ensayo_teorías de la educación

Upload: ana-bones

Post on 09-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo acerca de las teorías de la educación.

TRANSCRIPT

Educad a los nios y no ser necesario castigar a los hombres es una de las frases clebres del memorable filsofo Pitgoras, quien desde pocas muy remotas vislumbra la importancia de la educacin a una edad tierna y temprana de la vida, para que las bases de disciplina y conciencia sean forjadas de la manera ms ptima y as, prever un castigo necesario en la vida adulta y mejorar el sistema de la sociedad con responsabilidad.

Filosofa es una palabra compuesta por dos races etimolgicas del latn y griego, que significa amor por la sabidura y engloba un abanico ilimitado de estudios y pautas reflexivas acerca de la conciencia, la moral, la existencia, los conocimientos, la belleza, la verdad, la mente y el lenguaje, entre otras. La filosofa influye en la transformacin de la humanidad mediante la idea del conocimiento, y el conocimiento a su vez puede liberar a la humanidad de los males causados por la ignorancia. La filosofa puede ayudar a una transformacin profunda de la escuela y la educacin en la medida en que sta asuma como finalidad principal no tanto ensear a aprender sino cuanto a ensear a pensar.

La educacin es un proceso multidireccional y complejo en el que se transmiten conocimientos, valores y formas de actuar; sta no slo se produce a travs de la palabra, ya que se encuentra presente en todas las acciones, sentimientos y actitudes. Tradicionalmente la educacin era concebida como un proceso de vinculacin mediante la cual, las nuevas generaciones asimilaban y aprendan los conocimientos, normas de conducta y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, funga tambin como un proceso de socializacin formal de los individuos de una sociedad.

Hace algunos siglos, estas dos disciplinas coexistan y coadyuvaban simultneamente en perfecta armona, con el nico y principal objetivo de ensear a las nuevas generaciones conocimientos y estrategias para que ellos mismos pudieran anhelar o despertar a la sabidura personal. Sin embargo, el tiempo y los siglos han transcurrido, y as mismo todo ha evolucionado y se ha transformado, las nuevas generaciones de alumnos ya no son aquellas a las que se enfrentaba la educacin en aquella poca, as mismo, la sociedad en la que se vive actualmente, ya no es la misma de hace siglos, y en consecuencia la educacin y los facilitadores de estos procesos tambin ha evolucionado.

La visin utpica de la educacin en esta era modernista y fra, lacerada por la falta de comunicacin irnicamente entre tantos medios nuevos de comunicacin sera de nuevo el poder regresar a sus orgenes.

Para Platn la educacin constitua un aspecto primario y fundamental dentro de su quehacer filosfico ya que la conceba como el punto de partida en virtud del cual el alma adopta una posicin ante el mundo y ante la vida, por ello, no puede ser abandonada al azar de las circunstancias ni dejada en manos de cualquiera. As, en su afn de alcanzar el modelo para una educacin de excelencia, desarrolla cuidadosamente todo lo que ser el entorno de los nios desde su nacimiento, escogiendo lo mejor para su cuerpo, su corazn y su mente, segn se van sucediendo las distintas etapas de la vida.

No menos importante es la atencin que dedica a la figura de los pedagogos, los que estn al cargo directo de esa enseanza, puntualizando que ante todo ensearn con el ejemplo en sus propias vidas. El ideal platnico tiene un aporte muy genuino y consiste en que esa educacin, si bien se organiza y canaliza desde fuera, se realiza y manifiesta desde dentro: es cada persona la que debe dar a luz a su propio ser. De esta idea proviene el concepto de la raz etimolgica de la cual proviene la palabra educar, educare, que significa guiar hacia afuera lo que est dentro Con esto no se minimiza la trascendental importancia que ocupa el que ensea, pero ayuda a comprender que la educacin, por ms que forme parte de un sistema establecido por y para un conjunto de hombres, es un proceso totalmente individual, que el filsofo vincula con la innata capacidad de acceder a los arquetipos.

