enseñar a pensar la ciudad

5
Enseñar a pensar la ciudad Alumno: Daniel Pérez González. G1, P2 1. En el estudio de la ciudad ¿qué lugar debe ocupar lo cercano? Cuando estamos trabajando con niños de Primaria, es importante que nuestra enseñanza se caracterice por mantener un ritmo y una estructura de trabajo coherentes con la realidad estudiada. Por tanto, lo más cercano al alumnado, lo que más les “toca” de cerca tiene que ser lo que se estudie primero. Si bien hoy en día, con las nuevas tecnologías, nos hemos acercado a lo lejano, la observación de lo inmediato es lo que principalmente va a formar a nuestros alumnos como futuros ciudadanos. Puede que la educación en lo cercano, por ser un producto social, esté influenciada por los convencionalismos y las ideas que interesan. Aunque esto también responde a la necesidad de enmarcar el aprendizaje, esta cercanía subjetiva podría transformar a la enseñanza en una conversión del niño. Por ello también es importante el desarrollo del pensamiento crítico. 2. ¿Qué significa estudio sobre escalas? El estudio de un elemento social abarca mucho más que lo que se ve a simple vista. Todo lo que ha contribuido en la conformación de los espacios sociales debe ser objeto de estudio para contar con una visión correctamente estructurada de lo que significa conocer el territorio. Las diferentes redes de significado que caracterizan a lo local determinan la representación del conocimiento sobre ello, es decir, no podemos seleccionar una pequeña parcela para constituir el aprendizaje de un todo. Las relaciones entre sus habitantes, la intrahistoria, la tradición, elementos visibles, elementos externos que condicionan cómo son los internos, son ejemplos de aquellas escalas de significado a las que se ha de otorgar importancia para configurar un aprendizaje completo. 3. ¿Son útiles las salidas escolares? ¿Qué medidas educativas implican? Las salidas escolares son otra herramienta de enseñanza perfectamente útil si se realizan de forma correcta. Como todo y para que lo que se ve pueda ser dotado de significado, estas deben ir acompañadas de una concreción de qué es lo que se va a aprender, por parte del docente, ya que el entorno no enseña de por sí. El ambiente social consta de múltiples componentes de los cuáles el docente debe seleccionar los más relevantes para la tarea que quiere que sus alumnos lleven a cabo.

Upload: danm95

Post on 13-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Enseñar a Pensar La CiudadEnseñar a Pensar La CiudadEnseñar a Pensar La CiudadEnseñar a Pensar La CiudadEnseñar a Pensar La CiudadEnseñar a Pensar La CiudadEnseñar a Pensar La CiudadEnseñar a Pensar La CiudadEnseñar a Pensar La CiudadEnseñar a Pensar La CiudadEnseñar a Pensar La CiudadEnseñar a Pensar La CiudadEnseñar a Pensar La CiudadEnseñar a Pensar La CiudadEnseñar a Pensar La CiudadEnseñar a Pensar La CiudadEnseñar a Pensar La CiudadEnseñar a Pensar La CiudadEnseñar a Pensar La Ciudad

TRANSCRIPT

  • Ensear a pensar la ciudad

    Alumno: Daniel Prez Gonzlez. G1, P2

    1. En el estudio de la ciudad qu lugar debe ocupar lo cercano?

    Cuando estamos trabajando con nios de Primaria, es importante que nuestra enseanza

    se caracterice por mantener un ritmo y una estructura de trabajo coherentes con la realidad

    estudiada. Por tanto, lo ms cercano al alumnado, lo que ms les toca de cerca tiene que

    ser lo que se estudie primero.

    Si bien hoy en da, con las nuevas tecnologas, nos hemos acercado a lo lejano, la

    observacin de lo inmediato es lo que principalmente va a formar a nuestros alumnos

    como futuros ciudadanos.

    Puede que la educacin en lo cercano, por ser un producto social, est influenciada por

    los convencionalismos y las ideas que interesan. Aunque esto tambin responde a la

    necesidad de enmarcar el aprendizaje, esta cercana subjetiva podra transformar a la

    enseanza en una conversin del nio. Por ello tambin es importante el desarrollo del

    pensamiento crtico.

    2. Qu significa estudio sobre escalas?

    El estudio de un elemento social abarca mucho ms que lo que se ve a simple vista. Todo

    lo que ha contribuido en la conformacin de los espacios sociales debe ser objeto de

    estudio para contar con una visin correctamente estructurada de lo que significa conocer

    el territorio.

    Las diferentes redes de significado que caracterizan a lo local determinan la

    representacin del conocimiento sobre ello, es decir, no podemos seleccionar una

    pequea parcela para constituir el aprendizaje de un todo.

