ensayo sobre la relevancia de la gestión del conocimiento

7
Universidad ETAC Estudios Tecnológicos Avanzados para la Comunidad Maestría en Gestión Modalidad en línea Materia virtual: Tecnología de Procesos de Información en la Administración Escolar “Introducción al concepto de sistema” Ensayo Usuario: 00000127002 María Teresa Batista Larios Asesora Dra. María de los Ángeles Cuellar Valencia Villa de Álvarez, Colima; 13 de Agosto de 2015

Upload: teresa-batista-larios

Post on 11-Dec-2015

234 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Se aborda la relevancia y aplicación de la gestión del conocimiento dentro de la administración de una institución educativa.

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo sobre la relevancia de la gestión del conocimiento

Universidad ETAC

Estudios Tecnológicos Avanzados para la Comunidad

Maestría en Gestión

Modalidad en línea

Materia virtual: Tecnología de Procesos de Información en la Administración Escolar

“Introducción al concepto de sistema”

Ensayo

Usuario: 00000127002 María Teresa Batista Larios

Asesora Dra. María de los Ángeles Cuellar Valencia

Villa de Álvarez, Colima; 13 de Agosto de 2015

Page 2: Ensayo sobre la relevancia de la gestión del conocimiento

“En una economía del conocimiento, la selección natural favorece a las organizaciones

que pueden aprovechar más eficazmente y coordinar la energía intelectual colectiva y la capacidad creativa”

Justin Rosenstein

Introducción

El presente ensayo pretende mostrar el análisis realizado sobre la relevancia y aplicación de la gestión del conocimiento dentro de la administración de una institución educativa. En la sociedad actual donde adquirir y utilizar el conocimiento se ha convertido en un recurso valioso, la escuela empieza a tomar conciencia de la importancia de hacer un manejo eficaz de la información que se genera, dándole significado como insumo para la mejora.

Desarrollo

El mundo corporativo ha demostrado que es necesario adaptarse rápidamente a los cambios sociales para sobrevivir y ser competitivos así como contar con un líder capaz de dirigir con eficacia y eficiencia a sus recursos humanos, optimizando los resultados mediante la implementación de acciones bien fundamentadas.

Las escuelas eran incapaces de transformar los datos en conocimiento debido a sus prácticas administrativas tradicionales, esperaban que la autoridad superior transmitiera la estrategia a seguir para poder funcionar, imperaba el individualismo, el aislamiento y atesoramiento de los hallazgos o de las mejores prácticas.

Luego entonces, la gestión del conocimiento se convierte en un recurso eminentemente social y significativo en cualquier planteamiento orientado al desarrollo sustentable. Cambia las formas de administrar las organizaciones ya que en la actualidad estamos inmersos en la “Sociedad del Conocimiento”, en una aldea globalizada, donde la capacidad de innovación y creación son el factor decisivo para la resolución de los problemas.

De acuerdo con el concepto vertido por Tedesco debemos entender a las organizaciones educativas como ámbitos específicos de generación, gestión y transmisión del conocimiento, que afrontan nuevas demandas provenientes de la compleja sociedad del conocimiento, entre ellas las fuertes demandas por la inclusión y la calidad. (Tedesco, 2000). Ante este nuevo reto, las instituciones educativas han adaptado y adoptado ciertas técnicas gerenciales para transformarse.

Page 3: Ensayo sobre la relevancia de la gestión del conocimiento

Los autores Stoner, Freeman y Gilbert señalan que “La administración de una institución implica un proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la organización y de utilizar sus demás recursos para alcanzar las metas establecidas” (Stoner, Freeman, & Gilbert, 1997).

En cada una de estas etapas de la administración educativa se produce una gran cantidad de datos que por sí solos carecen de significado, es necesario que el administrador y los trabajadores cuenten con las habilidades superiores del pensamiento necesarias para hacer un análisis, reducción y jerarquización de la información que sea la materia prima para la toma de decisiones; bien sea desde la identificación de fortalezas y áreas de mejora hasta la planeación estratégica del siguiente ciclo.

