enseñar gramatica (1).pdf

10

Click here to load reader

Upload: marilinaestergomez

Post on 16-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/13/2019 Ensear gramatica (1).pdf

    1/10

    DGCyE. Direccin de Capacitacin. Documento de Trabajo, Capacitacin Virtual: Escritura:reflexin sobre el lenguaje y evaluacin. Prcticas del Lenguaje para EP.

    Holzwarth, Margarita. 2010.

    Cundo debe ensearse gramtica?

    Debido al nfasis que se le da a las prcticas de lectura, escritura, hablay escucha, en algunos casos se ha interpretado que no hay que ensear

    gramtica (para utilizar un trmino globalizador y conocido por todos). Esto estlejos de la propuesta curricular vigente y ajeno a los trabajos e investigacionesacerca de los procesos de produccin de textos que se vienen realizando hacems de 30 aos.

    Estamos formando escritores y no lingistas. Los contenidos sueltos sinel marco que les dan los textos en produccin u objeto de anlisis no tienensentido.

    Como ejemplos podramos mencionar que, pedirles a los alumnos queestudien el paradigma verbal completo no implica que luego los alumnoshablen y/o escriban utilizando correctamente los tiempos verbales. Para queesto ltimo sea posible, es preciso contextualizar ese contenido.

    Podemos pensar juntos en algunos ejemplos:

    Reflexionar cuando se abordan textos argumentativos que prevaleceel Modo Subjuntivo sobre el Modo Indicativo, analizando por qu.Incluso indagar acerca del uso de los tiempos de este Modo, talescomo el Pretrito imperfecto y el Pretrito Perfecto de ese Modo

    verbal.

    Considerar que por oposicin, para dar signos de veracidad, en lostextos narrativos aparece el Modo Indicativo con mayor frecuencia.

    Verificar que en los ttulos de los cuentos, novelas o los titulares de lasnoticias, o en las descripciones de algunos cuentos de terror,prevalece el uso de la oracin unimembre, dada su contundencia.

    Analizar el uso de la descripcin de personajes y lugares en loscuentos de terror y policiales para generar intriga, detener la accin yhacer crecer el suspenso.

    Para recordar

    Debemos tener en claro que la enseanza de la gramtica no

    es un fin en s mismo, no se aprende gramtica para saber gramtica, sinoque los contenidos gramaticales y normativos sern enseados enfuncin de los textos que estemos elaborando con nuestros alumnos.

  • 7/13/2019 Ensear gramatica (1).pdf

    2/10

    DGCyE. Direccin de Capacitacin. Documento de Trabajo, Capacitacin Virtual: Escritura:reflexin sobre el lenguaje y evaluacin. Prcticas del Lenguaje para EP.

    Holzwarth, Margarita. 2010.

    Observar el uso de los pretritos propios de la narracin y del presenteen los dilogos.

    Indagar en el uso de los circunstanciales en el primer prrafo de

    algunos gneros periodsticos.

    La pregunta, entonces, es cundo ensear gramtica. Lo importante esaprender a utilizar el lenguaje con mayor solvencia y creatividad.

    La gramtica se inserta entonces en secuencias de aprendizaje de lecturay escritura en las que pueda demostrarse fcilmente que un conocimientogramatical es til para la produccin y/o la comprensin de un texto

    Veamos un registro de una situacin de escritura en la cual la docentedetiene el proceso de escritura e interviene para ensear, de maneracontextualizada, los tiempos verbales bsicos de la narracin:

    Registro de clase1Grupo de 4 grado. Escuela estatal de Berazategui. Pcia. de Buenos Aires.Mayo de 1996Coordinadoras: Alicia Mogensen, Margarita Holzwarth

    Los nios estn produciendo cuentos con animales en el marco de un Proyecto deproduccin de cuentos para leerles a los chicos de 1 y donar el libro que resulte deltrabajo, a la biblioteca de ese ao. Ya han elaborado su primer borrador, han trabajado conla docente el concepto de cuento, han elaborado un borrador sobre el que han reparado enla necesidad de un conflicto que debe resolverse en la historia; han abordado y corregido eluso de maysculas. En esta oportunidad la maestra va a referirse al uso de los tiempos

    verbales en la narracin. En la clase anterior ha ledo el cuento de Horacio Quiroga Laguerra de los yacars2(ley para disfrutar

    3) y en el recorte que muestra este registro leer

    un fragmento del cuento para reparar en los verbos (leer para escribir).

