ensayo sobre palancas e inteligencias del cuerpo humano

10
ENSAYO SOBRE PALANCAS E INTELIGENCIAS DEL CUERPO HUMANO CULTURA FISICA PRESENTADO A: ANDRES CERON

Upload: wilmer-munoz

Post on 13-Jul-2016

44 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Sobre Palancas e Inteligencias Del Cuerpo Humano

ENSAYO SOBRE PALANCAS E INTELIGENCIAS DEL CUERPO HUMANOCULTURA FISICA

PRESENTADO A:ANDRES CERON

Centro internación limpia – Lope SENA San juan de Pasto, 22 de Septiembre de 2014

Tecnólogo en Salud Ocupacional CODIGO DE ETICA

Page 2: Ensayo Sobre Palancas e Inteligencias Del Cuerpo Humano

ENSAYO SOBRE PALANCAS E INTELIGENCIAS DEL CUERPO HUMANOCULTURA FISICA

PRESENTADO POR:KATHERIN JOHANA TONGUINO PEREZ

Centro internación limpia – Lope SENA San juan de Pasto, 22 de Septiembre de 2014

Tecnólogo en Salud Ocupacional

Page 3: Ensayo Sobre Palancas e Inteligencias Del Cuerpo Humano

1. INTRODUCCION.

La realización de este trabajo es con el fin de identificar las diferentes palancas del cuerpo humano, su función y la práctica de las mismas en nuestra vida cotidiana, también identifico algunas inteligencias importantes en el desarrollo de nuestras aptitudes, de nuestro autoconocimiento y las relaciones que tenemos con los demás.

Page 4: Ensayo Sobre Palancas e Inteligencias Del Cuerpo Humano

2. ENSAYO SOBRE PALANCAS.

Muchos músculos y huesos del cuerpo actúan como palancas, principalmente se hayan en las extremidades y están destinadas a permitir grandes, amplios y poderosos movimientos.

Nuestro cuerpo utiliza para moverse diferentes tipos de palancas, así, diríamos que el esqueleto humano es un sistema compuesto de palancas; puesto que una palanca puede tener cualquier forma, Ahora bien, ¿qué es una palanca?, Es una barra rígida que puede girar en torno a un punto de apoyo fijo. La longitud de la palanca entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la resistencia se llama brazo de resistencia, y la longitud entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la fuerza se llama brazo de fuerza, y su función es trasmitir una fuerza y un desplazamiento.

Cada hueso largo en el cuerpo humano puede ser visualizado como una barra rígida que transmite y modifica la fuerza y el movimiento podemos utilizar para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para incrementar la velocidad o la distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza.

Los elementos de una palanca son

Punto de apoyo: donde pivotea la palanca o eje de rotación.Aplicación de la fuerza: representa el punto donde se aplica la fuerza a la palanca. En el cuerpo humano, la acción de los músculos producen la fuerza.Punto de aplicación de la resistencia: es el peso que se va a mover. Puede ser el centro de gravedad del segmento que se mueve o un peso externo de la gravedad del segmento que se mueve o un peso externo que se añade a la palanca o una combinación de ambos.Brazo de resistencia: es aquella porción de la palanca que se encuentra entre el punto pivote y el peso o resistencia.Brazo de potencia: representa la distancia comprendida entre el punto de aplicación dela fuerza y el eje de rotación.

Existen 3 tipos de palancas, clasificables según posiciones relativas de la fuerza y la resistencia con respecto al pivote. En el cuerpo humano, el punto de apoyo está ubicado en la articulación que produce el movimiento; la fuerza es generada por los músculos y la resistencia representa la carga a vencer o a equilibrar.

Palanca primera clase: el punto de apoyo se encuentra entre la fuerza y la resistencia. En esta clase, se aplican 2 fuerzas en uno de los dos extremos del eje. Esto implica que ambos brazos de la palanca se mueven en direcciones opuestas. En términos generales, no se favorece a ningún brazo. Por lo general, en estas palancas se sacrifica la fuerza

Page 5: Ensayo Sobre Palancas e Inteligencias Del Cuerpo Humano

para dar paso a la velocidad. En el cuerpo humano podemos observar que esta palanca se encuentra en el tríceps actuando sobre el antebrazo, el movimiento hacia atrás y hacia delante de la cabeza, como podemos darnos cuenta la palanca de primera clase es muy esencial en nuestra vida diaria ya que nos sirve para hacer flexión en nuestros miembros superiores y así alcanzar cosas que están lejos o escribir un texto en el computador, al igual en el movimiento de la cabeza es esencial para identificar cosas que están en el suelo o arriba y así hacer un buen análisis de un puesto de trabajo según la actividad que desarrollo como salubrista.

