enseñar literatura. fundamentos teórricos, propuesta didáctica.. reseña

3
Reseñas 240 Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. III Nº 3 (Diciembre 2005): 233-244 López Casanova, Martina y Adriana Fernández Enseñar literatura. Fundamentos teóricos. Propuesta didáctica Buenos Aires: Manantial/Universidad Nacional de General Sarmiento, 2005, 160 pp. D esde el título, las autoras intentan atrapar al docente, quien siempre está en la búsqueda de nuevas perspecti- vas que le permitan superar las prácticas áulicas. La manera de mirar la literatura desde la didáctica y de pensar la disciplina en la formación general de los alumnos necesita revisarse, como bien lo señalan, en la introducción, Martina López Casanova y Adriana Fernández. Así, las autoras adelantan que con los aportes de los con- ceptos de las distintas teorías literarias se entrevé un camino para actualizar modos de leer y de organizar una didáctica, con nuevos referentes. Al respecto, señalan que su propuesta consiste en traba- jar el material literario en el aula con una metodología que permita pensar el objeto de estudio con características espe- cas, particulares, en su relación con el lenguaje y los vín- culos que la literatura entabla con el mundo social y cultural. Adoptar un enfoque de este tipo no signica –en palabras de las autoras– renunciar a una perspectiva histórica en la enseñanza de la literatura, sino que el desafío está en replan- tear la relación sincrónica y diacrónica de un texto con otro y con el marco sociocultural de creación. De este modo, se concebiría un espacio común entre historia y literatura, y la posibilidad de interiorizar esta disciplina en íntima relación con los cánones de escritura y lectura en mundos concretos. En consecuencia, se reorganizaría el trabajo en el aula. Como estrategia de invitación a tomar su postura, las au- toras desarrollan su tarea en cuatro capítulos. En el primero, realizan una descripción del actual estado de la enseñanza de la literatura en las instituciones públicas o privadas del país, después de analizar manuales de circulación antes y después de la reforma educativa, programas, encuestas y reseñas

Upload: sebass-ensam

Post on 04-Jul-2015

400 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Enseñar literatura. fundamentos teórricos, propuesta didáctica.. reseña

Reseñas

240 Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. III Nº 3 (Diciembre 2005): 233-244

López Casanova, Martina y Adriana FernándezEnseñar literatura. Fundamentos teóricos. Propuesta didáctica

Buenos Aires: Manantial/Universidad Nacional de General Sarmiento, 2005, 160 pp.

Desde el título, las autoras intentan atrapar al docente, quien siempre está en la búsqueda de nuevas perspecti-

vas que le permitan superar las prácticas áulicas.La manera de mirar la literatura desde la didáctica y de

pensar la disciplina en la formación general de los alumnos necesita revisarse, como bien lo señalan, en la introducción, Martina López Casanova y Adriana Fernández.

Así, las autoras adelantan que con los aportes de los con-ceptos de las distintas teorías literarias se entrevé un camino para actualizar modos de leer y de organizar una didáctica, con nuevos referentes.

Al respecto, señalan que su propuesta consiste en traba-jar el material literario en el aula con una metodología que permita pensar el objeto de estudio con características espe-cífi cas, particulares, en su relación con el lenguaje y los vín-culos que la literatura entabla con el mundo social y cultural. Adoptar un enfoque de este tipo no signifi ca –en palabras de las autoras– renunciar a una perspectiva histórica en la enseñanza de la literatura, sino que el desafío está en replan-tear la relación sincrónica y diacrónica de un texto con otro y con el marco sociocultural de creación. De este modo, se concebiría un espacio común entre historia y literatura, y la posibilidad de interiorizar esta disciplina en íntima relación con los cánones de escritura y lectura en mundos concretos. En consecuencia, se reorganizaría el trabajo en el aula.

