ensayo wiki 3

15

Click here to load reader

Upload: yonier-castaneda

Post on 19-Jun-2015

924 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo Colaborativo

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo wiki 3

1

POSIBILIDADES DE INSERCIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS NO TRADICIONALES EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO FRENTE A LA

MUNDIALIZACION Y GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA

“…en el juego de la competitividad globalizada no solo hay ganadores. Por el contrario, los procesos de globalización y reestructuración, al tiempo que brindan oportunidades a los territorios mejor dotados, impactan negativamente y hasta marginan los espacios que no cuentan con tales condiciones.” (González, 2012)

Castañeda-Pérez, Yonier; Jaramillo-Echeverry, Lina María; Mejía-Giraldo, Luis

Miguel, Mejía-Lotero, Francia Milena

WIKI 3, MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

INTRODUCCIÓN

La economía mundial se caracteriza hoy por: sistemas de producción

trasnacionales que dificultan el manejo de las cifras de comercio exterior;

desregularización, lo que pone en juego la institucionalidad; relativa importancia de

las fronteras; multipolaridad y división; relaciones horizontales multidireccionales y

evolución de las partes integradas al sistema y mayor exclusión en zonas internas

y externas al sistema (marginalización de países y de regiones al interior de los

países) dando como resultado: empresas Transnacionales (ETN) fuertes,

poderosas, consolidadas; predominio del sector financiero sobre sectores

productivos; volatilidad de los flujos de capital hacia países en desarrollo y una

acentuada concentración de innovaciones y desarrollo tecnológico en los países

desarrollados.

La mundialización de la economía ha traído como consecuencia para los países

más dependientes del mercado con países desarrollados, fuertes inequidades que

Page 2: Ensayo wiki 3

2

tardarán décadas en ser subsanadas si es que se toman las decisiones correctas

e inmediatas.

“La globalización no sólo impacta la vida económica sino también todos los

aspectos de la vida humana y de las empresas, pero se centra en la economía”.

(González, 2012)

El avance de la globalización es marcado en algunas zonas mientras en otras no,

depende de dónde se pone el foco y la inversión que hasta el momento ha sido en

las países ricos y al interior de ellos en los grandes centros urbanos, desde este

punto de vista, los países y regiones que originan los recursos quedan relegados.

Al modificarse los procesos económicos se modifican socialmente los territorios y

también la forma natural de los mismos. El reto es comprender las diferentes

dinámicas a las que se someten las compañías y las naciones y las leyes

económicas que las gobiernan.

La mundialización y la globalización de la economía son en conclusión:

La oportunidad para grandes capitales transnacionales de consolidarse tanto en el

poder económico como en el social y político y perpetuar una serie de reformas

que como se ha demostrado hasta el momento no atacan el mal en su raíz, el

sistema financiero, pensado en sus inicios como un elemento de apoyo a los

sistemas privado y público que asegurara el buen funcionamiento del engranaje

económico, ha pasado a dominar el sistema y sus componentes.

“Es importante que el mundo incorpore la moral al análisis y se preocupe por el

billón de abajo” (Singer & Wolf, 2007).

Ya sabiendo cómo se comportan las economías nacionales y cómo se incluyen en

la economía mundial, es importante reconocer a las regiones como centros de

desarrollo o centros pivote (Boisier, 2011) y cómo al interior de cada uno de esos

centros, las firmas pueden crecer e impulsar procesos de transformación que

finalicen en desarrollo local sustentable.

Page 3: Ensayo wiki 3

3

NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO

Con este panorama y debido a las muchas inconsistencias del modelo económico,

social y político hegemónico dominante, en los años 80 surgen los modelos de

crecimiento endógeno, una propuesta que se basa en la importancia social,

cultural y económica de los encadenamientos productivos y no solamente

económicos.

La interacción entre los encadenamientos productivos y las instituciones “amerita

un diseño de políticas que puedan responder a los cambios en los modelos

productivos, a los procesos de urbanización y a las economías de aglomeración

industrial”. (González, 2012)

Pero estas políticas deben diseñarse desde la autonomía y las características

propias de cada contexto territorial. “De ahí la importancia de instrumentos legales

como la descentralización política, administrativa y fiscal, pues son necesarios

para generar condiciones autonómicas en los territorios y poder estructurar un

marco de políticas para el desarrollo.

