ensayo sobre el ojo del poder (autoguardado)

13
EL OJO DEL PODER Michel Foucault. Carlos Enrique Navarro Esquivia C.C. 92.496.519 Seminario Foucault y anonimato Esta entrevista es clave dentro para el entendimiento del pensamiento de M. Foucault, porque en ella precisa los alcances del poder y desmitifica su contenido, para un correcto acercamiento se debe partir que el Panóptico de Betham, va mucho más allá del posible sistema carcelario que describe sus escritos, su lectura está enfocada con las necesidades propias de su tiempo, la consolidación de la burguesía como nueva clase o élite que impone su poder político, sobre la precaria monarquía existente, y consolidar su predominio desde lo económico y político por encima de las relaciones de siervo y señor, propias del Medioevo, arrasadas por la Revoluciones libertarias (La gloriosa revolución inglesa, la revolución norteamericana y la Revolución Francesa), mediante el uso de la arquitectura, que estaba desarrollándose a partir del dominio de la tierra y en donde y sustenta el poder por macrocontrucciones; precisando que las construcciones juegan un papel primordial en el desarrollo de los seres humanos y de la sociedad en sí, por ello, su utilización va desde el control de la sexualidad hasta la optimización de los gastos estatales para que el Estado ejerza control sobre los anormales y permita el libre

Upload: carlos-enrique-navarro-esquivia

Post on 13-Jan-2016

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Sobre EL OJO DEL PODER (Autoguardado)

EL OJO DEL PODERMichel Foucault.Carlos Enrique Navarro EsquiviaC.C. 92.496.519Seminario Foucault y anonimato

Esta entrevista es clave dentro para el entendimiento del pensamiento de M.

Foucault, porque en ella precisa los alcances del poder y desmitifica su

contenido, para un correcto acercamiento se debe partir que el Panóptico de

Betham, va mucho más allá del posible sistema carcelario que describe sus

escritos, su lectura está enfocada con las necesidades propias de su tiempo,

la consolidación de la burguesía como nueva clase o élite que impone su

poder político, sobre la precaria monarquía existente, y consolidar su

predominio desde lo económico y político por encima de las relaciones de

siervo y señor, propias del Medioevo, arrasadas por la Revoluciones

libertarias (La gloriosa revolución inglesa, la revolución norteamericana y la

Revolución Francesa), mediante el uso de la arquitectura, que estaba

desarrollándose a partir del dominio de la tierra y en donde y sustenta el

poder por macrocontrucciones; precisando que las construcciones juegan un

papel primordial en el desarrollo de los seres humanos y de la sociedad en

sí, por ello, su utilización va desde el control de la sexualidad hasta la

optimización de los gastos estatales para que el Estado ejerza control sobre

los anormales y permita el libre juego social-económico de la burguesía, lo

cual desemboca en el capitalismo arrasante de toda dignidad, de toda

resistencia que se oponga al ejercicio absolutista del poder. Dice Foucault

que un paso para ello, ha sido la vinculación de los médicos como

especialistas espaciales en cuatro tópicos cruciales el de los

emplazamientos, que podríamos decir, el entorno físico climático; el de las

coexistencias entre el hombre y su alrededor y con él mismo; el de las

residencias, la formación de lo urbano, que intentará propiciar marcas para

el control de los pobladores en las ciudades, sus modelos de construcción y

desarrollo; el de los desplazamientos tanto humanos como propagación de

las enfermedades e exhorta a reconocer este aporte de la medicinas como

Page 2: Ensayo Sobre EL OJO DEL PODER (Autoguardado)

parte fundamental del desarrollo de la sociología en le terreno práctico de las

sociedades.

Con el triunfo de la burguesía nace un nuevo enfoque del poder y de sus

relaciones, se busca llegar a las multitudes, al menor costo económico, es la

propuesta del Panóptico, es claro que el principio de la vigilancia no es un

concepto nuevo porque se venía utilizando, es claro que esa visibilidad se

inició desde épocas antiguas, ejemplo de ello, es la representación de la

tragedia Griega, la cual era utilizada para educar al pueblo sobre las

relaciones políticos existentes y de las nuevas propuestas acerca de los

poderes y alcance de la Polis, otro ejemplo se puede ver dentro el proceso

de conquista y esclavización, los barcos eran manejado con una estructura

de visión general sobre el personal y sobre los remeros (vikingos y romanos),

Betham en palabras de Foucault

“De todos modos si bien la idea del panóptico es anterior a Bentham, será él quien realmente la formule, y la bautice. El mismo nombre de “panóptico” parece fundamental. Designa un principio global. Bentham no ha pues simplemente imaginado una figura arquitectónica destinada a resolver un problema concreto, como el de la prisión, la escuela o el hospital. Proclama una verdadera invención que él mismo denomina “huevo de Colón”1. Y, en efecto, lo que buscaban los médicos, los industriales, los educadores y los penalistas, Bentham se lo facilita: ha encontrado una tecnología de poder específica para resolver los problemas de vigilancia.”