    1Holzwarth, M., y Mogensen A., El portafolios. Una estrategias didctica (1997) Trabajo de Investigacin

    Aplicada a la lectura y a la escritura. Tutora: Mara E.Rodrguez. Especializacin en Lectura y Escritura.Asociacin Internacional de Lectura.2Quiroga, Horacio: La guerra de los yacars. En: Quiroga, Horacio (1918): Cuentos de la selva. BuenosAires.3En esa ocasin ley el cuento completo con entonacin, con entusiasmo, con las pausas que decidirealizar al preparar su lectura. Los alumnos siguieron la lectura con suma atencin. Al terminar la lectura

    respet el silencio de los chicos y luego, ellos iniciaron un intercambio oral acerca del cuento, entoncesintervino la docente para organizar al grupo, promover la escucha y hacer posible que todos seescucharan. Tambin formul repreguntas a algunos chicos para generar el debate y las miradas de losucedido desde distintos puntos de vista.

    Para recordar

    Ser el tipo de texto que seleccionemos el que va a marcarnuestras decisiones didcticas respecto de los contenidos a ensear, paraque las producciones de esos textos sean mejores.

  • 7/13/2019 Ensear gramatica (1).pdf

    3/10

    DGCyE. Direccin de Capacitacin. Documento de Trabajo, Capacitacin Virtual: Escritura:reflexin sobre el lenguaje y evaluacin. Prcticas del Lenguaje para EP.

    Holzwarth, Margarita. 2010.

    Docente:Recuerdan que ayer lemos el cuento de Horacio Quiroga. Un escritorque vivi en medio del monte misionero y saba mucho acerca de los animales quelo habitan.Todos: S!

    Macarena: s, el de los yacars que se pelean con los hombres.Rafael: s, y se bombardeaban con los hombresDocente:Como estamos escribiendo cuentos con animales para los chicos de 1ao, quiero que aprendamos ms sobre cmo usar los tiempos de los verbos enlos cuentos y por eso vamos a prestar atencin a ese tema. Vamos a releersimplemente el fragmento inicial para ver cmo este gran escritor comienza lahistoria. Lee: En un ro muy grande, en un pas desierto donde nunca habaestado el hombre, vivan muchos yacars. Eran ms de cien o ms de mil. Comanpescados, bichos que iban a tomar agua al ro, pero sobre todo pescados.Dorman la siesta en la arena de la orilla, y a veces jugaban sobre el agua cuandohaba noches de luna.Todos vivan muy tranquilos y contentos. Pero una tarde, mientras dorman la

    siesta, un yacar se despert de golpe y levant la cabeza porque crea habersentido un ruido. Prest odos, y lejos, muy lejos, oy efectivamente un ruido sordoy profundo. Entonces llam al yacar que dorma a su lado(Luego peg en el pizarrn, bajo el ttulo: Los verbos en la narracin, un afichecon ese fragmento del cuento copiado para que los alumnos pudieran tenerlo a lavista y pensar en respuestas a las preguntas que iba a hacerles.Docente: A ver, lean en silencio el inicio del cuento que copi en esteaficheAhora dganme cul es el primer verbo que aparece en el relato?Varios: habaOtros: vivanNatalia: no, no ven que antes est haba, dice que nunca haba, haba (repite)estado el hombre.Nahuel: s, pero lo ms importante que te dice al principio es que vivan, vi-v-an(repite)los yacars.Natalia:s, pero la seo dijo cul era el primer verbo no el ms importante.Micaela:es como dice Nahuel, el primer verbo es habaDocente: a ver, a ver, esperen un poquito. En realidad entiendo la confusin,Nahuel dice haba y tiene razn porque viene del verbo haber, pero como lo diceincompleto tal vez por eso Natalia se confunde. El primer verbo es compuesto seacuerdan? Cuando un verbo est formado por el verbo auxiliar haber + el verboque completa el contenido (escribe en el pizarrn), en este caso el verbo estar. Esdecir que el primer verbo es haba estado.Ahora bien, qu me contestan si les pregunto con qu verbo empieza la accin

    del cuento?Varios: con haba estado.Muchos: silencio.Docente: relean el fragmento y piensen cundo empieza a pasar algo en el relato.(Los alumnos leen en silencio, algunos en voz muy baja).Pablo: hay un montn de verbos, seo.Laura: s, los tenemos que decir todos?Docente: no, escuchen bien. Lo que les pido es que lean con atencin y busquenel verbo con el que empieza a suceder algo. Les pido que piensen en cul es elverbo que marca el principio de la accin del cuento.Algunos: coman!Otros:s claro, ah estn haciendo algo.