Ante un entorno social en el que los habitantes de un territorio tienen un alto grado

de apropiación de información calificada, tienen una capacidad asociada a la

transformación de los sistemas productivos, existen condiciones culturales para

tomar decisiones colectivas inteligentes y en general aceptan nuevos modos de

aprendizaje social, incorporación de tecnologías y conocimiento, es muy factible

que se logre establecer conglomerados productivos especializados y desarrollo

endógeno.

De esta forma, el desarrollo endógeno local emerge como un nuevo modelo de

análisis que incluye las empresas locales, la capacidad de innovación y el

aprovechamiento del potencial de desarrollo existente en las regiones. Bajo esta

visión, el proceso de desarrollo surge desde abajo en la búsqueda de una

reducción de la dependencia de los gobiernos y los agentes económicos, y del

mercado exterior.” (González, 2012)

Page 4: Ensayo wiki 3

4

EL gran reto es construir y consolidar territorios competitivos que se puedan incluir

en la economía de mercado pero que a al vez generen relaciones sociales

culturales y económicas de bienestar para el grueso de la población.

Así, la tarea para cada región es iniciar un análisis juicioso que incluya a todos los

sectores de la sociedad (academia, sector público, sector privado, comunidad)

sobre los elementos competitivos que posee y cómo potencializarlos a partir de la

“promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación, el emprendimiento y la

generación de empresas de base tecnológica lo cual requiere sistemas de

incubación e instrumentos como los centros de innovación, parques tecnológicos o

distritos tecnológicos”. (González, 2012).

PANORAMA NACIONAL

Dado que el nuevo orden económico, social y político ofrece pocos espacios de

inserción a países como Colombia, se hace necesario diseñar una estrategia de

desarrollo local basado en el territorio que permita al sistema productivo alcanzar

altos niveles de productividad y competitividad. A través del documento CONPES

3439 de 2006 que creó el Sistema Nacional de Competitividad y la Comisión

Nacional de Competitividad, se generó una visión al 2032 del país para orientar

políticas publicas en el tema:

“En 2032 Colombia será uno de los tres países más competitivos de

América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona,

equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una

economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e

innovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y

extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de

empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los

niveles de pobreza”.

Page 5: Ensayo wiki 3

5

Considerando que la inversión en I&D, el funcionamiento de sistema de ciencia

tecnología e innovación y los planes regionales de competitividad, son los

indicadores relevantes para el análisis de la competitividad, presentamos el

comportamiento en Colombia y el Quindío, desde el informe de competitividad

Colombia 2011- 2012 y el Plan Regional de Competitividad.

“En 2006, en el Indicador Global de Competitividad del Foro Económico Mundial

(FEM), el país se ubicaba en el puesto 65 entre 125 países y desciende tres

puestos para el año 2011.(…) Más grave aún, en cuanto a su evolución en el

contexto latinoamericano, el país se ubicó en la posición cinco en 2006 y

desciende tres puestos para 2011. (Tabla 1).” (Consejo Privado de Competitividad

Colombia , 2012)

Tabla 1: Posición de Colombia en el indicador del FEM en el contexto latinoamericano

A nivel internacional, según el más reciente Anuario de Competitividad Mundial del

Institute for Management Development (IMD),citado en el informe nacional de

competitividad 2011-2012, en 2009 Colombia ocupó el puesto 55 entre 57 países

Page 6: Ensayo wiki 3

6

en inversión total en I&D. la inversión total del país en I&D como porcentaje del

PIB tuvo una marcada tendencia decreciente en la segunda mitad de la década de

los noventa y durante los últimos 10 años ha registrado un leve crecimiento,

aunque permanece por debajo de los niveles de 1999 y anteriores.