Aristteles por su parte, fue el creador de la lgica formal, economa, astronoma, precursor de la anatoma, la biologa y fundador de la taxonoma. Cre un movimiento filosfico y cientfico basado en la experimentacin y revoluciono la teora del conocimiento. Introdujo la denominacin de tica y crea el mtodo inductivo. La filosofa educativa de Aristteles se fundamenta en el discernimiento de lo que ocurre en la experiencia sensorial como antecedente del conocimiento y por el contrario, al no existir una experiencia vivencial y sensorial no se guarda en los conocimientos. Cuando una sensacin persiste, se retiene automticamente en el alma y la memoria, por lo que queda archivada como una experiencia y se transforma en una idea universal que pasa a ser del conocimiento cientfico.

El plan educativo de Aristteles contempla que en la infancia anterior a los 5 aos de edad ser nicamente un periodo de crianza en la cual se dar la formacin de los hbitos, no habr lecciones ni quehacer obligatorio; de los 5 a los 7 aos se dar una profundizacin mayor de los hbitos; de los 7 aos a la pubertad ser un periodo de educcin pblica en la que se abordarn asignaturas como la gimnasia, la lectura, la escritura, msica y dibujo; mientras que en la edad adulta se impartir nicamente en los liceos y sern asignaturas como matemticas, lgica, metafsica, tica, msica, fsica y biologa. La importancia del plan educativo liberal resida en la materializacin de la contemplacin ociosa.

Para Aristteles la msica se constitua como un elemento vital en la educacin liberal ya que contribuye a la formacin del carcter y a la purificacin emotiva o catarsis. Dej un legado muy amplio para la educacin dentro del cual se menciona el mtodo del razonamiento inductivo, la didctica centrada en procesos, el sper-aprendizaje y el conocimiento definitivo; los liceos como centros de aprendizaje, la educacin intelectual, la educacin fsica, la moral y poltica. Su fundamento principal hacia la educacin era el de combatir los tiempos de ocio.

Juan Jacobo Rousseau form parte de los intelectuales cuyas ideas inspiraron la transformacin del mundo durante el siglo XVIII y XIX; ideas que propiciaron el surgimiento de las sociedades occidentales contemporneas. Rousseau consider que en el mundo que se estaba configurando los hombres deberan abandonar su papel de siervos para convertirse en ciudadanos libres, dueos de su destino y detentadores de la soberana. Al igual que Aristteles, Rousseau consideraba a la educacin como el camino idneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero l se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor.

Rousseau establece las caractersticas de la educacin para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organizacin de la comunidad y los asuntos pblicos: las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad.

Uno de los principales aportes que realiz Rousseau fue sealar que el nio es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolucin; el nio no es un animal ni un hombre, es un nio". A partir de esta idea Rousseau seala la necesidad de replantear los mtodos de enseanza imperantes que consideran al nio como si fuera un adulto ms, asumiendo con ello que comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades. Rousseau seala que desconocer las diferencias fundamentales entre el nio y el adulto conlleva a que los educadores cometan dos errores. Para Rousseau la educacin debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del nio; los contenidos y objetivos de la educacin deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta postura conducir a que el alumno sienta realmente aprecio en inters por el proceso educativo al no ser este ajeno a su situacin.

John Dewey fue un filsofo, educador y psiclogo que sostiene la instrumentalidad de la educacin para la supervivencia social, esta instrumentalidad no es externa a la sociedad; sino que forma parte de ella como una de sus funciones esenciales. El nio debe buscar, inquirir, explorar y sumergirse en el ambiente y aprender de la experiencia, esto llevara a un crecimiento, disposicin de reaccionar siempre ante las nuevas situaciones con inters, flexibilidad y curiosidad. Lo contrario es responder con una solucin ya dada, un prejuicio donde se mantiene una actitud esttica.

Concibe una teora de la experiencia en la cual afirma que toda experiencia corporal el alumno la registra de manera ms ptima. La mejor manera para que el nio aprenda, debe contemplar la sociedad y sus actividades, no de una manera fsica sino a su espritu pero a travs del propio medio social. Hace al nio querer lo que hace, no enfrenta al individuo con la sociedad sino que la reconcilia. La educacin se transforma en algo formal y dirigido a lograr que el joven acabe aceptando la moralidad de la sociedad.