    Docente: lean el fragmento completoAugusto:no, claro, empieza a pasar algo cuando un yacar se despert, porqueestaban dormidos y dice que uno se despert de golpe.Nahuel:no, pero antes hay un montn de verbos, coman, vivan, jugaban

  • 7/13/2019 Ensear gramatica (1).pdf

    4/10

    DGCyE. Direccin de Capacitacin. Documento de Trabajo, Capacitacin Virtual: Escritura:reflexin sobre el lenguaje y evaluacin. Prcticas del Lenguaje para EP.

    Holzwarth, Margarita. 2010.

    Docente: s, pero piensen en lo que plante Augusto por qu piensan que para lla accin empieza en el momento en que un yacar se despert.Micaela: porque antes estaban dormidos y de repente se despert uno y despertal que estaba al lado. Entonces por eso empieza la accin.

    Docente: a ver, les voy a dar otro ejemplo para que pensemos en los verbos ycundo indican accin en un cuento. Lean este otro ejemplo (pega en el pizarrnun afiche con otro texto).Lee: Era una maana gris, las gotas de lluvia caansuaves sobre la gente. Los pjaros cantaban al viento, las plantas reciban felicesel riego, las madres corran hacia el colegio con sus hijos, muchas personascorran hacia el refugio del colectivo y otros hacia la estacin de trenes. Un gallolejano cantaba al sol oculto. De pronto, son el despertador en la habitacin deJuan. l se levant sin ganas y fue a la cocina a prepararse el desayuno. Mientrasel caf se calentaba comi las medialunas que haba comprado4la tarde anterior.Nahuel: donde dice que caa la lluvia.Varios:no, cuando son el despertador, porque ah Juan se tiene que levantar.Algunos alumnos:s y dice que de pronto.

    Ignacio:s, as como si de pronto pasa algo!Docente: A ver, a ver. Lo que dicen es muy interesante. Estamos llegando a unconcepto muy importante. Volvamos al fragmento del cuento de Horacio Quiroga.Observen cmo al principio nos muestra una imagen, parece describir una foto: losyacars que estaban en un paisaje donde haba un ro muy grande. Hasta que degolpe un yacar se despert porque escuch un ruido. En el otro texto sucede algoparecido: se describe un lugar y de pronto algo sucede: son el despertador(subraya en los afiches esos verbos). Estos verbos que subray son verbos en untiempo verbal que indica el inicio de una accin y en un relato sealan las accionesprincipales: el Pretrito Perfecto Simple. Son verbos que indican una accin que seprodujo y termin: camin, grit, vivi, so (escribe el nombre del tiempo verbal yestos verbos en el pizarrn). En cambio los que colaboran en la descripcin sonverbos que estn en Pretrito imperfecto del Modo Indicativo, cmo seran estosverbos en ese tiempo?Varios: caminaba, gritaba, viva, soaba.La docente escribe en el pizarrn el nombre de este tiempo verbal y al lado losverbos que los chicos le dictaron)Docente: a ver, qu diferencia encuentran ustedes entre decir: cuando era chicocoma panchos a decir cuando era chico com panchos? (escribe los ejemplos enel pizarrn).Varios:que en la primera comas muchas veces y en la segunda una sola vez.Docente: claro, porque los verbos en Pretrito Perfecto Simple sealan accionesque se terminaron, se realizaron y terminaron. En cambio, los verbos en Pretrito

    imperfecto mencionan acciones que se realizaron en el pasado pero se repitieronen el tiempo, pro eso se dice que tienen un carcter durativo (dicta los conceptospara que los alumnos los tengan en la carpeta, adems les da un ejercicio en elque a un texto le faltan los verbos conjugados y en ese texto los alumnos debenreponer esos verbos segn corresponda, en Pretrito Perfecto Simple o enPretrito imperfecto del Modo Indicativo. Tras un tiempo que da la docente paraque resuelvan, los alumnos leen y explican por qu usaron uno u otro tiempoverbal).()