Asimismo, resalta con mucha precisión la importancia del control a la

multitud a partir de lo individual, con ello, se logra la manipulación del cuerpo

y del pensamiento a partir de lo disciplinario, esta política aún, prevalece y y

se observa continuamente en las diferentes instituciones enunciadas por este

autor, actualmente además de ellas, se puede constatar en las inducciones

para obtener conductas preestablecidas dentro de la movilidad, y en la

prestación de servicios tales como los financieros, servicios públicos y otros.

Es enormemente enriquecedor el análisis acerca de la relación del principio de Betham y los principios de la revolución acerca de la necesidad de lograr una sociedad lo más homogénea que sea posible, impulsar la transparencia, relaciones visuales directas, llevar los principios revolucionarios en el estilo de vida cotidiano, llegar que “cada camarada sea un vigilante” y cada vigilante un camarada”, el encuentro de Russeau y de Betham, la red de 1 De conformidad con la Real Academia Española de la legua, Huevo de colón: Cosa que aparenta tener mucha dificultad pero resulta ser fácil al conocer su artificio. Bajado de

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=huevo

Page 3: Ensayo Sobre EL OJO DEL PODER (Autoguardado)

informante (El presidente colombiano Alvaro Uribe Vélez se ufana de haber logrado una red de informantes de un millón de personas, o en el régimen castrista de la implementación de los CDR (Comités de Defensa de la Revolución) en cada una de las manzanas de viviendas.) es decir :

“Así, sobre el gran tema rousseauniano -que es en alguna medida el lirismo de la Revolución- se articula la idea técnica del ejercicio de un poder “omnicontemplativo” que es la obsesión de Bentham. Los dos se unen y el todo funciona: el lirismo de Rousseau y la obsesión de Bentham” […] “Que el poder, incluso teniendo que dirigir a una multiplicidad de hombres, sea tan eficaz como si se ejerciese sobre uno solo.”

En este orden se observa el rol que juega la “opinión” dentro del concepto

revolucionario, llegándose incluso a inducirse un “Estado de opinión”, porque

en palabras de Foucault

“ Justamente, cuando la Revolución se pregunta por una nueva justicia el resorte para ella será la opinión. Su problema, de nuevo, no ha sido hacer que las gentes fuesen castigadas; sino hacer que ni siquiera puedan actuar mal en la medida en que se sentirían sumergidas, inmersas, en un campo de visibilidad total en el cual la opinión de los otros, la mirada de los otros, el discurso de los otros, les impidan obrar mal o hacer lo que es nocivo. Esto está presente constantemente en los textos de la Revolución”

Palabras que se han convertido en una extensión de perpetuase en el poder

político de algunos mandatarios, pues consideran que el soberano es la

opinión reinante, de ahí, que quienes más atropellan los derechos

fundamentales y/o humanos, busquen su legitimación mediante la

participación de la opinión del “pueblo” porque

“Este reino de “la opinión” que se invoca con tanta frecuencia en esta época, es un modo de funcionamiento en el que el poder podría ejercerse por el solo hecho de que las cosas se sabrán y las gentes serán observadas por una especie de mirada inmediata, colectiva y anónima”

En este hito, asalta una pregunta y es el costo del poder, porque el ejercicio

del poder no es gratuito, es preciso y claro la afirmación de Foucault

“Por el contrario, se cuenta con la mirada que va a exigir pocos gastos. No hay necesidad de armas, de violencias físicas, de coacciones materiales. Basta una mirada. Una mirada que vigile, y que cada uno, sintiéndola pesar sobre sí, termine por interiorizarla hasta el punto de vigilarse a sí mismo; cada uno ejercerá esta vigilancia sobre y contra sí mismo. ¡Fórmula maravillosa: un poder continuo y de un coste, en último término, ridículo! Cuando Bentham considera que él lo ha conseguido, cree que es el huevo de Colón en el orden de la política, una fórmula exactamente inversa a la del poder monárquico. De hecho, en las técnicas de poder desarrolladas en la época moderna, la mirada ha tenido una importancia enorme, pero

Page 4: Ensayo Sobre EL OJO DEL PODER (Autoguardado)

como ya he dicho, está lejos de ser la única ni siquiera la principal instrumentación puesta en práctica”

