enseñar geografía desde la perspectiva de los sujetos(1)

14
Enseñar Geografía desde la perspectiva de los SUJETOS Metodología: ESTUDIO DE CASOS. 2do y tercer nivel MIZ Daniela Zabala. SEGUNDO CICLO-2015

Upload: daniela-maria-filippini

Post on 20-Jul-2015

991 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Enseñar Geografía desde la

perspectiva de los SUJETOS

Metodología:

ESTUDIO DE CASOS.2do y tercer nivel

MIZ Daniela Zabala. SEGUNDO CICLO-2015

Para qué, qué, con qué ,cómo enseñamos GEOGRAFÍA?

• Objetivo.

• Contenido

• Recursos

• Metodología

MIZ Daniela Zabala. SEGUNDO CICLO-2015

¿Por qué estudio de casos?

• Porque permiten crear situaciones didácticas motivadoras y dinámicas que proporcionan un clima de permanente diálogo y confrontación de ideas entre los alumnos.

• Permite aplicar conocimientos teóricos a situaciones prácticas, desarrollar habilidades comunicativas, fomentar la autonomía y la autoestima del propio estudiante.

MIZ Daniela Zabala. SEGUNDO CICLO-2015

MIZ Daniela Zabala- 2015MIZ Daniela Zabala. SEGUNDO CICLO-2015

CASO• instrumentos educativos complejos que revisten

la forma de narrativas. • Incluye información y datos• Un buen caso es el vehículo por medio del cual se

lleva al aula un trozo de realidad a fin de que los alumnos y el profesor lo examinen minuciosamente.

• … es el registro de situaciones complejas que deben ser literalmente desmontadas y vueltas a armar para la expresión de actitudes y modos de pensar que se exponen en el aula” (Lawrence, 1953, pág. 215).

MIZ Daniela Zabala. SEGUNDO CICLO-2015

No hay caso si no hay

Preguntas críticas

• Aquellas que obligan a los alumnos a examinar ideas importantes, nociones y problemas relacionados con el caso. Su objetivo es promover la comprensión, reflexionar, deconstruir…

MIZ Daniela Zabala. SEGUNDO CICLO-2015

No hay metodología de estudio de casos si no

• Se Trabaja en pequeños grupos , allí los alumnos tienen la oportunidad de discutir, reunidos las respuestas que darán a las preguntas críticas

• Los grupos de estudio pueden sesionar durante la clase o fuera del horario escolar.

MIZ Daniela Zabala. SEGUNDO CICLO-2015

INTERROGATORIO SOBRE EL CASO• Aunque la calidad de un caso es fundamental

para despertar el interés de los alumnos por los problemas que en él se plantean, la condición esencial en este método de enseñanza es la capacidad del maestro para conducir la discusión, ayudar a los alumnos a realizar un análisis más agudo de los diversos, problemas, e inducirlos a esforzarse para obtener una comprensión más profunda. Es en particular esta característica la que determina el éxito o el fracaso de la enseñanza con casos (Christensen y Hansen, 1987)

MIZ Daniela Zabala. SEGUNDO CICLO-2015

FASE ACTIVIDADES

1º etapa: Apertura y organización Se presenta el caso a través del relato y preguntas orientadoras

2da etapa Análisis del caso -Divido la clase en grupos, se van a valer de información, para responder a preguntas orientadoras, se pueden apoyar en otra información. Se inicia un debate progresivo.

3era etapa Interpretación Cada grupo explica como fue generando esas preguntas y da lugar al debate. El papel del docente que es el que conduce este debate con la intervención del docente se intensifica el debate iniciado en los grupos.

4ta etapa Síntesis Conclusiones finales, surgen nuevas preguntas, tiene un cierre parcial permite seguir profundizando proyectarse en el análisis de otros aspectos,.

Habrá tantas soluciones como lo planteen los equipos.

MIZ Daniela Zabala. SEGUNDO CICLO-2015

CONSIGNA.

DESARROLLO:

1. Presentación de un texto.

2. Puede constituirse en un CASO. Para quiénes y por qué?

3. Cuáles serían las preguntas críticas.

4. Qué actividades debieran realizar los alumnos.

5. Cómo cerraría el estudio del caso.

MIZ Daniela Zabala. SEGUNDO CICLO-2015

CREANDO CASOS a partir de los contenidos SITUADOS

• Geografía El Uruguay en la Cuenca del Plata.

• - El lenguaje cartográfico en los mapas y el globo terráqueo: los símbolos, los puntos cardinales y las referencias.

• - El Uruguay a través de la cartografía. Los límites departamentales y nacionales ( naturales, contestados y la plataforma continental).

• La protección de los recursos edáficos e hídricos.

• - La erosión de los suelos en relación a las prácticas. agrícolas y ganaderas.

• - Las acciones de preservación ambiental : el uso y protección de nuestra riqueza ictícola en lagunas, arroyos, ríos y océanos.

• Las actividades productivas e industriales a nivel nacional y en la Cuenca.

• - Las transformaciones de la materia prima en productos manufacturados en un tipo de industria. - El trabajo asalariado.

• - Los factores naturales, socioeconómicos y

tecnológicos que influyen en la producción agrícola y

ganadera según la disponibilidad del agua

• y el destino de la producción (subsistencia y comercio).

• - La pesca artesanal, recreativa y profesional.

• - El uso responsable de los bienes ambientales.

• - Los proyectos cooperativos. Los cooperativistas y la

construcción del fin común.

• La organización de los territorios en ciudades. Los

vínculos urbano-rurales en nuestro país.

• - Los distintos criterios para su determinación.

• - La centralización del poder económico, político y

cultural. La población en el Uruguay.

• - La composición y estructura.

• - Los movimientos migratorios internos.

• Los elementos del tiempo atmosférico y sus

características en el Uruguay.

• Las tecnologías en la transformación de las actividades

agrícolas nacionales.

MIZ Daniela Zabala. SEGUNDO CICLO-2015

“Cuando creíamos que - teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron las preguntas”

DESARROLLEMOS EN LOS NIÑOS LA HABILIDAD DE PREGUNTAR.

BIBLIOGRAFÍA.

• Hernández, G., & Pérez, J. (2010). Expectativas Profesionales: Un Estudio de Caso. (Spanish). Revista Mexicana de Orientación Educativa, 7(19), 18-27. Retrieved from EBSCOhost.

• Martínez, A. y Musitu, G. (1995): El estudio de casos para profesionales de la acción social. Madrid. Narcea, S.A. de ediciones.

• Urbano, D., Toledano, N., & Ribeiro-Soriano, D. (2011). Prácticas de gestión de recursos humanos y desarrollo de nuevos proyectos innovadores: Un estudio de casos en las PYMEs. (Spanish). Universia Business Review, (29), 116-130. Retrieved from EBSCOhost.

• Wassermann, Selma. El estudio de casos como método de enseñanza. (Capítulo 1) Buenos Aires, Amorrortu, 1994.

MIZ Daniela Zabala. SEGUNDO CICLO-2015