    4La docente agreg este Pretrito Pluscuamperfecto del Modo Indicativo para volver al texto en futuras

    clases y tomar el significado de este tiempo verbal que remite a un pasado ms pasado que el pasado dela historia, es decir a un pasado que sucedi antes que el pasado en el que transcurren antes del relatoque se narra. En este caso, Juan se levant (ya tenemos el verbo en pretrito), y desayun las medialunasque haba comprado la tarde anterior, es decir que esa accin de comprar remite a un pasado quesucedi antes que el Pretrito Perfecto simple.

  • 7/13/2019 Ensear gramatica (1).pdf

    5/10

    DGCyE. Direccin de Capacitacin. Documento de Trabajo, Capacitacin Virtual: Escritura:reflexin sobre el lenguaje y evaluacin. Prcticas del Lenguaje para EP.

    Holzwarth, Margarita. 2010.

    Docente: Bueno, estuvimos viendo el uso de los verbos en pasado ms frecuentesen los relatos. Uno, el Pretrito Perfecto Simple que es el pasado que indica elinicio de la accin, marca el avance de los hechos y seala la accin final. Sonacciones terminadas. En cambio, el Pretrito imperfecto del Modo Indicativo se

    utiliza para colaborar en la descripcin, indican estado o acciones que ayudan aimaginar el marco en el que se desarrolla las acciones contadas en el PretritoPerfecto Simple. Volvamos al texto de Juan, lanlo nuevamente y dganme si hayalguna/s palabra/s cerca del Pretrito Perfecto Simple que sealan, que anuncianque algo va a pasar.Varios:s, de pronto.Otros:claro, de pronto.Justina: s, justo despus son el despertador y empieza a contar lo que haceJuan.Micaela:en el otro texto (seala el afiche con el fragmento del texto de HoracioQuiroga), tambin hay, mir, dice de golpe que es como de pronto. Tambin estcon el verbo en el mismo tiempo en pasado.

    Nahuel:s seo y est al lado de se despertManuel:s. Dice que se despert de golpe es como si dijera que se despert degolpeDocente: muy bien! Y qu otras formas tendramos para decir de golpe, deprontoMicaela:de repente, te dice as como que de repente, en ese momento, rpido.Docente: justamente, los escritores utilizan estas construcciones para avisarnosque algo va a suceder en ese momento. Son palabras o construcciones quecolaboran para organizar el tiempo en las narraciones. En general se los puedeencontrar cerca de los tiempos en Pretrito Perfecto Simple que para qu seusaban en las narraciones?Facundo:para decir las acciones ms importantes.Docente: Muy bien, y estas palabras o construcciones son las que mencionamos yotras como: en ese momento; entonces, en ese instante, cuando (las anota en elpizarrn), entre otras.Docente: Ahora quiero que cada uno lea su cuento y se fije si utiliza estos dostiempos verbales que mencionamos: si las acciones ms importantes estn enPretrito Perfecto Simple; si usan el Pretrito imperfecto para describir el lugar o lasituacin; si usan palabras o construcciones como las que vimos para mencionar eltiempo y crear clima de misterio o anunciar que algo va a suceder (entrega a cadaalumno su portafolios para que los chicos trabajen en sus borradores del cuento)

    Nota: La docente acord con sus alumnos el uso de portafolios que son carpetasen las que guardan sus borradores del cuento que estn escribiendo, tambinpueden incluir artculos de diarios y/o revistas o fotocopias de materiales de textosde estudio que versen sobre los animales que aparecen en sus cuentos u otrosmateriales que incluyan informacin o vocabulario que les parezcan tiles a losalumnos escribir sus cuentos. Estos portafolios quedan en el armario del aula yesto permite a los chicos escribir pensando en el contenido sin la presin de laprolijidad y continuidad que demanda el uso de sus carpetas de clase.

    Para contextualizar este proceso, recordamos que el docente y los alumnosdesarrollaban un proyecto de produccin de cuentos.

    Los verbos en la narracin.

  • 7/13/2019 Ensear gramatica (1).pdf

    6/10

    DGCyE. Direccin de Capacitacin. Documento de Trabajo, Capacitacin Virtual: Escritura:reflexin sobre el lenguaje y evaluacin. Prcticas del Lenguaje para EP.