En cuanto a institucionalidad, si bien en el país existen diferentes entes públicos

que destinan recursos a la financiación y promoción de actividades de CTeI, son

evidentes las deficiencias en el diseño y coordinación entre ellos. En primer lugar,

Colciencias, entidad encargada de la promoción de la política pública en CTeI en

el país, tiene al mismo tiempo funciones ejecutoras, lo que limita su liderazgo y la

calidad de sus políticas. Otra dificultad presente en el país es la destinación de

gran parte de los recursos de CTeI a la financiación de actividades estrictamente

de ciencia y tecnología (CyT) y, en una menor proporción, a actividades de

desarrollo productivo y competitivo. (Departamento Nacional de Planeación DNP,

2011)

Al igual que el fortalecimiento de la innovación, investigación y desarrollo

tecnológico es necesario impulsar la relación Universidad–Empresa con

mecanismos que conecten la demanda de investigación del sector productivo y la

oferta del sector académico, logrando que las investigaciones aplicadas

Page 7: Ensayo wiki 3

7

respondan a las necesidades del sector privado y que se dé un aprovechamiento

económico de los resultados de investigación académica. Adicionalmente, es

necesario poner en funcionamiento la Unidad de Desarrollo de Bancoldex como

propuesta de financiamiento a las iniciativas.

La importancia de la competitividad a nivel local se hace más evidente en la

medida en que se entienda que las distorsiones y otros cuellos de botella que

restringen la productividad de las empresas son, en muchos casos, particulares al

contexto geográfico.

Por este motivo, el Gobierno Nacional ha dado pasos hacia la concreción de

agendas a nivel local para la implementación de su agenda de competitividad

donde se propone fortalecer a las Comisiones Regionales de Competitividad –

CRC-. Estas agendas regionales de competitividad deben incluirse en los nuevos

planes de desarrollo y a la vez garantizar que los nuevos gobernantes

efectivamente participen y, de esa manera, legitimen el espacio de las

Comisiones.

PANORAMA REGIONAL

La comisión Regional de competitividad del Quindío, dentro del Plan Regional

resalta la condición socio económica del departamento que ha modificado

sustancialmente su estructura económica y productiva en las últimas décadas,

como parte de los fenómenos de tercerización de la economía mundial.

El plan menciona que la participación del PIB del Quindío en la década del 80

bordeó en promedio el 1.5% y 2.0%, mientras que en el año 2.005 fue del 0.84%,

y este producto Interno bruto del departamento (a precios constantes) en el año

2.005 era prácticamente igual al del año 1.998 (Álvarez Marín, 2.008).

Page 8: Ensayo wiki 3

8

La participación del sector café en el PIB nacional pasó del 5.69% en 1.990 al

3.90% en el 2.005, y en el PIB departamental su peso era del 15.68% en 1.990 y

para el 2.005 se ubicó en el 7.01%.

El PIB per capita del año 2.005 era de $1.276.815 y el del año 1.990 de

$1.235.385, lo cual significa un crecimiento del 3.3% en 15 años; mientras que en

el país la tasa fue del 7.94% en igual período (DANE, 2005).

Si bien el sector terciario ha ganado cerca de 10 puntos de participación en el PIB

entre 1.990 y el 2.005, al pasar del 56.78% al 67.43%; el comercio, uno de los

sectores tradicionalmente estratégicos del departamento, perdió importancia en la

generación de valor agregado al pasar su participación del 14.16% al 6.47%.

Armenia que representa cerca del 52% de la población, y por tanto

aproximadamente el 60% de la dinámica económica, productiva y empresarial, y

más del 70% del empleo urbano (DANE, 2.006), presenta una plataforma territorial

atractiva y condiciones de inserción a los mercados nacionales y mundiales que

explican buena parte de las características competitivas.

A nivel departamental, en el año 1.969, según información del Anuario Estadístico

del Quindío, la extensión de los cultivos agrícolas ascendió a 88.263 hectáreas

con cultivos de café (64.657 has.), plátano y banano (17.069 has.), maíz (2.739

has.), caña de azúcar (1.374 has.), yuca (1.078 has.), fríjol (911 has.), cacao (244

has.), arracacha (149 has.), papa (19 has.), arveja (17.9 has.).

