ensayo sobre arquitectura mesoamericana. mendoza genesis. saia psm

11

Click here to load reader

Upload: genesis-de-c-mendoza

Post on 24-May-2015

1.191 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM

TRANSCRIPT

Page 1: ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM

LA ARQUITECTURA

MESOAMERICANA PARTICIPANTE. MENDOZA R. GÉNESIS DE LA CH.

TUTOR. ARQ. KARINA ROJNIK

CATEDRA. HISTORÍA DE LA TECNOLOGÍA

Page 2: ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM

Se llaman pueblos prehispánicos o precolombinos los que habitaban el continente americano

con anterioridad a la llegada de los colonizadores españoles; el grado de cultura a que habían

llegado estos pueblos para la fecha del descubrimiento era muy diverso. Los habitantes muy

primitivos, casi en su fase prehistórica, sin arquitectura monumental, sin escritura, sin los

conocimientos técnicos que significan el paso al estado de civilización.

De este modo, en América existieron tres grandes civilizaciones; las dos primeras se

desarrollaron en México y la ultima en América del Sur; ellas se habían organizado en formas

variadas de organización social, dejando grandes monumentos, estas tres grandes

civilizaciones llegaron a su auge tras la conquista de los españoles en el siglo XVI. A su ves, los

había florecientes, altamente civilizados, con una ciencia muy desarrollada, un nivel de vida

material confortable, organización política perfecta y una aguda sensibilidad para la expresión

artística, como fueros los magníficos imperios de Incas, maya y azteca. Los logros de estos

pueblos incluyeron obras de arte, ciudades espectaculares y una filosofía de vida única y

compleja.

Las culturas Mayas, Incas y Aztecas fueron tres culturas prehispánicas que han tenido un lugar

significativo en la historia, se han realizado miles y miles de trabajos e investigaciones

profundas de cada una de las culturas ya mencionadas. Fueron distintas pero tienen una

cualidad en común que hoy día siguen asombrando por su majestuosa imposición

arquitectónica.

Por su parte, las culturas indígenas que han recibido más atención en Occidente son las de los

mayas, los aztecas y los incas, porque las tres civilizaciones eran imperiales, urbanas y tenían

alguna forma de escritura o de registro histórico. Además, las tres han tenido una particular

significación en la construcción de las identidades nacionales de varios países

latinoamericanos, especialmente México, Guatemala, Perú y Ecuador. A continuación

hablaremos sobre las características arquitectónicas y tecnológicas empleadas, especificando

las diferencias entre ellas.

Page 3: ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
Page 4: ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM

Arquitectura Maya. Es la más rica

del Nuevo Mundo, debido a la

complejidad y variedad de medios

de expresión. Estructuras

gigantescas de piedra caliza

cubiertas de estuco fueron su sello.

Una de las más ricas expresiones

artísticas que los precolombinos

crearon para sus dioses y

soberanos.

Los edificios eran adornados con

mascarones y cresterías talladas

en piedra y estuco y generalmente

pintados de rojo, por la gran

cantidad de piedra caliza disponible

en las tierras mayas del Petén; la

cal y mezcla era fácilmente

producida permitiendo la

construcción de impresionantes

pirámides y palacios, generalmente

las pirámides en el preclásico eran

coronadas con tres templos de

madera y techo de paja, conocidos

como "Complejos Triádicos";

durante el clásico tenían uno o dos

cuartos con la característica

bóveda maya.

SUS PAREDES: Para hacer las

paredes, ellos usaban bloques en

dos hileras, que luego rellenaban

con piedras pequeñas, y otros

materiales, en Tikal, El Naranjo,

Wala', y muchos otros sitios, se

han encontrado pedazos de estelas

y obsidiana como material de

relleno, así como de estructuras

anteriores.

EL ESTUCO: El Estuco era hecho con

piedra caliza cocida, y mezclada con

un pegamento orgánico extraído de un

árbol endémico en Petén llamado

localmente Holol, mezclado con cal y

Sascab, un mineral natural parecido a

piedra caliza, que no hay que cocer. El

Edificio más conocido de los Mayas es

el Templo I o del Gran Jaguar de Tikal,

que sirvió de Tumba a el famoso

Hasaw Chan K´awil o Ah Cacao, quien

reinó de 682 a 734 DC. Otra

característica sin parangón de los

Mayas, desde le Preclásico, fue el uso

de Coloridos Murales con diferentes

motivos, como los encontrados en San

Bartolo y La Sufricaya, en el Noreste

de Petén y la Florida en la cuenca del

Mirador.