    Holzwarth, Margarita. 2010.

    Decamos antes que es infructuoso pedirles a los alumnos que estudienel paradigma verbal para aportar a su crecimiento como escritores.

    En el registro que lemos vimos que la docente recort el tratamiento a

    dos tiempos verbales para que los chicos volvieran a sus producciones ycorrigieran este aspecto.

    Ampliemos el tratamiento de los verbos de la narracin para completar loque luego se sigui trabajando con los alumnos.

    Retomemos el texto que la docente trabaj con los chicos paradiferenciar los pretritos:

    Era una maana gris, las gotas de lluvia caan suaves sobre la gente. Los

    pjaros cantaban al viento, las plantas reciban felices el riego, las madrescorran hacia el colegio con sus hijos, muchas personas corran hacia el refugiodel colectivo y otros hacia la estacin de trenes. Un gallo lejano cantaba al soloculto. De pronto, son el despertador en la habitacin de Juan. l se levantsin ganas y fue a la cocina a prepararse el desayuno. Mientras el caf secalentaba comi las medialunas que haba comprado5la tarde anterior.

    La docente orienta a los alumnos para que analicen por qu eligi:son, levant, fue, comi como ejemplos del Pretrito Perfecto Simple.

    Llegan a la conclusin de que son acciones pasadas, concluidas,

    terminadas. Incluso, la docente seala que hay una construccin que anticipaque algo va a empezar a pasar: de pronto, ese conector temporal que anunciaque un hecho va a suceder.

    Retoma el texto de Horacio Quiroga y observan que, en ese texto, seusa de golpe, se despert de golpe. Eso da pie para abordar el uso depalabras o construcciones que colaboran con los verbos en el avance deltiempo: de pronto, de repente, de inmediato, en ese momento, de inmediato,entonces, luego, ms tarde, despus,entre otros que fueron escribiendo en elpizarrn.

    Por el momento es irrelevante que se le ponga el nombre de conectorestemporales, lo que importa es que reparen, observen y adopten su uso.

    Es comn que en una narracin los chicos repitan de pronto al menostres veces. Para crear suspenso. Lo interesante es conversar con ellos acercade no exagerar en el uso y en no repetir el mismo.

    La docente ampla el concepto de accin puntual mencionando ejemploscomo: Cuando era chica com panchos diferente de decir cuando era chica

    5Recordemos que la docente agreg este Pretrito Pluscuamperfecto del Modo Indicativo para volver al

    texto en futuras clases y tomar el significado de este tiempo verbal que remite a un pasado ms pasadoque el pasado de la historia, es decir a un pasado que sucedi antes que el pasado en el que transcurrenantes del relato que se narra. En este caso, Juan se levant (ya tenemos el verbo en pretrito), ydesayun las medialunas que haba comprado la tarde anterior, es decir que esa accin de comprarremite a un pasado que sucedi antes que el Pretrito Perfecto simple.

  • 7/13/2019 Ensear gramatica (1).pdf

    7/10

    DGCyE. Direccin de Capacitacin. Documento de Trabajo, Capacitacin Virtual: Escritura:reflexin sobre el lenguaje y evaluacin. Prcticas del Lenguaje para EP.

    Holzwarth, Margarita. 2010.

    coma panchos as, la explicacin de que el Pretrito imperfecto del ModoIndicativo tiene carcter durativo se entiende mejor: es un pasado que pareceperdurar o repetirse durante una frecuencia en el pasado.

    Vuelve luego sobre el texto que dio como ejemplo y repara con losalumnos en los Pretritos imperfectos del Modo indicativo:

    Erauna maana gris/las gotas de lluvia caan suaves/Los pjaros cantaban/las plantas recibanfelices el riego/las madres corran/muchas personas corran/Un gallo lejano cantaba/

    Analizaron cmo se utilizan para mostrar un estado, para describir.Tras ejercitar y conceptualizar estos contenidos. La docente apunta a untiempo verbal que es propio de las narraciones: el Pretrito Pluscuamperfectodel Modo Indicativo.

