enseñabilidad y educabilidad

5

Click here to load reader

Upload: jjo

Post on 30-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Enseñabilidad

TRANSCRIPT

Texto 1: Enseabilidad y Educabilidad

Texto 1: Enseabilidad y EducabilidadSobre la finalidad de la educabilidad y enseabilidad en la educacin

Realizar un texto argumentativo mximo de 800 palabras que d respuesta al siguiente cuestionamiento: Si todo saber libera, si todo aprendizaje vuelve autnomo al sujeto Cul es, entonces, la funcin de la educabilidad y la enseabilidad?

Juliana Jaramillo Ospina17/01/2013Cdigo: 13611022E-mail: [email protected] en Educacin - Cohorte IIUniversidad ICESI

Maestra en EducacinCurso: Fundamentos de EducacinTema: Enseabililidad y EducabilidadRespecto al cuestionamiento sobre: Si todo saber libera, si todo aprendizaje vuelve autnomo al sujeto Cul es, entonces, la funcin de la educabilidad y la enseabilidad? Lo correcto sera comenzar por definir elaborando la sntesis de los textos que nos permitan ver lo que son estos conceptos: saber, libertad, autonoma, aprendizaje, educabilidad y enseabilidad. Despus de esto, ver como los conceptos educabilidad y enseabilidad aportan en el proceso de adquisicin de saberes y como este saber convierte al sujeto en un ser en libre y autnomo. Es decir, lo transforman en un ser con la capacidad de tomar sus propias decisiones teniendo en cuenta factores relevantes que incluyan los puntos de vistas de otros y el propio, es decir liberndolo al darle capacidad de juicio .

Dando inicio con la sntesis, no podemos olvidar cuando hablamos de pedagoga que en esta se encuentran el contrato pedaggico, el sujeto educable quien es quien deja de ser individuo para transformarse en un sujeto que hace parte de la sociedad; el profesor, el estudiante, la formacin, la transferencia, el espacio, la escuela teniendo esta como funcin principal de socializar permitiendo la construccin de la subjetividad del hombre moderno fuera del universo familiar; educabilidad como la capacidad de sujeto que implican un conjunto de disposiciones y capacidades que le permiten recibir influencias que le permiten construir su conocimiento y permitirle influir en otro; disciplina, autoridad, enseabilidad como la opcin de cada saber de ser enseado de acuerdo a sus mtodos, tcnicas y procedimientos; comunidad, entre otros importantes conceptos. Todo lo anterior no es importante sino existe el momento pedaggico que es el espacio sin temporalidad que pone al educando y al educador en el fortalecimiento del saber pedaggico y en su cuestionamiento.

La frase del texto Pedagoga, educabilidad y formacin docente de Armando Zambrano Leal sobre la definicin de educacin dada por Durkheim me hace reflexionar, cito la frase la educacin es la accin ejercida por las generaciones adultas sobre las que an no estn maduras para la vida social. Tiene como objeto suscitar y desarrollar en el nio un cierto nmero de estados fsicos, intelectuales y morales que reclaman de l, tanto la sociedad poltica en su conjunto, como el medio especial al que est particularmente destinado el recin nacido. La pedagoga se vuelve enseanza, aprendizaje y, en definitiva, accin prctica de los ideales sociales, estticos, filosficos, morales y polticos, del hombre que la educacin propone alcanzar. Esto me hace cuestionarme, dado que pareciera que le educacin responde a formar la fuerza trabajadora de quienes por historia han tenido acceso a una educacin antes de que esta fuera popular, lo que les ha dado ventajas a muchos por su poder econmico y poltico, siendo en lugar de recepcin de la educacin, es decir, desde la escuela y la familia tan importante como los saberes. Es decir, la educacin que recibe el educando se le convierte en un pasa o no pasa que lo clasifica en un estrato socio-poltico.

Por ello, estoy ms de acuerdo con Hadji donde para l la educacin debe permitirle al individuo la potencializacin de sus facultades y la bsqueda de lo mejor en cada uno. Pero no se debe dejar de un lado, que como creacin humana esta depende de la accin voluntaria. La cultura, es el espacio donde los individuos muestran sus acciones y se representan. Por lo anterior, esa transformacin que de la educacin del instinto que no es mas que una fuerza que promueve a un desarrollo propio de la estructura interna del individuo, y por esta va se hace alusin a esas primeras caractersticas de lo propiamente natural.

Considerando el aprendizaje como una construccin de significados mediante la reconstruccin de los que se tienen. Continuando con los conceptos, inicio con la frase de Juan Federico Herbart, quien inicio el uso de la palabra educabilidad: El concepto fundamental de pedagoga es la educabilidad del alumno, la educabilidad inicialmente se basa en la capacidad que tiene el educando de dejarse moldear a voluntad y arbitrariedad, dado el poder y el supuesto de que el educador solo busca el bien del educando. Pero este concepto deja por fuera la escencia del educando. Lo realmente fundamental en la educabilidad es la posibilidad del educador a construir y adquirir una praxis, puesto que el objetivo del este es llevar al educando de su estado de animalidad a un estado donde pueda hacer parte de la sociedad de forma activa y productiva. Para cumplir el objetivo el educador debe conocer y reconocer al otro pero antes debe hacerlo el mismo, puesto que es muy difcil ensear un camino que no ha recorrido al menos una vez. Lo anterior lograra permitirle al educador estimular, canalizar y apoyar la actividad cognoscitiva. El concepto de educabilidad, no estara completo sin la sociedad dado que ella es quien da los parmetros en los que se desarrollan tanto el educando como el educador, siendo el educador y la sociedad quienes configuran los espacios donde el educando por autodeterminacin va a educarse. Le educabilidad tiene varias caractersticas entre ellas: es personal, intencional, referencial, dinmica y necesaria.

En el caso de la enseabilidad, retomando desde el concepto de Aristteles la enseabilidad es lo que hace que algo sea un saber pero a travs de la evolucin de los conceptos de la educacin se ha visto que se requiere ms all de un dominio conceptual y metodolgico de un saber para ensearlo, por ello no se debe descartar el matiz que le da cada educador a ese saber que lo hace particular porque incluye a ese ser. Se puede decir, que la enseabilidad de un saber no es propiedad intrnseca del mismo sino una construccin que hace cada educando y estar enmarcado en sus estructuras metodolgicas, actitudinales, vivenciales, entre otras convirtindosele en un compromiso no solo personal sino tambin social dado que es una construccin colectiva. Cabe resaltar, que la enseabilidad potencializa el poder que tiene adquirir saberes y virtudes.

Dado la exploracin de los conceptos, vemos como estos se relacionan en la educacin y hacen parte activa de ella. Dado que si no hay disposicin por parte del educando de cambiar su estado inicial por un estado activo y productivo en la sociedad, el educador puede llevar la educabilidad a sus lmites de perseverancia estratgica y no lograra llevarlo a un estado libre y autnomo, puesto que la razn es la nica que nos da opciones de poder desde nuestra base de conocimientos identificar que conocimientos nos aportan a nuestros saberes y apropiarnos de ellos. Esta apropiacin nos da no solo nos libera de las cadenas de quienes tienen el poder de manipularnos sino adems nos da la posibilidad de poder compartirlos segn nuestra experiencia. Lo anterior, hace que quienes son educadores por conviccin y vocacin deben saber tanto de su saber cmo de pedagoga, como lo propone Herbart.