ensayo, relatividad de la realidad (1) (1)

6
ENSAYO LAS MININAS RELATIVIDAD DE LA REALIDAD MANUEL CIFUENTES COD 1357413 ESPAÑOL Lic. CLAUDIA LILIANA SILVA UNIVERSIDAD DE VALLE SEDE ZARZAL INGENIERÍA INDUSTRIAL SEMESTRE I ZARZAL VALLE

Upload: mauricioocampo

Post on 02-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

ENSAYO LAS MININASRELATIVIDAD DE LA REALIDAD

MANUEL CIFUENTESCOD 1357413

ESPAOL

Lic. CLAUDIA LILIANA SILVA

UNIVERSIDAD DE VALLE SEDE ZARZALINGENIERA INDUSTRIALSEMESTRE I ZARZAL VALLE23 DE MAYO DE 2013

RELATIVIDAD DE LA REALIDAD

Aspectos relacionados con la realidad de las cosas son temas de continuo debate en la sociedad, Quin tiene la verdad?, Cul es la nica verdad?, y es algo muy difcil de definir y confirmar, tratndose de realidades absolutas, sin embargo, analizando el primer captulo de la obra Las palabras y las cosas del gran autor Michel Foucault, en la que expone de una manera detallada la pintura maestra del Diego Velsquez, Las meninas, obra que tiene consigo un alto contenido social, lingstico y filosfico, se logra establecer una analoga entre la forma como una persona ve la realidad y como un espectador aprecia la pintura, y se propone que las cosas no tienen una nica realidad, todo depende de la ptica de quien las observe. A pesar de la complejidad de este cuadro para hacer una reflexin concreta, se puede captar que es el autor quien se autorretrata y a la vez pinta a las personas que lo rodean como si l estuviese vindolas desde el ngulo del espectador, haciendo referencia a un juego de miradas tanto del pintor como de las personas y el espectador. Siendo esto un anlisis composicional que sirve de pretexto al autor para concentrarse en una discusin sobre lo real y verdadero, ligado con ideas visibles e invisibles. Es aqu donde el autor da una serie de pistas que arman la representacin misma, entendindola como la primera representacin partiendo de un triangulo virtual que resume esta doble representacin.Por ejemplo, la mirada del pintor: representacin real del artista parado al lado de su cuadro mirando hacia el modelo que no se encuentra representado dentro del cuadro verdadero del autor que esta dado la vuelta mostrndonos la parte posterior del cuadro y el caballete que lo sostiene, es aqu donde se podra encontrar la segunda representacin, la invisible porque solo el pintor representado en el cuadro real est en posicin de observador su obra. El resto de elementos representados son parte de la representacin visible de la obra. El pintor juega constantemente con el paso de lo visible a lo invisible, esto es lo que logra atraer la atencin del espectador. Marianne Moore reconoce: La energa de lo visible, es lo invisible.[footnoteRef:1] [1: Frases y Pensamientos: http://www.frasesypensamientos.com.ar]

En si todo este primer captulo trata de describir el cuadro de manera muy detallada pero algo complicada, la descripcin parece como si el cuadro te atrapara y luego ya ests dentro de l, lo que significa que para seguir el entendimiento de este cuadro te obliga a imaginrtelo, solo es cuestin de concentracin y ver cada detalle del mismo puesto que por el ms mnimo detalle que haya sumamente importante para el pintor es como si ste ocultase algo en su obra, y para el espectador quiz no es visto claramente, entonces, todo tiene mucho que ver, tanto la posicin como el ngulo que ocupa cada persona. Como lo argumenta Swami B.A. Paramadvaiti cuando dice:Si uno no quiere darse cuenta que el mundo es una acumulacin de detalles y que cada detalle es significativo, entonces uno no entiende qu es la vida.[footnoteRef:2] [2: http://gurumaharaj.net/vani/la_importancia_de_los_detalles.html]

Las meninas pintado por diego Velzquez en 1556, es una obra que juega con las perspectiva y con la distorsin de la imagen, glorificando con ello la libertad y el poder del artista, sobre todo otro poder poltico, moral y social, ajeno a la obra, coincidiendo con Jaime Snchez S: Foucault utiliza Las Meninas, como punto de partida de su libro Las palabras y las cosas, realiza un anlisis composicional en un primer momento, que simplemente le sirve de pretexto para centrarse en una discusin sobre lo real y lo verdadero (la verdad) que van a estar ligados con la idea de lo visible y lo invisible que a la vez rigen sobre otros tres ejes principales: La doble representacin, el poder, el espectador[footnoteRef:3] [3: jaimesanchezs.blogspot.com/2008/11/anlisis-de-las-meninas.html]

Propone cierta reivindicacin del creador frente a los dems seres que pretenden tener injerencia en un proceso que pertenece a una realidad que solamente el artista tiene derecho de trasmitir ngel M. Encarnacin:Quien mira escucha y siente con atencin est obligado a negarse a s mismo para poder acceder al otro.[footnoteRef:4] [4: Razn y Palabra: http://www.razonypalabra.org.mx]

Una obra de arte exige zambullirse en su espacio. Y si no se acepta esta revelacin, y no se renuncia a tomar distancias, quien ve la obra de arte esta condenado a no mirar nada, porque la observacin y recepcin del arte y las cosas van ms all de los sentidos, no basta con ver, hay que mirar, no basta con or, hay que escuchar, no basta con tocar, hay que sentir, entonces, es all donde cada persona pone su toque particular y logra identificar e identificarse con la realidadEsta tesis parte de la situacin ideal de un artista que ve en un objeto o una escena desde un punto de vista, que presume debe ser exterior a lo visto, puesto que no podemos ver el ojo con el que estamos mirando. Tambin presupone que el artista produce en una superficie plana un objeto tal que, cuando el espectador se sita ante ella en el punto de vista adecuado tendr una experiencia visual semejante a la que tuvo el artista.Si analizamos la pintura del realismo de lo visto se podra decir que Velzquez se propuso plasmar la escena que tenia ante sus ojos, con la intencin de no apartarse lo mas mnimo de la realidad que vea y ensear as al espectador, que necesita de su creatividad e individualismo para tener su percepcin, concepto y realidad de lo que experimenta.