entorno económico nacional e internacional

Upload: anggela-francesca

Post on 13-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entorno Económico Nacional e Internacional

TRANSCRIPT

ENTORNO ECONMICO NACIONAL E INTERNACIONALEstados UnidosEn los aos 2008-2009 se produce una crisis, entre los principales factores se encuentra la desregulacin econmica, los altos precios de las materias primas debido a una elevada inflacin, la sobrevalorizacin del producto, crisis alimentaria mundial y energtica, y la amenaza de una recesin en todo el mundo, as como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.A partir de esa crisis la economa norteamericana, europea y la economa de mercados emergentes, han ido mejorando de forma gradual, pero lenta, sin embargo esto es bueno porque impulsa la economa.CRISIS ECONMICA 2008

EL MUNDO AHORA EN TERMINOS GLOBALESEl PBI global cay fuertemente, principalmente en la economa de Estados Unidos, pero a partir del 2009 hubo una mejora en el nivel de produccin de la economa

CMO SE MEJOR LA ECONOMA EN ESTADOS UNIDOS?La Reserva Federal de Estados Unidos dio un paquete de estmulos monetarios comprando papeles en el mercado de capitales, y de esta forma dar liquidez a la economa. Hubieron tres paquetes, cada uno ayud en cierta forma, pero no fue suficiente; el ltimo paquete fue una compra mensual de 85 000 millones de dlares, al comprar estos bonos en el mercado secundario lo que hizo fue darle liquidez a la economa, lo que hace que baje los intereses lo que hace que sea ms barato consumir. Esta medida tena como objetivo impulsar el consumo y la inversin. Sin embargo esa poltica al hacer que aumente la liquidez provoca que la inflacin tambin aumente.

A partir de mayo del ao pasado, esa poltica se va a ir retirando paulatinamente, medida que debera ser beneficiosa para economa norteamericana.La economa estuvo mal pero se tomaron medidas que la corrigieron y han surgido efecto

Ahora en Estados Unidos se ve una economa ms fortalecida, el consumidor tiene ms confianza en la economa, y eso es muy importante para que la economa siga creciendo.En qu convendra invertir, en u renta fija o en renta variable, si se sabe que la economa tiene tenencia a crecer?En renta variable

Se espera que la economa siga creciendo y llegue a un 2%, hay varias medidas que indican que la economa se est consolidando, que cada vez est mejor.Una medida que tomo el Banco Central de Estados Unidos fue reducir la tasa de referencia, la cual fue aumentad en 0.25%, para promover el consumo y la inversin, la FED dijo que mantendra baja la tasa de referencia por un buen tiempo, pero el mercado est previendo de ese tapering[footnoteRef:1]. [1: Proceso de retiro gradual del estmulo monetario.]

Casi siempre ha pasado que el Treasury rinde ms que el PBI nominal

PBI nominal= Tasa FED + term Premium +

Term premiun = )

EuropaBuena parte de la dinmica econmica del continente se enmarca dentro del funcionamiento de la Unin Europea.Al igual que Estados Unidos tuvo una crisis, que ha hecho difcil o imposible a algunos pases en la zona euro refinanciar su deuda pblica sin la asistencia de terceros. Desde finales de 2007, el miedo a una crisis de deuda soberana comenz a crecer entre los inversores como consecuencia del aumento de los niveles de deuda privada y pblica en todo el mundo, al tiempo que se produca una ola de degradaciones en la calificacin crediticia de la deuda gubernamental entre diferentes estados europeos.

