ensayo psu septiembre (letra,13 - hoja,a4).pdf

18
1) Debes esforzarte y perseverar, ………………… a veces te frustres, …………………… solo así tu trabajo rendirá frutos. A) si bien / porque B) aun cuando / pero C) aunque / pues D) para que / ya que E) incluso si / debido a que 2) Lo que cada pareja considera adecuado para sus hijos estará siempre determinado por las normas sociales que rijan .................... por el grupo socioeconómico al que pertenezcan. A) y B) aunque C) mientras D) por supuesto E) sin embargo 3) "El soneto" 1. Los sonetos son ampliamente cultivados por connotados poetas de la lengua hispana, tales como Lope de Vega, Cervantes, Góngora y Quevedo. 2. En los tercetos, las rimas pueden ir ordenadas de acuerdo a la preferencia del poeta, con la característica que al menos exista una rima entre los versos. 3. Composición poética de origen italiano, que se compone de catorce versos endecasílabos, repartidos en dos cuartetos y dos tercetos. 4. Así también, Gabriela Mistral, autora destacada de la poética chilena, incorporó el soneto en su larga lista de composiciones, destacándolos en la obra "Los Sonetos de la Muerte", con la que fuera premiada en Santiago en 1914. 5. En cada uno de los cuartetos riman, por regla general, el primer verso con el cuarto y el segundo verso con el tercero, y en ambos deben ser unas mismas las consonancias. A) 3 - 5 - 2 - 1 - 4 B) 3 - 2 - 5 - 4 - 1 C) 3 - 2 - 4 - 1 - 5 D) 5 - 3 - 2 - 4 - 1 E) 5 - 3 - 2 - 1 - 4 4) .................... "Tala", .................... "Poema de Chile", la obra de Gabriela Mistral se presenta estrechamente relacionada con la identidad americana y el discurso de la naturaleza que se aprecia en cada uno de sus poemas. A) Como / también B) Ya sea / por supuesto C) Ya sea / o bien D) Bien fuera / como tanto E) Como / y 5) "Recorridos patrimoniales por el ex hospital san José" 1. Asimismo, a este primer recorrido se suman diversos actores, los que representan algunos acontecimientos sucedidos en la primera época del ex hospital. 2. En tanto, el segundo de los recorridos se realiza a la medianoche, y se caracteriza por la carga de actividad paranormal que en este se encuentra. 3. Dos particulares recorridos patrimoniales se realizan los fines de semana por las instalaciones del ex hospital San José. 4. De hecho, muchos de los asistentes manifiestan haber experimentado extrañas sensaciones, y más de uno ha declarado haber observado más de algún ser incorpóreo en el lugar. 5. El primero de los recorridos se realiza al atardecer y cuenta con la narración que va realizando un guía sobre la historia del lugar.

Upload: ganishas

Post on 19-Jan-2016

102 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo PSU Septiembre (Letra,13 - Hoja,A4).pdf

1) Debes esforzarte y perseverar, ………………… a veces te frustres, ……………………

solo así tu trabajo rendirá frutos.

A) si bien / porque

B) aun cuando / pero

C) aunque / pues

D) para que / ya que

E) incluso si / debido a que

2) Lo que cada pareja considera adecuado para sus hijos estará siempre determinado por las

normas sociales que rijan .................... por el grupo socioeconómico al que pertenezcan.

A) y

B) aunque

C) mientras

D) por supuesto

E) sin embargo

3) "El soneto"

1. Los sonetos son ampliamente cultivados por connotados poetas de la lengua hispana, tales

como Lope de Vega, Cervantes, Góngora y Quevedo.

2. En los tercetos, las rimas pueden ir ordenadas de acuerdo a la preferencia del poeta, con la

característica que al menos exista una rima entre los versos.

3. Composición poética de origen italiano, que se compone de catorce versos endecasílabos,

repartidos en dos cuartetos y dos tercetos.

