muchos autores y pensadores sobre el destino de la civilización, han venido repitiendo, que las comunicaciones van a tener un gran impacto en los patrones de vida de los países, que el mundo se ha transformado en una aldea .Se ddefine a la globalización como una estrategia de los grandes corporativos empresariales para disminuir sus costos promedio por dos vías: lograr una gigantesca escala productiva a escala mundial, como incorporar las ventajas competitivas locales y regionales a su esquema de producción. ¿De qué se está hablando cuando se menciona el término “globalización”? Dice JUAN CARLOS TEDESCO: 1

Upload: emiliano-barrozo

Post on 08-Apr-2016

220 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: Entre Las Exigencias de La Globalización y La Metamorfosis de Las Sociedades

“Entre las exigencias de la globalización y la metamorfosis de las sociedades”

Sergio Emiliano Barrozo Jasinto

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo, hace un análisis acerca de la globalización y sobre ¿cuál será el impacto de la globalización en la vida económica, sus transformaciones en el mundo del trabajo, y su impronta en los medios masivos de comunicación? La respuesta a estas preguntas será respondida a lo largo del ensayo. Es probable que las sociedades menos desarrolladas serán las menos preparadas para enfrentar todos los cambios bruscos e imprevisibles que promete la globalización con seguridad. Pero más allá de eso se reconocerán de manera absoluta los países de cualquier lado del continente que con mayor seguridad serán los más dotados en este sentido a manera de crecer mundialmente.

La globalización es un fenómeno reciente, y que afectará a los países en desarrollo. Muchos autores y pensadores sobre el destino de la civilización, han venido repitiendo, que las comunicaciones van a tener un gran impacto en los patrones de vida de los países, que el mundo se ha transformado en una aldea .Se ddefine a la globalización como una estrategia de los grandes corporativos empresariales para disminuir sus costos promedio por dos vías: lograr una gigantesca escala productiva a escala mundial, como incorporar las ventajas competitivas locales y regionales a su esquema de producción.

¿De qué se está hablando cuando se menciona el término “globalización”? Dice JUAN CARLOS TEDESCO: “Al estar basada fundamentalmente en la lógica económica y en la expansión del Mercado, la globalización rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y de cohesión con nuestros semejantes. Las élites que actúan a nivel global tienden a comportarse sin compromisos con los destinos de las personas afectadas por las consecuencias de la globalización. La respuesta a este comportamiento por parte de los que quedan excluidos de la globalización es el refugio en la identidad local.

La realidad, es que la globalización económica es un hecho concreto que está cambiando por completo las estrategias económicas de todas las naciones, redefiniendo las relaciones internacionales y creando nuevos y poderosos patrones culturales. El propósito económico que inspiró la globalización es de crecimiento económico de la clase empresarial. Como tal, la globalización puede ser una buena estrategia para la acumulación de riquezas, pero esas riquezas son ante todo para unos pocos y no integra ninguna política proyectada para el desarrollo integral de una comunidad o una población.

1

Page 2: Entre Las Exigencias de La Globalización y La Metamorfosis de Las Sociedades

Un claro ejemplo es el de la TOYOTIZACION: el inicio del llamado régimen de producción flexible, con la fundación de la Planta ensambladora propiedad de Kiichiro Toyoda, en Japón (1933), abriendo un régimen basado en círculos de calidad (maquiladoras), donde se logran crear partes del vehículo en determinados puntos del mundo viendo un coste más barato y logrando un ensamblado en otros. También consiguiendo mano de obra barata y por otro lado creando más zonas de empleo en el globo. Su impronta en los medios de comunicación estará radicada en las publicidades que normalmente quedan marcadas en las mentes de las personas por sus perspicacias a la hora de producir los carteles promocionales y propagandas de manera televisada que rodean varias países donde se comercializaran cambiando solo quizás en idioma por uno de manera neutra para abarcar el mercado latino sin tener que aumentar costos en publicidades de cada país.

En conclusión los temas abarcados nos influyen día a día conduciendo muchas veces a una discriminación o pérdida de valores y culturas. La globalización no es mala pero varios países abarcados por ella deberían repensar su manera de entrar a esas culturas tan bellas. Quizás los ejemplos más notorios son los de Coca Cola y Wonka, que se adentran a países no anglosajones desde hace años algunas veces sin ni siquiera traducir los nombres de sus productos para un disfrute más próximo.

Bibliografía

Julián Ramiro Mateus Y David William Brasset .La globalización: sus efectos y bondades. Jorge Isauro Rionda Ramírez. La Globalización, Yo Y Los Medios De ComunicaciónUlrich Beck. ¿Qué es la globalización?

2