Palanca segunda clase: la resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y la fuerza. En esta clase, se clasifica la velocidad para poder alcanzar una mayor fuerza. En el organismo humano casi no hay palancas de este tipo. No obstante, un ejemplo corporal puede ser la apertura de la boca con una resistencia. Pararse de puntas en los pies, como nos podemos dar cuenta esta palanca es muy importante ya que lo utilizamos en el momento del desplazamiento en muestra vida diaria, y en nuestro trabajo la mayoría del tiempo tenemos que estar de pie analizando puestos de trabajo y verificando que todo en la empresa con respecto a salud se encuentre bien.

Palanca tercera clase: son aquellas que se crean cuando la fuerza esta entre el punto de apoyo de un extremo y la resistencia por el otro. En este tipo de palanca favorece la velocidad o la amplitud de movimiento. La mayoría de los músculos que rotan sus segmentos distales son considerados como una palanca de tercera clase. El bíceps

Page 6: Ensayo Sobre Palancas e Inteligencias Del Cuerpo Humano

braquial actuando sobre el antebrazo es un ejemplo común que se encuentra dentro del sistema musculo- esquelético y tendinoso del cuerpo humano.

Ahora hablemos un poco de las diferentes inteligencias que tenemos los seres humanos, la Inteligencia se define como la capacidad de entender o comprender, pero no hay una sola sino varios tipos, muchas veces depende de los valores o la cultura de cada sociedad, otras de las funciones, aptitudes, del que la usa o la define.

Según los ancestros de diferentes partes de nuestro planeta tierra, el ser humano es sintiente y pensante, por ejemplo, en el caso de los ancestros de las tribus australiana, cuando una persona enferma o ha sido herida, la tribu entera se reúne alrededor del enfermo y le canta pidiéndole perdón a la herida o la parte afectada, la cual automáticamente entra en remisión, de sanación y curaciones milagrosas, y así en muchas partes del mundo, llegando a una conclusión, que los ancestros aceptaban las partes del cuerpo como un ser completamente inteligente y autónomo del cerebro. La sabiduría del cuerpo es un buen punto de acceso a las dimensiones ocultas de la vida: es totalmente invisible, pero innegable, anteriormente se consideraba que la capacidad de la inteligencia era exclusiva del cerebro, pero entonces se descubrieron indicios de inteligencia en el sistema inmune y luego en el digestivo, pero hoy en día los descubrimientos de la ciencia, muy ajenos a toda superstición y especulación nos dejan estupefactos.

Tradicionalmente se ha visto la inteligencia como una sola identidad inherente a cada uno de nosotros y en diferentes grados, según la investigación en 1983, realizado por el psicólogo Howard Garder, amplio el concepto de inteligencia al decir que es la capacidad desarrollable y no solo algo innato de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en cultura, deporte etc., según la teoría de Garder en 1983, se utilizó el término inteligencias múltiples, en la cual se agrupan 9 tipos de ellas, y a continuación vamos a nombrar 3 de estas:

Page 7: Ensayo Sobre Palancas e Inteligencias Del Cuerpo Humano

Inteligencia corporal – kinestésica:

Los kinestésícos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. En este campo están los deportistas, los cirujanos y los bailarines. Una aptitud natural de este tipo de inteligencia se manifiesta a menudo desde niño; un ingeniero de éxito recuerda que se convirtió en ingeniero a la edad de cuatro años. Cuando empezó a desmotar objetos del hogar cuando sus padres no le miraban.

Inteligencia intrapersonal: Esta nos permite formar una imagen veraz y precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos sin maximizarlos o minimizarlos. Y aunque se dice que nuestros sentimientos sí deben ayudar a guiar nuestras decisiones, debe existir un límite en la expresión de estos. Este tipo de inteligencia es funcional para cualquier área de nuestra vida.

Inteligencia interpersonal: Esta nos permite entender a los demás. Se basa en la capacidad de manejar relaciones humanas y la empatía con la que nos "ponemos los zapatos del otro" y reconocemos sus motivaciones, razones y emociones.

Este tipo de inteligencia es un complemento fundamental de cualquiera de las demás, pues tampoco sirve de nada si sacamos las mejores notas pero elegimos mal a nuestros amigos y, posteriormente, a nuestra pareja.

La mayoría de las actividades que se realizan en la vida dependen de la inteligencia interpersonal, ya que están formadas por grupos humanos en los que debemos relacionamos.

También se necesitan fuertes habilidades interpersonales en formas de terapia y en la enseñanza de los incapacitados. Los consejeros deben establecer empatía con sus pacientes para comprender sus motivaciones y comportamiento, una tarea difícil cuando este no puede articular sus propios sentimientos.