4. Así también, Gabriela Mistral, autora destacada de la poética chilena, incorporó el soneto

en su larga lista de composiciones, destacándolos en la obra "Los Sonetos de la Muerte",

con la que fuera premiada en Santiago en 1914.

5. En cada uno de los cuartetos riman, por regla general, el primer verso con el cuarto y el

segundo verso con el tercero, y en ambos deben ser unas mismas las consonancias.

A) 3 - 5 - 2 - 1 - 4

B) 3 - 2 - 5 - 4 - 1

C) 3 - 2 - 4 - 1 - 5

D) 5 - 3 - 2 - 4 - 1

E) 5 - 3 - 2 - 1 - 4

4) .................... "Tala", .................... "Poema de Chile", la obra de Gabriela Mistral se presenta

estrechamente relacionada con la identidad americana y el discurso de la naturaleza que se

aprecia en cada uno de sus poemas.

A) Como / también

B) Ya sea / por supuesto

C) Ya sea / o bien

D) Bien fuera / como tanto

E) Como / y

5) "Recorridos patrimoniales por el ex hospital san José"

1. Asimismo, a este primer recorrido se suman diversos actores, los que representan algunos

acontecimientos sucedidos en la primera época del ex hospital.

2. En tanto, el segundo de los recorridos se realiza a la medianoche, y se caracteriza por la

carga de actividad paranormal que en este se encuentra.

3. Dos particulares recorridos patrimoniales se realizan los fines de semana por las

instalaciones del ex hospital San José.

4. De hecho, muchos de los asistentes manifiestan haber experimentado extrañas sensaciones,

y más de uno ha declarado haber observado más de algún ser incorpóreo en el lugar.

5. El primero de los recorridos se realiza al atardecer y cuenta con la narración que va

realizando un guía sobre la historia del lugar.

Page 2: Ensayo PSU Septiembre (Letra,13 - Hoja,A4).pdf

A) 3 - 5 - 1 - 2 - 4

B) 3 - 5 - 4 - 2 - 1

C) 5 - 3 - 1 - 4 - 2

D) 5 - 4 - 3 - 2 - 1

E) 3 - 1 - 5 - 2 - 4

6) Nuevos productos llegaron a la tienda, .................... algunos que no estaban considerados en

la guía de despacho.

A) incluso

B) por supuesto

C) así como

D) por ejemplo

E) como tanto

7) "La concepción del demonio en las culturas"

1. En cambio, en el folklore un demonio es un espíritu sobrenatural, generalmente malévolo,

que en su representación sirve a las causas perversas, que se aproximan al mal y la

destrucción del mundo material.

2. Por último, sucedió también que durante la invasión europea al continente americano, fue

común que los conquistadores acusaran a los poblados indígenas de adorar figuras

demoníacas, representantes del mal, puesto que desconocían mayormente la palabra

dominante de la fe cristiana.

3. Para las distintas culturas del mundo, el demonio ha sido retratado de múltiples formas,

dependiendo de las distintas visiones con que se ha interpretado su figura.

4. En la concepción religiosa cristiano- católico, el demonio es uno de los ángeles de Dios

que se hizo malvado.

5. En tanto para la cultura judía, se tiene conciencia de su figura desde los tiempos del

Antiguo Testamento, donde se simboliza su actuar con el relato de la caída (Libro del

Génesis) y en los distintos crímenes y desgracias que ocurren al pueblo de Dios.

A) 3 - 4 - 5 - 1 - 2

B) 3 - 5 - 4 - 1 - 2

C) 3 - 5 - 1 - 4 - 2

D) 4 - 3 - 5 - 2 - 1

E) 4 - 3 - 2 - 5 - 1

8) Con la muerte de Michael Jackson se cerró un capítulo importante en la producción

musical de los años ochenta, por lo que .................... podremos apreciar nuevamente las

canciones en directo de la leyenda del Pop.

