enseñanza de la filosofía en colombia, problemas y tendencias

4
RESÚMENES DE PONENCIAS SESIONES TEMÁTICAS ESPECÍFICAS III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle 2010 Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL

Upload: sociedad-colombiana-filosofia

Post on 30-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

2010 III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL Álvaro Rafael Campuzano - Colegio Abraham Lincoln Jorge Iván Hoyos - Colegio Manuel Quintero Penilla, Cartago Joaquín Darío Huertas - Universidad Pedagógica Nacional Luis Eugenio Ribón - Universidad del Atlántico

TRANSCRIPT

RESÚMENES DE PONENCIAS SESIONES TEMÁTICAS ESPECÍFICAS III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle

2010

Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL

SESIÓN TEMÁTICA 4 Enseñanza de la filosofía en Colombia: problemas y tendencias

Álvaro Rafael Campuzano - Colegio Abraham Lincoln Título: ¿Estamos indigestos de la enseñanza de la ética? Resumen: El presente texto tiene como propósito generar y proponer reflexiones

alrededor de la enseñanza de la filosofía en su componente ético. Toda la reflexión gira alrededor de responder la pregunta: ¿estamos indigestos de la formación ética? Esta demanda, está enmarcada en el hecho de devolver a la filosofía, la necesidad de que el ser humano responda por el conocimiento de sí mismo, como individuo y como especie. Para ello se analiza el papel que juega la enseñanza de la ética en la formación de la humanidad por medio de dos vías, una vía llamada de la refutación y la segunda vía llamada de la propuesta. En la vía de la refutación se analiza la pérdida de iniciativa a la que ha llegado el ser humano por ser tratado como mercancía y como producto; y la pérdida de ciudadanía a la que se ha llegado por estar esperando un código de conductas morales que le digan qué debe hacer. En la vía de la propuesta se presenta un posible medicamento que lleve a sanar la indigestión. Este medicamento se basa en centrar la enseñanza de la ética en la persona, su habitud y su responsabilidad social. Para lograr hacer este análisis el texto se basa en los siguientes autores: Adela Cortina, Estanislao Zuleta y Edgar Morín.

Jorge Iván Hoyos - Colegio Manuel Quintero Penilla, Cartago Título: Argusofía: argumentación y filosofía con nuevas tecnologías Resumen: El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica con miras al pleno

desarrollo de la personalidad es una buena síntesis de los fines que persigue la educación colombiana en sus niveles de básica y media, a partir de la ley 115 de 1994. Partiendo de esto, es fácil deducir que todas las áreas deberían buscar contribuir a los propósitos mencionados. Sin embargo, es la filosofía el área que, en forma privilegiada, pretende formar personas que desarrollen tales capacidades. Quizá por esto muchos profesores de filosofía nos mostramos preocupados por la baja capacidad de los alumnos para comprender textos argumentativos, pues esto puede anular la necesaria mediación simbólica que se requiere en cualquier intercambio comunicativo racional. Un sondeo de opinión acerca de las dificultades en la enseñanza de la filosofía –realizado en el año 2008 entre veintiséis docentes de filosofía pertenecientes a instituciones estatales y no estatales de Cartago (Valle)– muestra que aspectos relacionados con la argumentación están poco presentes en el momento en que los alumnos de grados décimo y undécimo tratan de expresar posiciones con textos de tipo argumentativo. Otra dificultad encontrada en el sondeo de opinión tiene que ver con el uso y apropiación pedagógica de las tecnologías de la información (TICs). Las anteriores dificultades acerca de la presencia de las TICs y de la comprensión de textos argumentativos, son las que motivan a exponer una investigación educativa aplicada en el año 2009 que buscó mejorar las

habilidades argumentativas en filosofía incorporando las nuevas tecnologías, en un colegio cartagueño.

Joaquín Darío Huertas - Universidad Pedagógica Nacional Título: Enseñar filosofía: reflexión desde la perspectiva de los estudiantes y

maestros de educación secundaria Resumen: La filosofía ha sido siempre motivo de controversia por hacer parte de los

programas de estudios en la educación secundaria y aun en otros niveles de la formación. Esta temática ha sido ampliamente debatida por los académicos, quienes en general resaltan la necesidad de una educación filosófica. De otro lado, para el común de las personas, la filosofía no parece tener mayor trascendencia y se critican sus contenidos por no tener “utilidad” aparente. A partir de tales cuestiones, los estudiantes de segundo y tercer semestre de filosofía del programa de licenciatura de la Universidad Pedagógica iniciaron una reflexión acerca del lugar de la filosofía en la escuela, desde el punto de vista de estudiantes y maestros de educación secundaria, para contrastarlo con los presupuestos establecidos por distintos filósofos y educadores. El resultado de esta experiencia motivó una propuesta de investigación educativa sobre la enseñanza de la filosofía, su estado actual, y las problemáticas, necesidades e implicaciones que enfrenta tanto el estudiante como el maestro en relación a la clase de filosofía; ello con el fin de poder establecer referentes para renovar y transformar la práctica educativa filosófica en la educación básica. Se pretende con este trabajo orientar la discusión sobre la enseñanza de la filosofía hacia sus componentes pedagógicos y didácticos.

Luis Eugenio Ribón - Universidad del Atlántico Título: Creencias epistemológicas en los estudiantes de filosofía Resumen: Este trabajo reconoce la importancia y significación de las creencias

epistemológicas y sus implicaciones en la construcción del edificio del conocimiento de los estudiantes de primero y segundo semestre de la Universidad del Atlántico. Reconoce asimismo la manera en que estas creencias afectan su forma de aproximarse al mundo, la cual desea estructurar, aprender para su proceso de formación individual y colectivo (todo ello tomando como referencia la estructura del mundo, la sociedad, el alcance del conocimiento, en las dimensiones relativamente independientes y relacionadas con la naturaleza del proceso del conocimiento, en lo político, lo religioso, lo antropológico, lo ético, lo científico, etc.). El objetivo es indagar sobre la posible naturaleza multidimensional de las creencias epistemológicas de los estudiantes de filosofía mediante un cuestionario tipo Likert. El análisis de los resultados manifestará la existencia de sendas dimensiones en las creencias epistemológicas, la formación de unidades discretas e independientes, que se correlacionan de manera significativa para la formación profesional del futuro estudiante. Todo lo anterior enmarcado en el pensamiento contemporáneo y en la relevancia que presenta la preocupación por la naturaleza y alcance de las creencias epistemológicas, propugnados por los filósofos Moore (en su obra Philosophical Paper, 1959) y Wittgenstein (en

Sobre la certeza, 1988), la cual han considerado si estos conocimientos constituyen las bases del edificio del conocimiento humano o si caen bajo los embates del escepticismo. En otras palabras, se trata de establecer si las creencias epistemológicas son para la reflexión un conocimiento justificable o no; y cuál es el alcance y significado para la filosofía de las creencias epistemológicas.