Richard Stanley Peters, es un autor moderno de la filosofa de la educacin, seala que la educacin es la iniciacin del todo. Para muchos otros autores Richard Stanley Peters, es considerado de avanzada por su forma de pensamiento, es el representante de la escuela del anlisis filosfico que abarca tanto el anlisis de los conceptos como el de los argumentos, plasmando en su pensamiento una nueva forma de ver la filosofa educativa. Se basa en mtodos intuitivos y especulativos del pensamiento; por medio de su mtodo no intenta dar respuestas acerca de los nuevos hechos del mundo, lo que intenta entonces es desempear funciones analticas, esclareciendo el lenguaje que se emplea para la explicacin de la naturaleza, adems seala las confusiones del pensamiento humano, y nos muestra las bases en la que descansan nuestras creencias.

Por medio de la educacin como iniciacin del todo seala los criterios que debe la educacin tener para que pueda existir, que al no cumplirlas, no podrn ser clasificadas como teoras filosficas educativas. En conjunto todo lo que Peters seala para que la educacin constituya un verdadero proceso de iniciacin es que dichas acciones deben de constituir una forma valiosa de vida que puedan compartir tanto el maestro como el alumno. Sealando que los maestros no simplemente sean unos operadores que tratan de llegar a transmitir sus conocimientos imponindose a los alumnos de una manera inquisidora, si no que su funcin debe de ser la de actuar como gua para que los alumnos puedan explorar y compartir el mundo, interactuando con el maestro como otros ms en el aula, y no cindose a los procesos formales y tradicionales que seala los procesos de enseanza-aprendizaje de hoy en da.

Para Alexander Neill, la educacin deba trabajar bsicamente con la dimensin emocional del alumno, para que la sensibilidad sobrepasara siempre la racionalidad. l crea que la racionalidad con los padres, con su natural sobreproteccin, impeda que los hijos desarrollaran la seguridad suficiente para reconocer el mundo, y sea de forma intelectual, emocional o artstica. Por eso, los alumnos de la escuela Summerhill, de la cual fue fundador, tenan que permanecer all y reciban la visita de sus padres de forma espordica. Una frase resume estolos creadores aprenden lo que desean aprender. No sabemos cuanta libertad de creacin matan las salas de clase.

Esta escuela se convirti en cono de las pedagogas alternativas al concretar un sistema educativo en el que lo importante es que el nio tenga libertad de elegir y decidir qu aprender, y con esa base, desarrollarse a su propio ritmo, mencionaba que su mtodo fuese utilizado como remedio para la infelicidad causada por la represin y por el sistema de modelo de impuestos por la sociedad de consumo, por la familia y por la educacin tradicional. Para l trabajar con alegra y vivir positivamente representaba el xito. Su clebre frase ejemplifica lo anteriorPreferira ver que una escuela produce un barrendero feliz, antes que un erudito neurtico.Para este autor, los nios eran naturalmente sensatos, realistas, buenos y creativos. Y si eran educados sin interferencias de los mayores podran desarrollarse de acuerdo con su capacidad, sus lmites y sus intereses sin ningn tipo de trauma. Toda y cualquier interferencia por parte de los descubrimiento y la autoconfianza necesaria para la superacin de obstculos, y causaban sentimientos de inferioridad y dependencia, dos fuertes barreras para la felicidad completa.

Antn Makarenko fue un pedagogo nacido en Ucrania, su pedagoga se basa en la prctica y en la experiencia, afirm que el nio no es ni bueno ni malo por naturaleza sino que es la educacin la que decide este aspecto en ltima instancia. Makarenko bas su pedagoga en dos puntos principales: la creacin de la conciencia de grupo y el trabajo productivo. Para crear la conciencia de grupo tuvo la idea de dividir a los nios en pequeos grupos estables de 4 o 5 nios entre los cuales haba un responsable. Esto permita que se creara un grupo consolidado que favoreca la reeducacin de los nios.