A) asimismo

B) del mismo modo

C) no obstante

D) según parece

E) de ninguna manera

9) "Radioteatro"

1. Al no contar con herramientas visuales, el radioteatro depende del diálogo, la música y los

efectos sonoros para ayudar al oyente a imaginar la historia.

2. Con la llegada de la televisión, a mediados del siglo XX, fue desplazada a ocupar un

pequeño lugar en los espacios de entretenimiento.

3. Audiodrama que se transmite en la radio.

4. Actualmente la mayoría de los radioteatros son religiosos.

5. La radionovela tuvo su apogeo entre los años 20 y 40.

A) 3 - 1 - 2 - 4 - 5

B) 3 - 5 - 1 - 2 - 4

C) 5 - 3 - 1 - 4 - 2

D) 3 - 1 - 5 - 2 - 4

E) 1 - 5 - 3 - 2 - 4

Page 3: Ensayo PSU Septiembre (Letra,13 - Hoja,A4).pdf

10) “La guerra civil española”

1. Acceso de Franco al poder en 1939.

2. Crisis social y económica por sucesiones de gobiernos.

3. 1936: sublevación del general Francisco Franco.

4. Ayuda del fascismo italiano y del nazismo alemán.

5. Un millón de españoles muertos a causa de la guerra.

A) 5 - 2 - 3 - 1 - 4

B) 2 - 3 - 4 - 1 - 5

C) 3 - 1 - 4 - 2 - 5

D) 2 - 3 - 1 - 5 - 4

E) 3 - 2 - 1 - 4 - 5

11) Muy poca gente del curso de teatro asistió al estreno de la obra, .................... siquiera se

llenó una cuarta capacidad de la sala habilitada.

A) es más

B) por lo pronto

C) no obstante

D) ni

E) tal vez

12) "Ángeles Pastor"

1. Nació en Vega Baja, en Puerto Rico en el año 1908.

2. Más tarde se destacó en la compilación de libros dedicados a escolares, utilizados como

textos en el Departamento de Instrucción Pública de Puerto Rico.

3. En 1939 obtuvo un Bachillerato en Educación en la Universidad de Puerto Rico, para

posteriormente terminar doctorándose en Estados Unidos en el año 1955.

4. Fueron muchas las generaciones de puertorriqueños que leyeron sus cuentos y poemas en

los libros de texto del sistema de educación pública.

5. Fue Catedrática en la Facultad de Educación en la Universidad de Puerto Rico, donde

ofrecía cursos de artes del lenguaje y Literatura Infantil.

A) 1 - 2 - 3 - 4 - 5

B) 2 - 1 - 3 - 5 - 4

C) 2 - 4 - 3 - 1 - 5

D) 1 - 3 - 5 - 2 - 4

E) 1 - 5 - 3 - 2 - 4

13) Podré estudiar sin mayores dificultades la carrera que me propuse cursar en la

Universidad,

.................... la beca que obtuve por mi puntaje de ingreso.

A) por consiguiente

B) gracias a

C) por tanto

D) en cuanto

E) como así

14) …………… la época clásica griega no existía la palabra Literatura para nombrar a la

creación ……………… la palabra, ya sea ésta oral ……………… escrita

A) Para / de / y

B) Junto con / de / y

C) Durante / con / tal como

D) Durante / a través de / o

E) Entonces en / desde / como

15) "Recorridos patrimoniales por la ciudad de Santiago"

1. De hecho, muchos de estos recorridos han sido acogidos por diversos programas

Bicentenario, los que han otorgado recursos para profesionalizar la actividad.

2. Por ejemplo, en materias de recorridos se destaca el del Barrio Italia, donde se hace una

reseña a la historia del lugar y a las edificaciones que en ella permanecen, abarcando

desde la popular Plaza Italia, hasta la casa del Presidente Eduardo Frei Montalva.