Europa recin est saliendo de esa crisis. El crecimiento en Europa ha sido dbil, no se puede afirmar que Europa ya puede salir de esa crisis, porque todava se le est impulsando, la tasa de referencia la bajaron, y hubo una mejora, pero la inflacin y el crecimiento econmico no se vean aun impulsados. Es importante que haya una inflacin (subida sostenida del nivel de precios), pero que est dentro de la tasa de referencia, porque una deflacin (cada sostenida del nivel de precios) provoca que la inversin privada se contraiga. Por esta razn el banco ha tomado medidas ms drsticas, ha bajado la tasa de referencia de 0.25 a 0.15, y la tasa de depsito de 0 a -0.10, lo que ocasiona que si un banco coloca su dinero en el Banco Central Europeo, en vez de que este ltimo le pague una tasa de inters le va a cobrar, por lo que el banco tendr que llevarlo a la economa, prestarlo, lo que har que el consumo aumente.Se espera que al aumentar la liquidez la renta variable aumente. Japn Tuvo problemas porque su inflacin no creca, la economa estaba estancada, por ello se hicieron una serie de reformas, entre ella el Abenomics un plan que buscaba aumentar la inflacin y el crecimiento del PBI, y lo hara a travs de:1) Poltica monetaria laxa2) Gasto fiscal flexible3) Paquete de estmulo (incluso ms grande que el de Estados Unidos)El Abenomics est funcionando, la inflacin est aumentando, pero el PBI todava no crece, pero se espera que conforme pase el tiempo lo haga.ChinaEs una economa muy importante y que afecta a Per. Creca a un 11%, pero decidieron sacrificar el crecimiento por una sostenibilidad en el futuro, para ello fijaron una tasa de crecimiento entre 7% y 7.5%, con la finalidad de que la economa no se sobrecaliente la economa, de tal forma hacerlo ms estable.En el futuro se espera que China se la economa ms grande del mundo.

Brasil Es la mayor economa de Amrica Latina, este pas cuenta con varios sectores econmicos grandes y desarrollados como el agrcola, minero, manufacturero y el de servicios, as como un gran mercado de trabajo. Tiene una inflacin que cada vez es ms alta, la economa se ha estancado.

MILA (Mercado Integrado Latinoamericano)Es un proyecto que se inicia en el 2010, y pretende unificar las bolsas de Colombia, Per y Chile. Con el MILA se pretende generar un mercado slido y de gran tamao, que pueda aumentar las posibilidades de inversin para los inversionistas, generando as portafolios ms diversificados y mejor administrados.El ms beneficiado de esto es Per, por tener la bolsa ms lquida.Se espera que Mxico entre en MILA.

Estrategia para el Crecimiento Sostenido y la Prosperidad de ArequipaSe est elaborando un proyecto para mejorar Arequipa, a cargo del Prof. Michael E. Porter y del Prof. Jorge Ramrez- Vallejo. El proyecto est conformado por:1) Dotaciones2) Competitividad Macroeconmicaa. Polticas monetarias y fiscales sensatasb. Desarrollo humano e instituciones gubernamentales eficientes3) Competitividad Microeconmicaa. Calidad del entorno de negocios b. Estado de desarrollo c. Sofisticacin de las operaciones y estrategias empresariales4) Propuesta regional de valora. Misinb. Visin5) Metas y objetivos6) Estrategias y plan de accin

OPORTUNIDADESRIESGOS

Corto PlazoCorto Plazo

Creciente clase media e incremento de capacidad de gasto. Empresas nacionales e internacionales mirando hacia Arequipa. Mayor gasto de los sectores privado y pblico. Incremento de la demanda proveniente del turismo y de departamentos vecinos. Elecciones regionales. Aumento de morosidad crediticia y bajos niveles de ahorro de personas y empresas. Incremento de la inflacin. Conflictos sociales. Sensibles desequilibrios en la economa global.

Mediano PlazoMediano Plazo

Bajo nivel de penetracin de distintos servicios y de demanda insatisfecha. Crecimiento poblacional. Puesta en operacin de megaproyectos. Dficit de vivienda e infraestructura. Impacto en las inversiones, conflictos sociales. Elecciones presidenciales. Bajos niveles de competitividad.

La economa arequipea es una de las ms diversas a nivel nacional.

Arequipa es la que ms se beneficia con los proyectos nacionales, ya que tienen un impacto mayor en la regin