ESTILOS: La arquitectura maya participó de

las características generales de las culturas

americanas, pero tuvo modalidades

especiales, incluso de su propio estilo (el

“arco falso”, bóveda maya, cresterías,

estelas y altares).

Se registraron varios estilos arquitectónicos

como el “estilo Petén” en Uxmal, el “estilo

Usumacinta” en Palenque, el estilo Puuc de

Uxmal, entre otros. Y hubo además otro

detalle muy valioso, el de la pintura mural

integrada a la arquitectura. Entonces, la

cultura maya produjo una arquitectura

monumental, de la que se conservan

grandes ruinas en Palenque, Uxmal, Tikal,

Quiriguá, Tajín, Copán, entre otros.

FORMAS DE EXPRESIÓN: En términos

arquitectónicos, los mayas elaboraron su

propio lenguaje. Esto vale tanto para las

reglas fundamentales -la simetría, la

ortogonalidad o la axialidad (inspiradas en el

cuerpo humano: las vértebras, el cuerpo y el

rostro)- como para los elementos de la

construcción -vanos, puertas, pilares,

columnas, capiteles, frisos, cornisas,

escalinatas, dinteles, bóvedas, techos, etc.

Los arquitectos Mayas adoptaron un

sistema inusitado, desconcertante. Sin

embargo, su manera de construir presenta

más de una similitud con la de las antiguas

civilizaciones.

Page 5: ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
Page 6: ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM

La arquitectura azteca refleja los valores y la civilización de un

imperio, y estudiar la arquitectura azteca es fundamental para

entender la historia de los aztecas, incluyendo su migración de

un lado a otro de México y su nueva representación de rituales

religiosos. La mejor manera de describir a la arquitectura

azteca es como monumental. Su propósito era el de manifestar

poder, y al mismo tiempo adherirse a fuertes creencias

religiosas. Esto se hace evidente en el diseño de sus templos,

adoratorios, palacios, y casas para las gentes del pueblo.

ORDEN Y SIMETRÍA: Los aztecas estaban bien organizados y

contaban con una fuerte infraestructura y sistemas que

movilizaban gentes y recursos materiales con el objetivo de

construir grandes edificios que satisficieran las necesidades de sus

pobladores. Tenochtitlán, la ciudad capital, simbolizaba el poder

azteca. La arquitectura azteca, que era similar a la de otras

culturas mesoamericanas, poseía un innato sentido del orden y de

la simetría. Los diseños geométricos y las líneas extensas eran

representaciones de dogmas religiosos y del poder del Estado.

Además, los aztecas usaron bajorrelieves, muros, plazas y

plataformas como medios con los cuales representar a sus dioses

e ideales. Durante las distintas épocas del imperio, los aztecas

agregaron nuevas técnicas y materiales a sus estructuras.

Ejemplos de la monumentalidad y grandeza de los aztecas se

hacen evidentes en el Templo Mayor, cuya plaza podía dar cabida

a 8,000 personas, y en el mercado de Tlatelolco, que podía

albergar a 20,000 personas en los días de mercado. La adaptación

arquitectónica azteca y su ingenio pueden verse en Malinalco,

donde hay un templo que fue esculpido en la roca misma y que

quedó integrado a una montaña.

ARQUITECTURA RELIGIOSA

La arquitectura religiosa se desarrolla siguiendo las pautas de la

tradición mesoamericana, aunque existen aportaciones

importantes. El tipo de construcción más original es el de los

templos gemelos, con doble escalinata de acceso. Aunque el mejor

conocido es el de Tenayuca, a ese modelo responden también los

templos principales de Tlatelolco y Tenochtitlán. Se trata de una

representación dual de las divinidades que existía en Mesoamérica

desde épocas remotas. La colocación de parejas de dioses, como

la de Huitzilopochtli–Tláloc del templo mayor de Tenochtitlán,

sobre una sola plataforma piramidal, hace que su estructura sea

alargada y presente una doble escalinata de acceso. En este caso,

las excavaciones realizadas por el doctor Eduardo Matos

Moctezuma pusieron de manifiesto una serie de hasta siete

periodos o reconstrucciones sucesivas entre 1375 y 1520.