3. Por último, tenemos recorridos patrimoniales que también han sido marcados por más de

alguna actividad fuera de lugar, como el que se realiza por las edificaciones del ex

hospital San José, en el cual se tiene conocimiento que está cargado de actividad

paranormal.

Page 4: Ensayo PSU Septiembre (Letra,13 - Hoja,A4).pdf

4. Múltiples recorridos patrimoniales de carácter histórico se han implementado el último

tiempo en la ciudad de Santiago.

5. En tanto, otro recorrido de más particularidad es el implementado con la denominación

"El Cementerio General, una riqueza diversa", el que repasa todo el valor histórico y

cultural del camposanto más tradicional de Santiago.

A) 1 - 5 - 2 - 4 - 3

B) 1 - 2 - 5 - 4 - 3

C) 4 - 2 - 3 - 5 - 1

D) 4 - 1 - 2 - 5 - 3

E) 4 - 2 - 3 - 1 - 5

16) “Las estalactitas y las estalagmitas”

1. Gotas y sedimentos caen al suelo de la cueva: creación de las estalagmitas.

2. Formación de columnas: unión de las estalactitas y las estalagmitas.

3. Agua cargada de dióxido de carbono y disolución de las rocas calizas.

4. Rocas con formas cónicas ubicadas al interior de las cavernas.

5. Infiltración de agua de lluvia a través de rocas calizas en las cavernas.

6. Materiales disueltos colgados del techo: formación de estalactitas.

A) 4 - 3 - 5 - 1 - 6 - 2

B) 5 - 3 - 6 - 1 - 2 - 4

C) 3 - 5 - 1 - 6 - 2 - 4

D) 4 - 5 - 3 - 6 - 1 - 2

E) 2 - 5 - 3 - 6 - 1 - 4

17) "La figura de Sara Braun en Magallanes"

1. Entre las donaciones que hizo a la ciudad de Punta Arenas, está el gran pórtico del

Cementerio Municipal, lugar donde se han originado distintos mitos que prevalecen hasta

hoy.

2. Sara Braun Hamburguer llegó a Magallanes en 1974, casándose con un ciudadano

portugués, comerciante y dueño de una particular fortuna.

3. Se afirma por ejemplo que tras las muerte de Braun, nadie más que ella podría atravesar

por este portón principal, motivo por el que se habría clausurado su entrada, o que

también cada primer día de noviembre es sacada de su ataúd para ser peinada y

maquillada.

4. La mansión que cobijara la morada de Sara Braun en Magallanes, ha sido declarada como

Monumento Nacional a partir de 1981.

5. Tras la muerte del lusitano, Braun se pone al frente de sus negocios e invierte el dinero

heredado de su marido.

A) 2 - 1 - 5 - 3 - 4

B) 2 - 5 - 1 - 3 - 4

C) 2 - 1 - 5 - 4 - 3

D) 5 - 2 - 1 - 3 - 4

E) 5 - 1 - 2 - 4 - 3

18) .................... fue la selección de Chile la que fue eliminada del mundial, .................... fue el

turno del equipo paraguayo.

A) Debido a que / más bien

B) Primero / luego

C) Entonces / tal vez

D) Cuando / aunque

E) Primero / más bien

19) “Pegaso” 1. Belerofonte lo montó para derrotar a la Quimera, bestia que asolaba Licia.

2. Caballo alado de Zeus, padre de todos los dioses.

3. Nació de la sangre derramada por Medusa al ser asesinada por Perseo.

4. Zeus, ante su insolencia, castiga a Belerofonte.

5. Ambicioso, trató de volar al Olimpo, para convertirse en un dios.

A) 2 - 1 - 5 - 4 - 3

B) 3 - 2 - 5 - 4 - 1

C) 3 - 2 - 1 - 5 - 4

D) 2 - 3 - 1 - 5 - 4

E) 2 - 3 - 5 - 4 - 1

Page 5: Ensayo PSU Septiembre (Letra,13 - Hoja,A4).pdf

20) ................... es en las últimas décadas que hemos presenciado un interés creciente por el

género testimonial, este tipo de texto se ha escrito ................... mucho tiempo atrás

................... encontramos las primeras manifestaciones en el siglo V a.C.