Cabe preguntar ¿cuáles otras prácticas?, es necesario hacer un ejercicio

especulativo, más no una ficción, por ello, se puede explicitar acerca de

algunas probabilidades tales como la existencia de: la acumulación de

capital, el control de las fuerzas productivas, las tecnologías, nuevos

paradigmas como el potencial del genoma humano, el ejercicio religioso no

teísta…

Citando nuevamente a Foucault

“La burguesía comprende perfectamente que una nueva legislación o una nueva Constitución no son garantía suficiente para mantener su hegemonía. Se da cuenta de que debe inventar una tecnología nueva que asegure la irrigación de todo el cuerpo social de los efectos de poder llegando hasta sus más ínfimos resquicios. Y en esto precisamente la burguesía ha hecho no sólo una revolución política sino que también ha sabido implantar una hegemonía social que desde entonces conserva. Esta es la razón por la que todas estas invenciones han sido tan importantes y han hecho de Bentham uno de los inventores más ejemplares de la tecnología de poder”

Esto presenta un nivel de precisión para captar como la burguesía ha venido

ejerciendo su dominación, y ella misma, produce continuamente canales que

alimenta su estatus, permitiendo su dominio económico, que condiciona en

gran parte las relaciones de poder y la política en particular. Y como este

principio de vigilancia constante o que se presume constante permite y

adecúa el andamiaje existente de la burguesía, que no es cerrada, pues

permite y acepta individuos que tienen un valor estratégico para su

permanencia e expulsa a los indeseados, los anormales, aún de aquellos,

que venían compartiendo su presencia en el disfrute de su relación de

dominio (los que quiebran por ejemplo)

Por ello,

“Esto es sin duda lo que hay de diabólico en esta idea como en todas las aplicaciones a que ha dado lugar. No existe en ella un poder que radicaría totalmente en alguien y que ese alguien ejercería él solo y de forma absoluta sobre los demás; es una máquina en la que todo el mundo está aprisionado, tanto los que ejercen el poder

Page 5: Ensayo Sobre EL OJO DEL PODER (Autoguardado)

como aquellos sobre los que el poder se ejerce. Pienso que esto es lo característico de las sociedades que se instauran en el siglo XIX. El poder ya no se identifica sustancialmente con un individuo que lo ejercería o lo poseería en virtud de su nacimiento, se convierte en una maquinaria de la que nadie es titular. Sin duda, en esta máquina nadie ocupa el mismo puesto, sin duda ciertos puestos son preponderantes y permiten la producción de efectos de supremacía. De esta forma, estos puestos pueden asegurar una dominación de clase en la misma medida en que disocian el poder de la potestad individual”

El poder existe, se da, se siente, se conocen sus atributos, está ahí, todos

participan de él, ¿Qué cómo se conectó? Se ignora, pero lo cierto, es su

existencia, aunque a veces sea difuso, o se conjuga con la violencia, con el

castigo. Es una máquina sin dueño aparente, pero obedece a un fin: crear

más poder, ella, se realimenta.

“Por el contrario, no se puede confiar en nadie cuando el poder está organizado como una máquina que funciona según engranajes complejos, en la que lo que es determinante es el puesto de cada uno, no su naturaleza. Si la máquina fuese tal que alguien estuviese fuera de ella, o que tuviese él solo la responsabilidad de su gestión, el poder se identificaría a un hombre y estaríamos de nuevo en un poder de tipo monárquico. En el Panóptico, cada uno, según su puesto, está vigilado por todos lo demás, o al menos por alguno de ellos; se está en presencia de un aparato de desconfianza total y circulante porque carece de un punto absoluto. La perfección de la vigilancia es una suma de insidias”

Podemos inferir, que el poder es dinámico, su instauración, como se conoce en la actualidad no corresponde al ejercicio de un individuo, o de una determinada élite, ella se ha dado en un punto, no especificado, del cual se irradió, pues es dinámica y crece en forma espiral, se consolida con el tiempo, si bien es cierto que la revolución planteó la homogeneización, no se puede ocultar que el ejercicio del poder es un juego complejo, complicado en donde las partes se alimenta unas con otras, sin perder su carácter específico, son los circuitos de benficios, textualmente, afirma:

“¡Evidentemente! Habría que tener el optimismo un poco ingenuo de los “dandys” del siglo XIX para imaginarse que la burguesía es tonta. Por el contrario, conviene tener en cuenta sus golpes de genio. Y, entre ellos justamente, está el hecho de que ha sido capaz de construir máquinas de poder que posibilitan circuitos de beneficios los cuales, a su vez, refuerzan y modifican los dispositivos de poder, y esto de forma dinámica y circular. El poder feudal, funcionando por deducciones y gasto, se minaba a sí mismo. El de la burguesía se mantiene no por la conservación sino mediante transformaciones sucesivas. De aquí se deriva que la posibilidad de su caída y de la Revolución formen parte de su historia prácticamente desde sus comienzos.”