PIRÁMIDES: Entre los tipos arquitectónicos más comunes no podemos dejar

de mencionar los templos piramidales de planta cuadrada o rectangular con

una sola escalinata de acceso en la parte frontal, delimitada por dos alfardas

lisas. Muchas de las pirámides de Tenochtitlan seguían este modelo. Otro

modelo relativamente frecuente es la pirámide de planta circular que

tradicionalmente se ha atribuido a santuarios del dios Ehécatl, deidad del

viento, que en su aspecto de remolino o huracán podría hacer lógica esta

forma. Las más conocidas son la de Calixtlahuaca y la de la estación de metro

de Pino Suárez. Otra construcción muy característica de los aztecas es un tipo

de plataforma decorada con calaveras, que constituían la base del tzompantli,

estructura donde se acumulaban los cráneos de los sacrificados. Sólo se

conserva un pequeño altar que se encuentra en el Museo Nacional de

Antropología de México y el descubierto recientemente en las excavaciones del

templo mayor.

GRANDES CONSTRUCCIONES

Dos de las más extraordinarias creaciones arquitectónicas de los aztecas

fueron Tepoztlán y Malinalco, ambas excavadas en la roca y terminadas con

construcciones de mampostería. El templo de Tepoztlán es de planta

rectangular y tiene dos salas: a la primera se accede por una puerta dividida

por dos pilastras, mientras que en la del fondo hay un banco corrido decorado

con relieves que muy bien pudieran ser insignias funerarias. El conjunto del

templo descansa sobre una plataforma piramidal con escalinatas limitadas por

alfardas. Malinalco, por su parte, es un conjunto irregular de construcciones

templarias excavadas en la roca madre, compuesto por seis unidades de las

que cuatro al menos presentan una forma circular. La estructura I es la más

elaborada del yacimiento y representa un conjunto escultórico de una

impresionante belleza. En ambos caso nos encontramos ante un tipo de

construcción religiosa que tiene la función de expresar el poder militar y

religioso de los aztecas.

Page 7: ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
Page 8: ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM

La Arquitectura Inca no era más que construcciones de los

incas que algunas fueron bocetos, planes, modelos y

maqueta y como sistemas de medida usaron balanzas

basado principalmente en el Anthropometry (medidas con

relación al cuerpo humano: brazos, codos, pies, pasos,

palmos, etc.).

Es por ello que la arquitectura Inca es la más importante de

las arquitecturas precolombinas en América del Sur. Los

Incas heredaron el legado arquitectónico de los Tiwanaku

(Tiahuanaco), surgido en el siglo II a. c., en la actual Bolivia.

La capital del Imperio Inca, Cuzco, todavía contiene muchos

buenos ejemplos de la arquitectura Inca, aunque muchos

muros de mampostería de Inca se han incorporado a las

estructuras españolas coloniales. La ciudadela de Machu

Picchu es un ejemplo de la arquitectura Inca, otros sitios

importantes incluyen a Sacsayhuamán y Ollantaytambo. Los

Incas también desarrollaron un sistema de carretera amplia

que abarca la mayor parte de la longitud oeste del

continente americano para conectar a su inmenso imperio.

Asimismo, dicha arquitectura era un recinto de planta

rectangular, construido con roca o adobe, con elegantes

mamposterías; varios de estos recintos dispuestos alrededor

de un patio y cercados por un muro, definen la unidad

arquitectónica Inca mínima: la cancha. Los asentamientos

Inca se caracterizaron además por su plan ortogonal.

Los sabios constructores incaicos que esculpieron en piedra

sus mayores obras de arte edificaron eternas creaciones

llenas de vida y profundo respeto por el medio ambiente que

los rodeaba y acogía. El peculiar estilo inca de dar forma y

volumen a la piedra es único, los patrones de composición

utilizados conjugando el paisaje con el arte arquitectónico,

causando armonía en el medio ambiente. Los estudiosos

han llamado almohadillado al estilo protuberante de la masa

pétrea que a partir de sus límites o bordes crece hacia

dentro, como si el peso del muro comprimiera a la piedra.

CARACTERÍSTICAS

Estas características fueron las definidas por los estudios de

Von Humboldt.