A) Si bien / desde / , es más,

B) Porque / desde / , incluso

C) Entonces / por / , también

D) A pesar de que / durante / porque

E) Puesto que / después de / donde

21) Juan Andrés recibió la mayoría de los reconocimientos que se otorgaron durante la

ceremonia de titulación que imparte la Universidad, .................... lo hiciera su hermano

Carlos, en el acto que tuviera lugar el año recién pasado.

A) en cuanto

B) por supuesto

C) en tanto

D) por el hecho que

E) tal como

22) "El golpe de Estado de 1973" 1. Intervención de las Fuerzas Armadas en el restablecimiento del orden.

2. Derrocamiento del Presidente Salvador Allende.

3. Declaración del toque de queda en territorio nacional.

4. Repudio internacional al golpe perpetrado en Chile.

5. Polarización política y caos social en el Gobierno de la época.

A) 5 - 1 - 2 - 3 - 4

B) 5 - 2 - 1 - 3 - 4

C) 5 - 1 - 2 - 4 - 3

D) 2 - 5 - 3 - 1 - 4

E) 2 - 5 - 3 - 4 - 1

23) España ganó por la cuenta mínima en el último partido del Mundial de Sudáfrica,

...................., los hispanos se han coronado como los nuevos Campeones del Mundo.

A) aparte de

B) más que

C) vale decir

D) aunque

E) sino más bien

24) El cuerpo de Carabineros de Temuco, negó realizar nuevas intervenciones en la zona de

conflicto mapuche, por lo que ................... se arriesgará al personal a padecer injustificados

ataques en su contra.

A) aun cuando

B) de ninguna manera

C) por lo general

D) sin embargo

E) no obstante

25) "El Poeta Nicanor"

1. Asimismo, se suele acompañar de variados libros, los que estudia muy detenidamente.

2. Por lo general, se le observa contemplativo en su jardín por las tardes.

3. Nicanor se caracteriza por ser un sujeto anacoreta, no acostumbra a compartir en demasía

con las personas.

4. Pareciera que se trata de un genio poético, que no ha sido valorado lo suficiente por el

sentir común de la colectividad chilena.

5. Siempre trae consigo un bloc de notas y un bolígrafo con el que suele anotar sus ideas.

A) 3 - 2 - 5 - 1 - 4

B) 3 - 5 - 4 - 2 - 1

C) 3 - 2 - 1 - 4 - 5

D) 2 - 1 - 3 - 5 - 4

E) 2 - 3 - 1 - 5 - 4

Page 6: Ensayo PSU Septiembre (Letra,13 - Hoja,A4).pdf

ENUNCIADO

1. ―La elaboración formal del contenido del mensaje informativo suele responder a tres

diferentes actitudes subjetivas del periodista ante la noticia. Surgen así los tres estilos típicos

del quehacer periodístico: el didáctico, el objetivo y el interpretativo.

2. Se puede afirmar que existen tres modos fundamentales dentro del estilo "editorializante".

El primer modo responde al llamado estilo didáctico, en el que el periodista adopta una

actitud de cátedra autoritaria, como la de quien expone con la seguridad y certeza de que

cuanto dice debe ser necesariamente creído por los lectores, y con la presunción de que éstos

acepten pasivamente todo aquello que se les razona y argumenta.

3. El segundo modo es el estilo objetivo: el editorialista expone los hechos y los principios

con una actitud fría, lejana, que apunta a la realidad de los hechos comprobables, con

distanciamiento, como absteniéndose de emitir su propio juicio sobre el asunto.