En la información del departamento para los últimos años el área agrícola

evidencia en café 46.501 has, en plátano y banano 35.965 has., en maíz 1.452

has., en caña panelera 290 has., en yuca 488 has., en fríjol 550 has., en cacao

74 has., en arracacha 1.5 has., en papa 26 has., en arveja 12 has. Es decir, se

evidencia un cambio en la estructura agrícola del departamento con disminuciones

fuertes en café y cultivos de la canasta alimentaria, exceptuando plátano y banano

(Álvarez Marín, 2.008).

Page 9: Ensayo wiki 3

9

Entre los años 1.984 y el 2.005 el área agrícola pasó de 73.101 hectáreas a

62.693 hectáreas y el área cafetera disminuyó en igual período de 66.743 has. a

47.225 has. En 11 de los 12 municipios del Quindío el área cafetera disminuyó, el

área pecuaria para pastos pasó de 50.291 hectáreas a 60.698 has

El sector primario (agricultura, silvicultura, caza y pesca) participaba con el 33.15%

en el año 1.990 en el PIB del Quindío y para el año 2.005 el porcentaje se redujo

al 18.86%, lo cual significó que en términos constantes (año base 1.994) las cifras

pasaran de $170.678 (millones de pesos) a $165.574 (millones de pesos) en el

total de la generación de valor agregado del PIB (Álvarez Marín, 2.008).

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta además el número de empresas

por sector, los resultados de la encuesta anual manufacturera, los niveles de

exportaciones del Quindío, el peso en la generación de empleo y una mapificación

de la cadena de agroindustria estos sectores y/o eslabones promisorios serían

para la región:

AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA

Procesamiento de plátano y yuca (snacks, parafinada, etc.

Producción de alimentos a base de café. (Galletas, bebidas, vinos, etc.).

Producción de cafés especiales y de origen.

Procesamiento de cítricos.

AGROINDUSTRIA NO ALIMENTARIA

Fabricación de muebles.

Transformación de la guadua.

Transformación de cuero y productos de marroquinería.

MANUFACTURA

Producción de medias y tejidos similares.

Producción de artesanía.

Page 10: Ensayo wiki 3

10

Aunque las cadenas productivas de cárnicos, panadería y plantas medicinales y

aromáticas no se incluyen como promisorias en el plan regional de competitividad,

si aportan a la dinámica económica del Quindío y al empleo, por lo que se

requieren análisis de demanda tecnológica para fortalecerlas, en función de la

Investigación y Desarrollo (I+D) del sector agroindustrial, ya que con base en los

resultados de éste enfoque se ha propendido por la determinación de medidas

tendientes al mejoramiento de la productividad, la competitividad y el desarrollo

social de estos sectores de la economía.

ANÁLISIS DE CASO

La importancia de la regionalización de las políticas de competitividad es poder

aportar soluciones más ajustadas a las empresas locales y al mismo tiempo

extraer lecciones que permitan formular políticas públicas que mejoren el ambiente

de los negocios en general.

Para el caso de estudio – Quindío, la institucionalidad establecida para la

formulación del Plan Regional de Competitividad, no describe como se llevarán a

otro nivel las lecciones aprendidas de cada una de las iniciativas locales. Las

alcaldías y la gobernación por ser parte de la comisión regional, podrían articular

directamente sus políticas horizontales, pero no hay un camino claro para

fortalecer los canales de articulación entre los diferentes niveles territoriales, y

que se aprovechen al máximo los resultados encontrados de las iniciativas hacia

la competitividad.

Según el Informe Final Competitiveness “Resultados del Acompañamiento e

Identificación de Intervenciones Piloto” del año 2010 realizado para el BID, cuando

se presentan los sectores y negocios identificados dentro del Plan Regional de

Competitividad del Quindío como promisorios y que fueron mencionados

anteriormente, “no se presentan datos concretos aún después de revisar los 4

Anexos incluidos en el dicho Documento” por lo que se concluye que sectores que

Page 11: Ensayo wiki 3

11

tradicionalmente han sido importantes para la economía departamental como

lácteos, cárnicos, frutales, panificación, plantas medicinales, aromáticas y

condimentarias y producción avícola, no fueron tenidos en cuenta en los diferentes

estudios.