SOLIDEZ: Los muros eran construidos con piedras debidamente talladas y

pulimentadas, las que unían con admirable precisión sin emplear ninguna argamasa

que les sirviera como mezcla o elemento de unión .Esta solidez ha hecho que los

conjuntos arquitectónicos permanezcan inalterables al paso del tiempo. Emplearon la

piedra en grandes bloques sin mucha necesidad de utilizar argamasa. Las piedras,

que eran gigantes, eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo

de esta arquitectura se encuentra en Sacsayhuaman, que es una fortaleza muy

grande con varios de estos bloques de piedra.

SENCILLEZ: Los edificios no llevaban muchos adornos y decoraciones demasiados

complicados, ninguna clase de decoración artística en sus construcciones, solo lo

necesario para mantenerlo en pie. Sus figuras representaban a sus dioses; las piedras

tenían forma poligonal de varios lados y ángulos, siendo variable su tamaño.

SIMETRÍA: Puesto que los muros y construcciones todos guardaban relación con el

conjunto .Los muros tenían forma trapezoidal (anchos en la base y delgados en la

parte superior, ello se debía a que las piedras descansaban directamente sobre el

suelo ya que no emplearon cimientos .Las puertas también eran trapezoidales no

utilizaban ventanas, pero si hornacinas o nichos que los labraban a los lados de las

entradas de los monumentos. Las partes de sus construcciones eran iguales a partir

de su eje. En planta, la simetría es difícil de apreciar ya que los espacios están

superpuestos, aunque suelen converger en un ápice o en algunos casos, en una sala

principal.

MATERIALES: Entre los materiales usados en las paredes incas está el

adobe (ladrillo de barro). Muchos edificios e incluso las ciudades enteras en el

Tawantinsuyo eran hechos con este material; ése es el caso de Pachacamaq

que está de pie al sur de Lima. Para hacer adobes preferentemente se

escogía tierra de buena calidad, arcillosa esta era mezclada con el ichu, y en

ciertos casos con lana de alpaca. Todos estos materiales estaban mezclados

con agua, y puestos en moldes rectangulares y secados al sol. Los edificios

del adobe aun son preferidos en los andes porque son fáciles de conseguir y

así tener propiedades termales son durables y cubiertas con paja o tejas.

Page 9: ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
Page 10: ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM

MAYAS

AZTECAS

INCAS

Una de las manifestaciones artísticas más

importantes de esta civilización que

sobrepasa a las demás culturas autóctonas

de América es su arquitectura. A pesar de

contar con una tecnología rudimentaria, los

mayas se centraron en la búsqueda de una

arquitectura duradera y sobre todo digna

para el culto a sus dioses, que quedó

plasmada en la grandiosa suntuosidad de

sus templos y palacios pirámides, siendo

reflejo de una concepción arquitectónica y

urbanística adelantada a su tiempo y

contando con una decoración incomparable

con la de alguna otra región americana.

Cada conjunto arquitectónico fue planeado

con templos y palacios al centro y con un

juego de pelota en las cercanías, que se

encontraban orientados según cálculos

astronómicos, en relación con el Sol.

Por mucho tiempo se pensó que los sitios

mayas no eran verdaderas ciudades, sino

únicamente centros ceremoniales a los que

se acudía sólo en peregrinación. Hoy se

sabe que estos conjuntos arquitectónicos

estuvieron rodeados por miles de casas

habitación hechas con techo de paja y

paredes de adobe en las que habitaban la

población que había hecho posible la

existencia de estas urbes.

Los dos elementos que caracterizaron la

arquitectura maya fueron la bóveda

salediza también llamada arco falso y la

crestería para causar una mayor impresión

de altura. Dependiendo del empleo dado a

los elementos constructivos y decorativos

de las ciudades mayas se les otorga el

nombre a los diferentes estilos: Motagua,

Petén, Río Bec, Chenes, Puuc, estilo del

Altiplano, Usumacinta y de la Casa oriental.

La arquitectura azteca es variada e incluye

tanto obras religiosas como laicas. Además

de los templos, la ciudad de Tenochtitlan

cuenta con grandes palacios de muchos

pisos y una gran variedad de cuartos en

cada piso.

El material de construcción es piedra y la

decoración es abundante. Por el contrario,

las casas ordinarias, testimonio de las

divisiones sociales, están hechas de lodo y

carrizo, son pequeñas e incómodas; sólo

tienen una abertura, la puerta de entrada,

donde entra poca luz.