    Lleva a los nios a pensar, considerando que se trata de un tiempo en pasado,qu sucede con el caso de:

    comi las medialunas que haba compradola tarde anterior

    Realiz la comparacin entre comiy haba compradoy los chicos llegarona la conclusin, guiados por la docente, de que ese tiempo (haba comprado)estaba en un pasado que sucedi antes que el pasado narrado en ese brevetexto. Comi es pasado, pero haba compradoera un pasado que se remontaa un pasado ms pasado.

    El docente conceptualiza que si bien en los textos que utilizaron paraanalizar los tiempos verbales hay tres pasados (pretritos) diferentes, cada unoindica algo diferente (accin puntual/ estado, descripcin/pasado ms pasadoque el pasado del relato) esto es muy importante ya que con frecuencia losalumnos se quejan de por qu hay tantos tiempos en pasado que les cuesta

    retener. Si ven las diferencias de su uso, comprendern que no se usacualquiera en cualquier situacin.

    Pero comprobamos con ellos que se usa el Pretrito Perfecto Simple enunos casos, el Pretrito Imperfecto y el Pretrito Pluscuamperfecto (ModoIndicativo), en otros.

    Podemos observar tambin que si en un texto narrativo marcamos losverbos en el Pretrito Perfecto Simple tendremos una aproximacin a unresumen de los hechos ya que estaramos marcando las acciones principalesque indican el inicio-avance y cierre de la accin.

    Para que ese resumen quede ms acotado habr que eliminar losverbos en ese tiempo que no son relevantes para esa prctica de escritura.

  • 7/13/2019 Ensear gramatica (1).pdf

    8/10

    DGCyE. Direccin de Capacitacin. Documento de Trabajo, Capacitacin Virtual: Escritura:reflexin sobre el lenguaje y evaluacin. Prcticas del Lenguaje para EP.

    Holzwarth, Margarita. 2010.

    Podramos mencionar el ttulo de una pelcula de Woody Allen de la queveremos un fragmento en esta clase: Rob, huyo y lo aptraparon

    Por otro lado, comprobamos que la trama narrativa se halla en diversos

    textos, tanto orales como escritos. En textos informales (como ancdotas,relatos, chismes), como en textos formales (cuentos, novelas, relatoshistricos en textos de estudio-, crnicas en textos periodsticos).

    En sntesis:

    Usamos elPretrito Perfecto Simple:

    o Para referirnos a acciones finalizadas, concluidas, cerradas en elpasado. Por ejemplo: rob, huyo y lo atraparon.

    o Suele estar acompaado, presentado por conectores temporales.

    Usamos el Pretrito Imperfecto:

    o Para hacer alusin a acciones que sucedieron en el pasado, comoaccin durativa, por su carcter de permanencia o reiteracin en esepasado. Por ejemplo: Cuando iba al colegio pasabapor la casa demi abuela y ella me invitaba con un plato de lentejas que era miplato favorito.

    o Para presentar un marco, para colaborar con la descripcin de unasituacin o un lugar. Por ejemplo: La luz del sol iluminaba laescena, los pjaros ofrecan su canto, el roco acariciaba lashojas

    o Para describir un estado. Por ejemplo: Antes de salir a escenaestabanerviosa.

    o Para mencionar acciones secundarias y destacar las accionesprincipales indicadas en Pretrito Perfecto Simple. Por ejemplo:Corramos entusiasmados detrs del tren que como serpiente se

    acercabaal pueblo, hasta que se detena. Ese daen particular sentun fuerte dolor de estmago cuando lo vi. l llegaba tras susvacaciones y me mirde lejos.

    Usamos el Pretrito Pluscuamperfecto:

    o Para mencionar una accin que se produce antes que la accin enPretrito Perfecto Simple. Una accin que se muestra en un pasadoms pasado que el pasado de la historia. Por ejemplo: Comacon

    gusto el guiso de lentejas que mi abuela haba cocinadodurante lamaana para darme la sorpresa que haba planeado.

  • 7/13/2019 Ensear gramatica (1).pdf

    9/10

    DGCyE. Direccin de Capacitacin. Documento de Trabajo, Capacitacin Virtual: Escritura:reflexin sobre el lenguaje y evaluacin. Prcticas del Lenguaje para EP.

    Holzwarth, Margarita. 2010.

    Hemos ampliado este contenido para reflexionar nosotros comodocentes, cada uno ver de qu manera y en cuntas clases lo ensea yejercita en su aula.