El poder de adaptación e innovación se ha visto en el desarrollo de la burguesía durante su permanencia en la cúspide desde la Revolución Francesa, pero no solo se ha adaptado a los cambios, sino que ha encontrado nuevos caminos, no vistos desde su ascenso, uno de los

Page 6: Ensayo Sobre EL OJO DEL PODER (Autoguardado)

interrogantes contemporáneo es lo pertinente a la democracia, ¿Solo en el estado nación de estirpe liberal, puede desarrollarse dicho tipo de gobierno? ¿La existencia de un libre mercado económico puede impulsar el desarrollo de la democracia? ¿La conformación de un mercado global, garantiza la permanencia, y la estabilidad de la burguesía como grupo de avanzada histórica? ¿Es lícito hablar de un fin de la historia con la adopción del régimen democrático liberal y de un fuerte libre mercado? No se puede ignorar la capacidad de la burguesía para generar condiciones que propicien su permanencia disfrutando una gran porción del ponqué del poder.

Es muy importante destacar el papel que Foucault le da el trabajo, su tipología “función productiva, función simbólica y función de domesticación o disciplinaria” y ante todo el reconocer que la coexistencias de las mismas permiten el funcionamiento del engranaje de la máquina del poder, pero no es el tópico predominante de su investigación. Retoma con especial interés el asunto de la opinión, expresando:

“Puesto que la opinión necesariamente era buena por ser la conciencia inmediata de cuerpo social entero, los reformadores creyeron que las gentes se harían virtuosas por el hecho de ser observadas. La opinión era para ellos como la reactualización espontánea del contrato. Desconocían las condiciones reales de la opinión, los “media”, una materialidad que está aprisionada en los mecanismos de la economía y del poder bajo la forma de la prensa, de la edición, y más tarde del cine y de la televisión.”

Recoge la importancia de los medios de comunicación quienes son formadores de opinión, y en la actualidad su crecimiento es tanto, que es el eje del poder existente, rebasando incluso lo presagiado en tiempos atrás, es un motor de producción de poder, la pregunta que surge, es ¿Este crecimiento inesperado de las comunicaciones, dañará la máquina de poder que venía funcionando en función de las relaciones de poder? O es una evolución de la misma, que está permitiendo da a día el adormecimiento de la población y la consolidación de cierta élite oculta?Lo cierto es la existencia siempre de una resistencia al poder en sus manifestaciones, sutil algunas veces, violentas en otras, y es esa resistencia la apertura de establecer otro tipo de relación del poder, la resistencia abre sin duda alguna la posibilidad de generar un nuevo artefacto para la convivencia de la humanidad.

“Sabido esto, hay que analizar el conjunto de las resistencias al panóptico en términos de táctica y de estrategia, pensando que cada ofensiva que se produce en un lado sirve de apoyo a una contra-ofensiva del otro. El análisis de los mecanismos de poder no tiene como finalidad mostrar que el poder es anónimo y a la vez victorioso siempre. Se trata, por el contrario, de señalar las posiciones y los modos de acción de cada uno, las posibilidades de resistencia y de contra-ataque de unos y otros.”

Las dos últimas preguntas de la entrevista:

M. P.: Dicho de otro modo, y para volver al panóptico, Bentham no proyecta sólo una sociedad utópica, describe también una sociedad existente.

Foucault: Describe en la utopía un sistema general de mecanismos concretos que existen realmente.

Page 7: Ensayo Sobre EL OJO DEL PODER (Autoguardado)

M. P.: Y, para los prisioneros, ¿tiene sentido tomar la torre central?Foucault: Sí, con la condición de que éste no sea el sentido final de la operación. Los prisioneros haciendo funcionar el panóptico y asentándose en la torre, ¿cree Ud. que entonces sería mucho mejor que con los vigilantes?

El sentido de la destrucción o la toma de la torre central del Panóptico no es cambiar los personajes es la creación de un nuevo tipo de relaciones, ls que se deben crear a partir de nuestras vivencias de los unos con los otros.