Como estrategia de invitación a tomar su postura, las au-toras desarrollan su tarea en cuatro capítulos. En el primero, realizan una descripción del actual estado de la enseñanza de la literatura en las instituciones públicas o privadas del país, después de analizar manuales de circulación antes y después de la reforma educativa, programas, encuestas y reseñas

Page 2: Enseñar literatura. fundamentos teórricos, propuesta didáctica.. reseña

Reseñas

241Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. III Nº 3 (Diciembre 2005): 233-244

bibliográfi cas redactadas por alumnos intervinientes en la Primera Olimpíada Nacional de Lectura. Las conclusiones a las que arriban, luego de comparar los protocolos, es que subyace, en la generalidad de los casos, la inexistencia de un marco teórico que demuestre sistematicidad y que permita un abordaje didáctico articulado. Es decir, que en los docu-mentos observados se evidencia que la cuestión de la teoría literaria establecida como marco esencial desde el cual se construye el abordaje de la literatura, está ausente. Por el contrario, más bien se alude a la literatura desde aspectos relacionados con criterios laxos, sin una mayor preocupa-ción que la de acercarse a textos denominados literarios, que contribuyan a la conformación de “cierta cultura general”.

En el capítulo 2 explicitan los aportes de la teoría a la Didáctica de la Literatura, es decir a la especifi cidad de su objeto. Para ello efectúan un recorrido por el formalismo, el grupo Bajtín, el abordaje sociológico de Lukács, Goldmann y Adorno; la concepción del estudio desde la perspectiva de la recepción y, por último, los estudios realizados a partir de los estudios culturales y la nueva historia cultural.

En un lenguaje claro y preciso, se detallan los aspec-tos centrales del formalismo, la particular concepción del “discurso literario” bajtiniano, y los aspectos esenciales del estudio sociológico de la literatura. También se contextua-lizan los estudiosos de la literatura como parte de los fenó-menos culturales de carácter histórico social, con las inevi-tables distinciones que van desde el materialismo cultural de Williams a la revalorización de elementos individuales, que marcan un cambio de paradigma, según Chartier.

Lo novedoso y acertado del libro radica en la inclusión de un análisis literario a la luz de cada una de las teorías citadas. Es que precisamente en esta “Puesta en análisis” se muestra al profesor, cómo ese bagaje teórico sirve de funda-mento de su práctica en el aula, sin necesidad –como bien lo recalcan las autoras– de explicitar los conceptos que sostie-ne tal o cual manera de estudiar la literatura.

De esta manera, mediante ejemplos simples y cercanos que forman parte de un canon posible y que cualquiera po-

241

Page 3: Enseñar literatura. fundamentos teórricos, propuesta didáctica.. reseña

Reseñas

242 Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. III Nº 3 (Diciembre 2005): 233-244

dría encontrar semejante al que incluye en los programas o planifi caciones, López Casanova y Adriana Fernández pro-ponen y muestran el cómo hacer que la teoría funcione como sustrato, como “red organizadora” de un programa, y a la vez guíe las estrategias didácticas.

En el capítulo 3, las autoras revisan las formas en que se ha historiado la literatura. La fi nalidad de esa inclusión tiene un signifi cado especial: hacer presente qué textos y contex-tos se elegirán en el momento de estudiar la literatura desde una perspectiva histórica y por qué.

En el último capítulo se redefi ne y explica con claridad la propuesta de las creadoras del texto: construir un marco teórico y confi gurar un corpus como herramienta metodoló-gica y didáctica para el tratamiento de la literatura tanto en el nivel medio como en el terciario y universitario.

En ese sentido, sostienen como válida una seriación his-tórica de la literatura –aunque no necesariamente cronológi-ca– como línea organizativa. Y en ese tratamiento del obje-to de estudio, cada uno de los marcos teóricos descriptos y ejemplifi cados en el capítulo anterior resultará de interesante aplicación al trabajo con los textos literarios.

Reiteran en ese planteo, el ejemplo como posibilidad de compartir con el profesor, en quien reconocen su misma pre-ocupación, situaciones didácticas que superen las actuales formas de “enseñar literatura”.

En el espacio destinado a las conclusiones, las autoras re-funden, en pocas palabras, su concepción de la literatura: dis-curso social, creación de un sujeto perteneciente a un grupo o clase, enmarcado en una tradición artística, y producida a partir de un trabajo estético-ideológico con el lenguaje. Tra-ducir en el aula estos conceptos es tarea del docente, quien deberá aunar dos aspectos esenciales: las teorías literarias y la enseñanza de la literatura puesta en historia.

Para ello, el presente texto se convierte en una guía efi -ciente al momento de revisar las prácticas profesionales.

Nancy Edith SadUniversidad Nacional de La Pampa