ensayos de la unidad iii

6
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN CÁTEDRA: LITERATURA INFANTIL MÉRIDA – VENEZUELA UNIDAD III ENSAYOS Avendaño Yohana Márquez Rossimar

Upload: ithiel-morales

Post on 12-Apr-2017

41 views

Category:

Design


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayos de la unidad iii

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

CÁTEDRA: LITERATURA INFANTIL

MÉRIDA – VENEZUELA

UNIDAD III

ENSAYOS

Avendaño Yohana

Márquez Rossimar

Méndez Luis Felipe

Morales Ithiel

Page 2: Ensayos de la unidad iii

UNIDAD III

EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN LA ESCUELA INFANTIL

Cada niño es un mundo nuevo que comienza a aprender desde

los primeros instantes de su nacimiento y algunos afirmarían que

incluso antes, siendo conscientes de ello, no se puede malgastar

ni un segundo y esto es lo que da sentido a una defensa de los

aprendizajes precoces, donde se debe incluir por qué no, el de la

lectura puesto que; es una faceta más de la vida y específica del

ser humano.

Los niños pequeños tienen innumerables capacidades, tienen

deseo de aprender y la función es abrirles de par en par las

puertas de los conocimientos básicos. Esta determinado en el

período de 0 a 6 años. Su cerebro es una gran puerta abierta.

Asimila todas las informaciones sin esfuerzo consciente, su objetivo es la diversión, la

comunicación y es motivo suficiente para comenzar el aprendizaje de la lectura.

Según investigaciones de Doman, en (1970) psicólogos y pedagogos como Brunner

(1983) y Moore (Cohen, 1983) coinciden en la idea de que “los niños pequeños pueden

y quieren aprender a leer”.

No se puede ignorar que a los 6 años, los niños empiezan la enseñanza primaria,

unos ya saben leer y otros no. Al acabar la etapa escolar, todavía hay niños con

bastante retraso en el aprendizaje de la lectura y lo que es peor, con un fuerte rechazo

y desmotivación hacia esa práctica. Y es que, tal vez, “a los 6años ya es demasiado

tarde”. Según Cohen en, 1989 para compensar las desigualdades del momento inicial.

La alternativa para favorecer esa igualdad podía ser la llamada enseñanza precoz, que

además favorece el desarrollo intelectual lingüístico, escolar y social. Doman, considera

la lectura como; una de las cultas funciones del cerebro humano, cuyo aprendizaje

favorece el desarrollo intelectual del niño. Saber leer es der capaz de transformar un

mensaje escrito, comprender el contenido y apreciar el valor estético (Mialaret 1972). La

Page 3: Ensayos de la unidad iii

lectura es un proceso de desarrollo es un medio para llegar a la formación de la

persona.

Los niños aprenden de la misma forma que se les

enseña en la escuela ellos aprenden a hablar de

modo natural porque tienen la capacidad. Solo

necesitan estímulos externos, experiencias vividas

que les permitan practicar seleccionar, combinar,

segmentar sin ejercicios sistemáticos, sin lecciones y

sin reglas.

La Educación Literaria (José Domingo Dueñas Locente)

Los objetivos principales de la educación literaria

son: Fomentar la lectura y alcanzar la formación

lectora a través de diferentes propuestas didácticas

para mejorar la práctica.

Asimismo, el proceso de la lectura ha sido un

tema de mayor importancia en las escuelas puesto

que; los maestros deben emplear diversas

estrategias para crear en los niños el hábito de la

lectura.

Page 4: Ensayos de la unidad iii

Ahora bien, la enseñanza de la lectura es un modelo formativo para educar el lector

en un espacio de interacción y comunicación que se genera en un texto literario.

En la actualidad, los niños prefieren leer otro tipo de cosas que aparecen en los

comic, programas de televisión y en internet, se debe recuperar de manera inmediata

los hábitos educativos en el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la lectura.

No obstante, los maestros de las escuelas tienen la capacidad de formar lectores

competentes, autónomos que se aficionen a la literatura o curriculares para lograr una

carrera profesional.

Mientras que, los textos literarios deben tener lecturas que alimenten el deseo de

seguir leyendo cualquier otro tipo de tema determinado.

En consecuencia, leer no está de moda es una actividad muy poco valorada por la

sociedad y los adolescentes muchos de ellos si tienen hábito de la lectura pero no se

atreven a decir que son lectores.

Por consiguiente, no se hace mucho el uso frecuente de los textos literarios para

mejorar la expresión, incrementar el vocabulario, enseñar ortografía. La lectura es una

mirada interior y exploración del mundo.

La literatura es la enseñanza más formativa que puede recibir el hombre, la lectura

transforma a la persona. La práctica de la lectura ha de ser el centro de la tarea del

docente.