Al respecto, Davenport y Prusak explican cómo se transforma una base de datos en conocimiento (Davenport & Prusak, 2001), retomando este proceso la escuela puede gestionar con su colectivo su conocimiento durante las sesiones de Consejo Técnico o de Academia. Se tiene por ejemplo gráficas con resultados del examen PISA, al observar que sus estudiantes demuestran deficiencias en comprensión lectora el docente se interesa en analizarlos convirtiendo los datos en información; se generará el conocimiento cuando se tome la sensata decisión de modificar su práctica adoptando estrategias congruentes que les permitan a sus alumnos superar esa deficiencia, esto es acercarse a la solución con acciones sustentadas. Todos los grupos académicos, son altamente generadores de conocimientos y realizan prácticas y rutinas propias de este tipo de gestión; sin embargo, éstas no se llevan a cabo de manera explícita y consciente; aunque manejan información, datos técnicos, procedimientos y documentos, no logran capitalizar todos los conocimientos producidos por ellos mismos. (Commons,2015)

El empoderamiento de las escuelas de educación básica al asignárseles autonomía de gestión representa la oportunidad ideal para que el colectivo docente estudie los resultados de evaluaciones internas y externas, encuestas y otros instrumentos de opinión aplicados directamente a los beneficiarios del servicio educativo; ante lo dispuesto por el artículo tercero de ofrecer una educación de calidad, la institución debe reconocer cuáles son las características del trabajo realizado y si se está cumpliendo con las expectativas del perfil de egreso del estudiante, de lo contrario planificar acciones para la mejora de los aprendizajes.

Pereira Alfaro afirma que las instituciones obtienen grandes beneficios al implementar la gestión del conocimiento, la más relevante es aprender más rápidamente y sacar mayor provecho de nuestra experiencia (Alfaro, 2015). La

Page 4: Ensayo sobre la relevancia de la gestión del conocimiento

escuela debe obtener una ventaja competitiva y utilizar de manera adecuada todos los insumos intangibles con los que cuenta para crear una perspectiva de trabajo perfeccionando el uso de los activos intelectuales, actuando de forma altamente eficaz de acuerdo a su propio contexto.

Estos beneficios se ven magnificados con el uso de las tecnologías de la información, las TIC´S permiten que las estrategias de mejora generadas a partir de la gestión del conocimiento trasciendan los muros físicos del plantel para poder ser compartidas virtualmente en redes colaborativas con los actores educativos, concitando al enriqueciendo del aprendizaje con los comentarios y la retroalimentación de los usuarios. El conocimiento organizacional se hace accesible para quienes lo necesitan dentro del sistema a través de canales eficientes y adecuados.

Para ampliar retomo el caso Finlandia estudiado por la CEPAL (como un ejemplo a nivel macro-político) en donde a partir del conocimiento sobre el manejo de recursos naturales se creó una estrategia donde conectaron la Educación y el Sector Productivo, Ciencia y Tecnología y el Empleo para mejorar la calidad de vida de los finlandeses. (ONU, 2015) En contraparte, México posee grandes riquezas pero no ha generado estrategias de conocimiento, estructuradas y articuladas por lo tanto, los niveles de pobreza no disminuyen y no es un país competitivo aunque posea los recursos para serlo. De esta forma es posible percatarse que a todas luces es totalmente necesario que cada institución gestione su conocimiento para resolver sus situaciones problemáticas de una forma autosustentable.

Conclusiones

Para concluir este ensayo señalaré que nuestro país requiere transformar a las organizaciones de copia y pega, que tan sólo son repetidoras de datos descontextualizados y sin significado, en instituciones educativas en donde se gestione el conocimiento para guiar su funcionamiento.

Organismos con la capacidad de aprovechar el capital humano y de que tanto los líderes directivos como los colectivos de trabajo puedan aplicar las habilidades superiores del pensamiento como el análisis, reflexión y evaluación para discriminar información; obteniendo una versión sintética y relevante que ayude a tomar decisiones y planear acciones basadas en las necesidades prioritarias de los usuarios, para lograr las metas y ofrecer una educación de calidad.

Page 5: Ensayo sobre la relevancia de la gestión del conocimiento

BibliografíaAlfaro, H. P. (11 de Agosto de 2015). Éxito Empresarial. Obtenido de

http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_135_310111_es.pdf

Commons, C. (10 de Agosto de 2015). Cibersociedad. Obtenido de http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/gestion-del-conocimiento-su-impacto-en-los-entornos-virtuales-del-aprendizaje/383/

Davenport, T. H., & Prusak, L. (2001). Conocimiento en Acción. Cómo las oprganizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson.

ONU. (11 de Agosto de 2015). CEPAL. Obtenido de http://archivo.cepal.org/pdfs/2002/S2002617.pdf

Stoner, J., Freeman, R., & Gilbert, D. (1997). Administración. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.

Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: FCE.