Es probable que el humo sofoque a los

habitantes la mayor parte del tiempo. Sin

embargo, la ciudad cuenta con acueductos

que traen el agua desde lugares lejanos.

La traza de Tenochtitlan fue concebida a

partir del modelo de Teotihuacan; si bien

es cierto que esta última estaba destruida y

cubierta de vestigios, también lo es que a

partir de los montículos podía adivinarse el

diseño de la ciudad. La Pirámide del Sol

debió ser el primer centro de la antigua

urbe, la que podríamos llamar la ciudad

vieja

Según los especialistas este centro se

desplazó un poco más tarde a la

Ciudadela. Teotihuacan guarda una

distribución de cuatro cuadrantes o barrios,

divididos por los ejes que forman la

Calzada de los Muertos de norte a sur y las

avenidas este y oeste

A mediados del siglo XIV el Imperio inca

consiguió dominar al resto de las culturas

andinas, entre las que destacaron las de

Chavín, Mochica, Paracas, Nazca, Chimú,

Huari y Tiahuanaco. Entre las mejores obras

realizadas por culturas preincaicas destacan

el templo escalonado de Chavín de Huantar,

donde se aprecian afinidades con la cultura

de La Venta, en México; la huaca del Sol en

Moche, una pirámide escalonada de ladrillos

secados al sol; la Puerta del Sol en

Tiahuanaco, una puerta monolítica situada

en un lugar sagrado similar al de Chavín de

Huantar; la huaca del Dragón (siglos

XIV−XV) en Chan Chan(capital chimú

cercana a la actual Trujillo), construida en

adobe como la mayoría de la arquitectura de

la zona costera, y las chulpas, unas

pequeñas torres funerarias de base circular

que aparecen en la cuenca del lago Titicaca.

Los incas se establecieron en Cuzco hacia el

año 1100 y desde allí comenzaron su

expansión comenzando por los quechuas.

Su arquitectura enlaza con las tradiciones de

Chavín y Tiahuanaco, como muestran las

construcciones halladas en la fortaleza de

Machu Picchu, situada a una altura de 2.400

m bajo las faldas del Urubamba. Una de las

características más originales de la primitiva

arquitectura inca es el ensamblaje a hueso

de piedras ciclópeas, especialmente para la

erección de murallas como en Sacsahuamán

(siglo XV), la fortaleza de Cuzco o en los

seis monolitos graníticos que cierran el

templo de los Muertos de Ollantaytambo

(siglo XV), sobre el valle del Urubamba. La

evolución del Imperio supuso el

perfeccionamiento en el tallado de la piedra,

como se aprecia en las construcciones del

Monte Dorado o Choquequilla (siglo XV), en

el valle cercano a Cuzco de Huaracondo.

Page 11: ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM

Luego de haber culminado la presente investigación, se puede afirmar que las culturas

estudiadas constituyen un conglomerado de artes y estilos arquitectónicos que abarcan a

los distintos pueblos del continente americano, no sólo en cuanto al espacio geográfico

sino también en cuanto a las sucesivas etapas históricas, desde aproximadamente 10.000

años antes de Cristo hasta la llegada de los conquistadores españoles.

A su vez importante señalar, que la cultura precolombina es toda aquella desarrollada en

América antes de la llegada de Colón; cultura es un concepto polémico en su definición,

todos los humanos desarrollan formas culturales, la cultura se genera, se estructura y se

aprende. De todas las culturas estudiadas es apreciable de cómo la civilización maya fue

un grupo cultural muy avanzado, se puede decir que lograron un gran desarrollo en

muchas áreas como podemos mencionar la arquitectura, entre otras.

En base a la investigación realizada, se puede concluir que la cultura maya era una de las

más originales y grandiosas civilizaciones antiguas. La cual se caracterizaba por su gran

inteligencia y obras de arte, la importancia de la cultura, la arquitectura y el arte

precolombino es indiscutible como patrimonio de la humanidad y creación del talento

humano.

La cultura es dinámica por que cambia determinada por los avances del ser humano y las

relaciones del mismo, así pues cabe resaltar que las culturas precolombinas llevaron

implícitas muchas aportes y adelantos para la sociedad Americana en general y tiempo

después al transcender los viajes de exploración se dio un intercambio cultural relevante

que ha llevado al continente americano a ser lo que es hoy en día una cultura rica y

variada.