No aceptaba que la educacin deba fundamentarse sobre las necesidades del nio, ms bien, las necesidades en que debe ponerse ms nfasis es en las de la colectividad, en las de la sociedad, las del pas y el sentimiento del deber tiene que ir siempre ligado a sas necesidades; opina adems queel hombrese mueve segn lasleyesde lanaturalezay por consecuencia el papel de la educacin consiste en: educar sa naturaleza enfuncinde esa sociedad, de tal manera que los educadores soviticos no son losservidoresde la naturaleza sino los maestros. Menciona que se deben lograr otras cualidades como: la honestidad, la diligencia, laeficiencia, la puntualidad, la capacidad de orientacin, la subordinacin y la capacidad de mando, estas cualidades ayudan a tener un buencomportamientodentro la sociedad y ser personas competentes, obedientes y que deben de ser capaces de subordinar y tener un mando de eficiencia, donde no exista impuntualidad y que cada ser humano debe practicar la honestidad.

Ivn Illicharzabal fue un sacerdote, filsofo y pedagogo que contribuy con sus innovadoras ideas de manera importante a la educacin. Criticala burocracia, ya la iglesia. En su obra La sociedad desescolarizada,trata de cuatro ideas centralesen las que se impregna su discurso educativo, afirma que la educacin universal por medio de la escolarizacin no es viable y no lo sera ms si se intentaramediante instituciones alternativas construidassegn el modo de las escuelas actuales. Ni unas nuevas actitudes de los maestros hacia los alumnos, ni la proliferacinde nuevas herramientasy mtodos, ni el intento por ampliar la responsabilidadde los maestros hasta que englobelas vidas completasde sus alumnos darn por resultado la educacin universal.

La bsqueda actual de nuevos embudos educacionalesdebe revertirse hacia la bsquedade una anttesis institucional: tramas educacionesqueaumenten las oportunidadesde aprender, compartir, interesarse. No solo hay quedesescolarizar las instituciones del saber; sino tambin la sociedad.

El inters sobre los procesos educativos surgea travs de la experienciaque este pensador tuvo en Puerto Rico, la mayora de los seres humanos y el derecho a aprenderse ve restringidopor la obligacin de asistir a la escuela. Escolarizacin y educacin se vuelven, desde entonces,conceptos antinmicospara el filosofo, Illich pasa a s a denunciar la educacin institucionalizada y la institucin escolarcomo productoras de mercancas con un determinado valorde cambio en la sociedad, donde se beneficianms quienes ya disponende un capital cultural inicial.

Burrhus Frederic Skinner fue unpsiclogo,filsofo socialy autor estadounidense. Condujo un trabajo pionero enpsicologa experimentaly defendi elconductismo, que considera elcomportamientocomo una funcin de las historias ambientales de refuerzo. El aporte de Skinner fue transformar el simple condicionamiento en un condicionamiento operante de tal forma que puede llegar a explicar el aprendizaje y a utilizarlo para potenciar aprendizajes especficos que la escuela, o cualquier otra institucin educacional desee.

Skinner propone que la conducta es una respuesta a estmulos externos y que, a travs de stos, se puede lograr un cambio en ella. A partir de esto, se puede apreciar el aporte concreto de Skinner: transferir estas situaciones de laboratorio a la educacin, dndole importancia a los factores ambientales y creando un espacio que conduzca a un comportamiento intencional, lo que se refleja, por ejemplo, en la enseanza programada. Esta experiencia en salas de clases implica entregarle al estudiante un material escrito con instrucciones precisas y detalladas que orientan al estudiante a realizar una accin determinada.

Se puede concluir que en la actualidad la educacin necesita reconciliarse con sus orgenes, renovarse y transformarse al igual que la sociedad actual lo ha hecho, se necesitan nuevas estrategias y nuevas concepciones de la educacin partiendo desde el enfoque filosfico tradicionalista, en la que la escuela forja estudiantes deseosos del conocimiento y no como mera obligacin; as mismo se necesita alumnos que aspiren a la sabidura personal y despierten las habilidades de juicio social, inteligencia y sentido comn, ms all de un medio robotizado y mecnico en el cual se aprende para pasar un examen y olvidar; se necesita involucrar las experiencias sensoriales para que los alumnos puedan generar conocimientos significativos, aplicables y tiles para la vida en sociedad.