    Ser interesante que, si bien no tiene sentido como decamos antes, darde estudiar el paradigma verbal completo, observar con los nios, dentro deese paradigma, en qu lugar observamos los tiempos analizados.

    La ortografa s? no? cundo? cmo? para qu?

    Dedicarnos, esa es la respuesta. Si corregimos nosotros solamente,ellos irn considerando ese ejercicio como un quehacer del docente que no lescompete. Por otra parte, de ese modo, los chicos se fijan en la cantidad demarcas hechas sobre sus escritos y no en qu errores cometieron para norepetirlos.

    Esto sucede si entregamos los trabajos de los chicos con una serie demarcas: el chico se adapta a recibir la sancin y no se ocupa del tema.

    No hablamos de desligarnos de esa tarea de correccin, sino dereformularla y compartirla con los alumnos para problematizarlos y que sehabiten a auto y co-corregirse en clase tras el tratamiento del contenido en elaula.

    Hicimos alusin en algn momento a la ortografa emergente: en estecaso nos referimos a tomar los errores ortogrficos que con mayor frecuenciase cometieron en los textos que lemos (porque nos los llevamos o porque losregistramos al recorrer el aula durante la situacin de escritura).

    Saber cules son esos errores nos permitir tomar decisiones acerca dequ estrategias sern convenientes para abordar en el tiempo que dediquemosen el aula a la reparacin ortogrfica. Momento necesario que merece atenciny tiempo en clase.

    Las estrategias que podremos considerar podran ser, entre otras:

    Algunos errores sern trabajados a partir de reglasortogrficas que darn respuesta a algunos problemasdetectados. Sin embargo, con las reglas ortogrficas noalcanza. S es preciso tomarlas para casos puntuales paraque los alumnos vuelvan a sus textos a corregir esoserrores a los que referimos.

    La indagacin en las familias de palabras que aportaran acorregir errores.

    La utilizacin de otros recursos: el uso del diccionario pararesolver dudas, la bsqueda en Internet, la consulta, laaclaracin de cmo se escriben determinadas palabras

  • 7/13/2019 Ensear gramatica (1).pdf

    10/10

    DGCyE. Direccin de Capacitacin. Documento de Trabajo, Capacitacin Virtual: Escritura:reflexin sobre el lenguaje y evaluacin. Prcticas del Lenguaje para EP.

    Holzwarth, Margarita. 2010.

    que no responden a regla orogrfica alguna ni tiene unafamilia de palabras que nos ayude.

    Es decir, caminos posibles y necesarios ya que las reglas ortogrficas no

    funcionan para todas las palabras por lo que hay que contemplar otrasestrategias que apunten a problematizar/resolver/auto-corregir.

    La ortografa es una preocupacin para todos. El diseo curricular ocupauna separata en especial, por lo que est especialmente desarrollada.

    Podramos concluir esta parte reflexionando acerca de que en realidad laortografa no es un contenido a ensear, sino que el contenido es revisar eltexto.

    Para ir cerrando

    Hemos hablado acerca de la necesidad de contextualizar los contenidosde manera que lo que se ensea tenga sentido, tanto para los alumnos queavanzan en su proceso de produccin de textos-, como a nosotros comodocentes que analizamos cules sern los contenidos a trabajar en funcindel grupo de alumnos a cargo y del tipo de texto en produccin.

    En este caso hicimos un alto en el proceso y nos dedicamos a analizarlos tiempos verbales de la narracin. En cada caso se trabajar del mismomodo con los otros contenidos recortados, segn las decisiones docentes que

    hayan tomado y los contenidos considerados relevantes. Tambin nosocupamos y lemos acerca de la ortografa en proceso y los modos posibles deabordarla. Recordemos que un texto no est terminado hasta que se reparenlos aspectos normativos.

    Esta modalidad de trabajo nos pone frente al rea como verdaderasprcticas del lenguaje con las que tenemos que colaborar en pos de formarlectores, hablantes, escuchas.

    Como dijimos antes, dimos un ejemplo de desarrollo curricular para eltratamiento de los verbos de la narracin. Cada docente ir elaborando sus

    recorridos para ensear en proceso los contenidos seleccionados.

    Mucha suerte en ese camino. Recordemos que los senderos se recorren pasoa paso y atento al contexto.

    **************************