    Las relaciones entre sus habitantes, la intrahistoria, la tradicin, elementos visibles,

    elementos externos que condicionan cmo son los internos, son ejemplos de aquellas

    escalas de significado a las que se ha de otorgar importancia para configurar un

    aprendizaje completo.

    3. Son tiles las salidas escolares? Qu medidas educativas implican?

    Las salidas escolares son otra herramienta de enseanza perfectamente til si se realizan

    de forma correcta. Como todo y para que lo que se ve pueda ser dotado de significado,

    estas deben ir acompaadas de una concrecin de qu es lo que se va a aprender, por parte

    del docente, ya que el entorno no ensea de por s.

    El ambiente social consta de mltiples componentes de los cules el docente debe

    seleccionar los ms relevantes para la tarea que quiere que sus alumnos lleven a cabo.

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

  • Las salidas no sirven simplemente para salir de la clase y pasar un tiempo fuera sino para

    aprender de forma diferente. En otras palabras, estas salidas deben ser entendidas por los

    nios como una leccin, una clase ms. No es lo mismo una excursin que una salida

    didctica.

    El ambiente social consta de mltiples componentes de los cules el docente debe

    seleccionar los ms relevantes para la tarea que quiere que sus alumnos lleven a cabo.

    A este respecto, el beneficio para el aprendizaje que constituyen las salidas didcticas

    depende de algunos aspectos:

    Ha de dotarse de carcter de leccin a la salida

    La coherencia entre los elementes observados y analizados con la tarea posterior

    (ha de haber siempre una tarea posterior relacionada con la salida)

    Ha de tener cierto carcter ldico

    Se debe delimitar adecuadamente su duracin

    4. Qu diferencias hay entre el concepto ciudad y el contenido escolar

    ciudad?

    Cuando se habla de ciudad, existen numerosos componentes y elementos implcitos que

    entran dentro de ese concepto. Para comprenderlo, hace falta conocer e interpretar esos

    elementos cuya interaccin da lugar al concepto principal.

    Sucede que el mundo es cambiante y las teoras son abiertas. En el estudio de lo social,

    las ideas no sirven invariablemente en el mismo mbito de aprendizaje. El saber cientfico

    se renueva y abarca ms de lo que tiene que abarcar el saber escolar y, adems, crea

    categoras para referenciar concepciones dispares que forman parte de una misma parcela

    de conocimiento. As el concepto ciudad engloba distintas categoras y elementos

    histricos, sociales, geogrficos, econmicos y polticos.

    Como antes se ha dicho, el saber escolar ha de seleccionar los fragmentos de

    conocimiento cientfico susceptibles de ser enseados aunque, en el intento de reducir la

    complejidad, puede entorpecerse el aprendizaje.

    Si estamos hablando de la ciudad, debemos tener en cuenta que los alumnos observan la

    ciudad y crean esferas de pensamiento que se deben complementar con aquello que se les

    ensea en clase. Pueden observar que en su ciudad las calles se cruzan en ngulos distintos

    en diferentes partes de la misma, lo que significa un plano irregular. A partir de eso, se

    les ensea que eso tiene un origen medieval, cuando se construa sin obedecer ningn

    patrn de disposicin.

    En resumen, el saber escolar debe caracterizarse por compendiar distintos aspectos del

    saber cientfico, pero con una complejidad ptima, garante de la comprensin por parte

    de los nios.

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

  • 5. Cules son las finalidades de la enseanza de la ciudad?

    Con la enseanza de la ciudad se persiguen dos objetivos principales:

    Formar ciudadanos y ciudadanas sensibles que desarrollen un comportamiento

    comprometido y participativo, con visin de futuro y capacidad para actuar de

    forma inclusiva, responsable e igualitaria

    Ayudar a comprender de forma global y universal la ciudad, de manera que se

    desarrolle una visin integral de todos los fenmenos que se producen en el

    entorno urbano

    6. Qu influye en la complejidad del estudio de la ciudad?

    Estudiar la ciudad supone analizar diferentes factores que completan su significado. Aqu

    radica la dificultad de interpretacin de un sistema formado por mltiples elementos que

    interaccionan entre s.

    Como se ha dicho en preguntas anteriores en el caso de los nios, no es necesario que

    conozcan el saber cientfico en toda su extensin aunque est simplificado, pero s que es

    de gran importancia que comprendan ciertos aspectos previamente.

    Si estamos hablando del plano de la ciudad, el alumnado puede observar que su ciudad

    se caracteriza por un plano irregular ya que sus calles se cortan entre s en ngulos

    diferentes. Una vez se han dado cuenta de ello, deben comprender que tiene un origen

    medieval, como el caso de Valladolid, ya que se construa sin seguir ninguna regla de

    disposicin.