Jean-Pierre Barou fue cofundador del periódico Libération y miembro fundador del comité editorial de Éditions du Seuil. Entre sus publicaciones destaca L’œil pense, un ensayo sobre las artes primitivas contemporáneas (Petite Bibliothèque Payot).Junto a Sylvie Crossman ha escrito Enquête sur les savoirs indigènes, que ahora publica Ellago Ediciones en su traducción al castellano.Desde 1990, tanto Jean-Pierre Barou como Sylvie Crossman se han sumergido de pleno en las sociedades indígenas. Han comisariado ocho exposiciones, entre las cuales destaca una trilogía en la Villette: El Tíbet: la rueda del tiempo, Pinturas de arena de los indios navajo y Pintores aborígenes de Australia.

Bajado de http://www.ellagoediciones.com/AUTORES/aislas/barou.html

Jeremy Bentham

Pensador inglés, padre del utilitarismo (Houndsditch, 1748 - Londres, 1832). Niño precoz de una familia acomodada, estudió en la Universidad de Oxford y empezó a ejercer como abogado a los 19 años. Pero enseguida se mostró crítico con la educación de su época y con la práctica jurídica, dedicándose por completo a tareas intelectuales. Sus trabajos iniciales atacando el sistema legal y judicial inglés le llevaron a la formulación de la doctrina utilitarista, plasmada en su obra principal: Introducción a los principios de moral y legislación (1789). En ella preconizaba que todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas. A partir de esa simplificación de un criterio tan antiguo como el mundo, proponía formalizar el análisis de las cuestiones políticas, sociales y económicas, sobre la base de medir la utilidad de cada acción o decisión. Así se fundamentaría una nueva ética, basada en el goce de la vida y no en el sacrificio ni el sufrimiento. El objetivo último de lograr «la mayor felicidad para el mayor número» le acercó a corrientes políticas progresistas y democráticas: la Francia republicana surgida de la Revolución le honró con el título de «ciudadano honorario» (1792), si bien Bentham discrepaba profundamente del racionalismo de Rousseau y consideraba absurdo el planteamiento iusnaturalista subyacente a la Declaración de Derechos del Hombre y del

Page 8: Ensayo Sobre EL OJO DEL PODER (Autoguardado)

Ciudadano de 1789. También dedicó su atención al tema de la reforma penitenciaria, elaborando por encargo de Jorge III un modelo de cárcel (el Panopticon) por el que ambos entraron en conflicto.

Bajado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bentham.htm

Philippe ArièsPhilippe Ariès (1914-1984) historiador e investigador considerado uno de los grandes renovadores de la historiografía francesa, fue director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) y autor de obras como El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen (Taurus, 1992) e Historia de la vida privada (Taurus, 2005), junto a Georges DubyBajado de. http://www.editorialtaurus.com/es/autor/philippe-aries/ Ariès intercede para que la tesis de doctorado de Michel Foucault, 'Histoire de la folie à l'âge classique (Historia de la locura en la época clásica), sea publicada por la editorial Plon. Foucault redacta la necrológica de Ariès algunos meses antes de su propia muerte.Bajado de http://es.wikipedia.org/wiki/Philippe_Ari%C3%A8s Jean Pierre Guépin fue un micólogo, y botánico francés ( 1779, Angers - 1858.Jean Starobinski (Ginebra, Suiza, 17 de noviembre de 1920 - ) es un historiador de las ideas y un crítico literario de fama internacional.Starobinski llegó a configurar un tipo de análisis crítico que se alejaba, sin despreciarlo, del estructuralismo que estaba en primer plano en los sesenta y setenta del siglo XX; de hecho, él es uno de los representantes más destacados de la Escuela de Ginebra, encabezada por Albert Béguin, Georges Poulet, Marcel Raymond y Jean Rousset. Ha sido conferenciante europeo y profesor invitado en el Colegio de Francia (1987-1988).Su monografía sobre Saussure, Las palabras bajo las palabras, es un enfoque originalísimo sobre el lingüista. Asimismo sus libros sobre la Ilustración son ejemplares, por la densidad y la claridad: La invención de la libertad, 1789, los emblemas de la razón, y El remedio en el mal.Más tarde, en una obra de 1999, Acción y reacción, Starobinski ha hecho una revisión de la historia de la ciencia partiendo de ese par de conceptos y atravesando los más plurales campos. Y más recientemente ha publicado una colección de ensayos sobre ópera: Las hechiceras. Todos ellos son, además, de una infrecuente calidad literaria.Bajado de http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Starobinski Ann Radcliffe (9 de julio de 1764 – 7 de febrero de 1823), novelista británica, pionera de la llamada novela gótica de terror.Bajado de http://es.wikipedia.org/wiki/Ann_Radcliffe