Debido a la falta de información para el análisis estratégico de lso sectores

seleccionados como promisorios, la Facultad de Ingeniería de la Universidad la

Gran Colombia seccional Armenia dio inicio al estudio de demanda tecnológica

del sector agroindustrial del Quindío, teniendo como punto de partida los sectores

dedicados a la producción agrícola de plantas aromáticas, al procesamiento de

cárnicos y panificación, sectores que generan empleo directo e indirecto y a la vez

aportan de manera significativa a la dinámica económica local.

Las variables analizadas en dicho estudio son: la información general del

establecimiento, gestión de proyectos de investigación, recursos para realizar

proyectos de investigación, personas que han trabajado en investigación, potencial

de creación de alianzas, necesidades de capacitación, rol de la universidad frente

al sector, gestión del conocimiento y gestión de la tecnología, respectivamente.

El estudio se soportó en la evaluación del nivel de acceso a proyectos de

Investigación y Desarrollo (I+D) por parte de las empresas de los sectores

mencionados, así como el análisis del potencial de gestión de proyectos de

investigación y desarrollo por parte de las empresas bajo estudio, que dan

respuesta a aspectos económicos, sociales y ambientales.

La metodología utilizada fue del tipo Análisis de Clusters, el cual gira en torno a la

semejanza de los individuos al interior de grupos con los software SPAD WIN 3.5 y

Mic Mac y soportado en las variables significativas del análisis multivariado para

determinar aspectos de priorización de problemas y aspectos correlativos entre los

mismos con el fin de delinear políticas de I+D+i a nivel local y regional.

Las conclusiones y recomendaciones del estudio proponen:

Page 12: Ensayo wiki 3

12

• La Gestión del conocimiento que se convierte en un factor determinante

para el desarrollo de los tres sectores y se aprecia el rol preponderante de

la Universidad en la misma.

• La Productividad y la competitividad son alcanzables en la medida que se

fortalezcan las redes y se creen alianzas del programa de Agroindustria con

las empresas.

• Es posible consolidar construcción de conocimiento siempre y cuando

hayan espacios de intercambio e interacción por medio de la proyección

social propia de la Universidad.

• Establecer un programa que gire en torno hacia la innovación abierta y la

integración de grupos de investigación con los tres sectores económicos

bajo estudio.

CONCLUSIONES

Las economías nacionales deben reorientarse y tal como en los años 70 los

países económicamente dominantes se decidieron por la economía de mercado y

las teorías de VonHayek, es el momento de tomar decisiones macroeconómicas

que protejan los intereses de cada nación y región para poder dar paso a una

integración con ventajas para todos.

“El crecimiento ilimitado no es factible, tanto porque se encuentra de nuevo con la

fatua ideología de progreso, como porque conduciría a la polución total de la

ecología; es una ilusión tomar como modelo a los países avanzados, no sólo,

porque nos fijamos un objetivo imposible sino también porque colaboramos en la

descaracterización de nuestra identidad cultural e histórica; importa producir

primeramente lo que necesita la población y después lo que podemos soportar y

pagar, la meta auténtica es lo posible dentro de lo deseable; desarrollarse significa

crecer con identidad y dignidad, tomando como inspiración básica la referencia

Page 13: Ensayo wiki 3

13

cultural propia y como horizonte la creatividad histórica de cada sociedad; es vital

un estilo de desarrollo que tenga por dimensión fundamental nuestro tamaño

histórico, dirigido principalmente a las necesidades básicas de la población, donde

la participación sea la mayor expresión de su calidad pues ella transforma el

crecimiento en progreso.” (Demo, 1992)

Este es el reto inmediato para una sociedad como la colombiana que carece de

proyecto colectivo y de identidad nacional, sin la referencia histórica y cultural, una

sociedad queda en manos de los intereses de terceros, sean ellos ETN o países

extranjeros o grandes empresarios nacionales, y se niega la posibilidad de

construir un verdadero desarrollo que refleje e incluya las necesidades de la

población colombiana que necesariamente tendrán que ser diferentes a las de

otros países del mundo inclusive de la región latinoamericana.