    Los nios observan la ciudad, su entorno, y se forman una idea. Esa concepcin debe ser

    ejemplificada por el docente enseando su origen (como se deca antes), implicaciones,

    importancia, repercusin, personajes histricos, etc.

    7. Son complementarios los enfoques para el estudio de la ciudad?

    Tras analizar los contenidos propios de cada enfoque, creo que todos se complementan

    entre s ya que cada uno se centra en una fraccin de conocimiento sobre la implicacin

    en la ciudad y, en conjunto, hacen un recorrido completo por todas y cada una de las

    cualidades de una ciudad y el conocimiento que suscitan.

    En la etapa de Primaria es necesario trabajar algunos aspectos de todos los enfoques para

    posibilitar a los alumnos contemplar la ciudad desde todos los ngulos posibles, lo que a

    su vez favorecer la conformacin de preferencias entre ellos ya que la participacin

    puede darse desde cualquiera de estas perspectivas.

    8. Resume las ideas principales de cada enfoque para el estudio de la ciudad.

    Enfoque histrico patrimonial: Desde este enfoque se realiza una visin de la ciudad

    que abarca desde el estudio de su origen y localizacin hasta la influencia de distintos

    personajes histricos en la configuracin de la ciudad que se conoce actualmente. Se

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

  • analiza los efectos del paso del tiempo as como se posibilita la adquisicin de

    conocimiento para la observacin de elementos arquitectnicos.

    Enfoque ambiental: En todo momento se proporciona una perspectiva de problemtica

    ambiental y concienciacin. Se estudia qu implicaciones tiene la ciudad para el cuidado

    del medio ambiente. Asimismo se consideran directamente estos problemas y se discute

    sobre su solucin.

    Enfoque morfolgico y social: Se estudia la organizacin de la ciudad, diferenciando las

    distintas partes de esta y qu importancia tiene ello desde el panorama de relaciones

    sociales, de servicios, movimientos, actividades que se realizan, producciones, etc. Se

    realizan mapas atendiendo a distintos criterios organizacionales de la ciudad.

    Enfoque del ciudadano protagonista: Esta ptica otorga al nio nociones para la

    participacin como futuro ciudadano/a. Bsicamente, se ensea a ser ciudadano/a: respeto

    de reglas y espacios pblicos, conocimiento de sus derechos, responsabilidades, cauces

    de participacin, noticias de actualidad, etc.

    9. Es coherente la propuesta de contenidos final para todas las etapas

    educativas?

    Creo que la coherencia radica en que se secuencien los contenidos de manera que el

    alumnado tenga un conocimiento pleno sobre la ciudad haciendo un recorrido por todos

    sus aspectos a lo largo de su escolaridad.

    Tras analizar los contenidos que se proponen, pienso que esto s que cumple con la

    coherencia que es esperable tratando un contenido tan necesario como es la ciudad. Se

    parte de un conocimiento simple, graduando la dificultad, para terminar hablando de

    temas ms complejos de comprender por parte del alumnado dado que se necesita cierto

    grado de pensamiento crtico, creatividad para resolver problemas, conocimiento de otras

    materias o capacidad para relacionar conceptos.

    10. Enumera las dificultades de aprendizaje de la ciudad.

    El trmino ciudad engloba una red de significados muy amplia que hace falta

    conocer

    Es necesario salir a conocerla aunque su cercana no es sinnimo de mayor

    comprensin

    Es muy necesaria la resolucin de problemas de distinta ndole

    Es necesario el dominio del vocabulario tcnico

    Los alumnos pueden tener bajo nivel de comprensin o de conceptualizacin de

    la informacin

    Es necesario fomentar el desarrollo de distintas competencias que posibilitan la

    interpretacin de grficos, mapas y otras formas de estructuracin de la

    informacin sobre la ciudad

    Es necesario dotar de informacin a todo aquello que el nio ve y ejemplificar y

    ampliar sus ideas

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

    DanHighlight

  • 11. Haz un listado de temas de enseanza que sobre la ciudad se proponen.

    Utilidad de distintas partes de la ciudad

    Origen de las ciudades (histrico y causal)

    Funcin de las ciudades

    Necesidades de los ciudadanos

    Organizacin de la ciudad

    Cambios en las ciudades

    Direccin y administracin de una ciudad

    El dinero y los impuestos

    Lmites de la ciudad

    Fuentes de energa que abastecen la ciudad

    Efectos del paso del tiempo en la ciudad y agentes de cambio

    Participacin ciudadana

    Desarrollo sostenible

    Desigualdades

    Relacin con otras ciudades y municipios