La investigación y desarrollo se consolidan como componentes fundamentales de

la gestión del conocimiento en aras de encontrar lineamientos adecuados para la

productividad y competitividad, más aún cuando en la actualidad se ha apreciado

una aparente sociedad nueva, con incertidumbres y retos para todos aquellos que

están íntimamente asociados a los sectores económicos y sociales, apreciándose

dos sociedades, la sociedad de la información y la del sociedad del conocimiento

(Bueno, 1999).

Son nuevos planteamientos para promover las actividades económicas y la

generación de nuevos productos y servicios, como lo expresaba Bell (1976) con

respecto a la generación de una "tecnología intelectual”, es decir: “la sustitución de

los juicios intuitivos por nuevos algoritmos o normas para la solución de

problemas”; lo cual es corroborado por Koyré (1973) quien afirma que existe una

transición del estado de la ciencia clásica al de la ciencia moderna, del mundo de

las certezas al de las incertidumbre y de los sistemas lineales a los sistemas

dinámicos inestables o discontinuos.

Dicho conocimiento, reconocido como capital intangible o intelectual representa

una nueva forma de dar valor a las organizaciones y a las sociedades como tales;

Page 14: Ensayo wiki 3

14

por eso, la sociedad del conocimiento se caracteriza por la aparición continua de

saberes nuevos, por el desarrollo permanente de las facultades intelectuales y es

de resaltar aquí que una fuente básica son las ideas, la abstracción y la

innovación, tal y como lo afirman Chan Kim y Mauborgne (2005) con su concepto

de creación de océanos azules, creativos y exploradores de nuevos mercados.

Como maestrantes nuestro papel está en investigar, indagar en la búsqueda de

estas alternativas y darles soporte científico para encontrar un camino propio

desde la región del eje cafetero. La alianza universidad – empresa – estado es

importante en la medida en que la academia se convierta en un catalizador de las

iniciativas de la sociedad con el fin de darle sustentabilidad desde el territorio

dirigido a ser competitivos.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Marín, M. (2.008). Elementos para un análisis del modelo de desarrollo del

Quindío. Armenia.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2010). Apoyo a Comisiones Regionales de

Competitividad en. Bogotá D. C.: BID.

Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza

Universidad.

Boisier, S. (2011). Imágenes en el espejo: aportes a la discusión sobre crecimiento

y desarrollo territorial. . Manizales : Maestría en desarrollo regional y

planificación del territorio, Universidad Autónoma de Manizales, Compilador

Jahir Rodríguez R. .

Bueno, E. (1999). La Gestión del Conocimiento, Nuevos Perfiles Profesionales.

Chan Kim, W., & Mauborgne, R. (2005). La Estrategia del Océano Azul. Editorial

Norma, .

Cifuentes W., X., & Mejía G., L. M. (s.f.).

Page 15: Ensayo wiki 3

15

Comisión Regional de Competitividad del Quindío. (2009). Plan Regional de

Competitividad del Quindío. Armenia.

Consejo Privado de Competitividad Colombia . (2012). Informe Nacional de

Competitividad 2011-2012. Bogotá.

DANE. (2.006). Censo. Bogotá D.C.

DANE. (2005). Cuentas regionales de Colombia 1.990-2.005. Bogotá D.C.

Departamento Nacional de Planeación DNP. (2011). Bases para una estrategia de

innovación y competitividad para Colombia. Bogotá D.C.

George, S. (1999). Atajar los males en su raíz, por una reestructuración del

sistema financiero internacional. México: Le Monde Diplomatique (edición

México).

González, C. (2012). Concentración territorial creciente de la economía.

Manizales: Maestría en medio ambiente y desarrollo sostenible.

Koyré , A. (1973). Orientación y proyectos de investigación.

Nonaka, I. (1991). The knowledge-Creating Company. Harvard Business Review,

November-December.

Singer, P., & Wolf, M. (2007). ¿Es buena la globalización? (F. Monterrey,

Entrevistador)