4. El tercer modo equivale al estilo interpretativo. El editorialista se esfuerza por

proporcionar al lector todos los elementos para el mejor conocimiento del tema, con el fin de

orientar su juicio hacia unas conclusiones que el periodista apunta levemente sin pretender

convertirlas en tesis definitivas.

5. El primer estilo es una herencia del siglo XIX. Es un modo que tiende a desaparecer de

los periódicos de los países culturalmente desarrollados. El segundo modo, el objetivo o

informativo tiene su campo de aplicación en periódicos neutros, predominantemente

comerciales. La preocupación de estos periódicos es no indisponerse con nadie. El último

modo goza de abundante crédito en la prensa más progresista del mundo occidental. Aparece

muy vinculado estilísticamente con el llamado «reportaje en profundidad». El mayor peligro

que corren estos periódicos es que en ocasiones la información que se quiere transmitir no

aparece suficientemente delimitada de la opinión del periodista que la entrega‖.

26) ADOPTA

A) Adquiere.

B) Asume.

C) Refleja.

D) Utiliza.

E) Elige.

27) EMITIR

A) Proponer.

B) Considerar.

C) Expresar.

D) Establecer.

E) Sugerir.

28) CAMPO

A) Justificación.

B) Razón.

C) Límite.

D) Rango.

E) Ámbito.

29) La idea central del texto leído es:

A) la actitud que asumen los lectores ante la noticia.

B) los estilos o modos periodísticos del editorial de un medio escrito.

C) la línea programática que tiene el editorial en los periódicos.

D) los tipos de periodismo existentes en el mundo occidental.

E) la relación entre el periodista y el lector de periódicos.

30) ¿Qué relación existe entre el párrafo uno y los tres siguientes?

A) Menciona los tres estilos del periodismo. / explican las características de cada uno de los

estilos.

B) Analiza la actitud que asume el periodista ante la noticia. / comparan cada uno de los

estilos editorialistas. C) Orienta al lector sobre el contenido del mensaje informativo. / precisan los conceptos de

cada estilo periodístico. D) Explica cómo surgen cada uno de los estilos periodísticos. / muestran las actitudes que asume

el lector frente a la noticia. E) Se refiere a lo subjetivo del quehacer periodístico. / ejemplifican el por qué de la

subjetividad de cada estilo.

Page 7: Ensayo PSU Septiembre (Letra,13 - Hoja,A4).pdf

31) En el párrafo dos, el emisor sostiene que

I. El estilo didáctico es el que mejor sirve para ―editorializar‖.

II. El estilo didáctico es el más objetivo de los modos de hacer periodismo.

III. Un editorial de carácter autoritario es propio de un estilo didáctico.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo III

D) Sólo I y III

E) I, II y III

32) En el párrafo dos se afirma que:

A) la línea editorial de un diario comparte la visión de la realidad propia de la sociedad.

B) el estilo didáctico considera a los lectores como incondicionales que aceptan todo lo dicho.

C) la actitud autoritaria del periodista produce en los lectores sentimientos de seguridad.

D) el estilo didáctico es el más importante de los mencionados.

E) el estilo didáctico trata en profundidad sólo temas trascendentes.

ENUNCIADO

1. Los chonos (pescadores) se mezclaron con los cuncos (agricultores), imponiendo su

carácter de pueblo marítimo. Practicaban la pesca y también la cacería de lobos marinos,

para lo que utilizaban las embarcaciones construidas por ellos, llamadas dalcas. Estas eran

tres tablones que habían sido curvados con agua y con fuego, y que estaban unidas entre sí

mediante fibras vegetales.

2. Habitaron la parte del sur austral, incluyendo los actuales Archipiélagos de los Chonos y

de las Guaitecas, donde navegaron por los canales y por el tempestuoso Golfo de Penas.

3. Su organización social consistía en bandas muy pequeñas que sólo se mantenían

permanentemente unidas a nivel familiar. Las mujeres participaban en actividades

económicas básicas, mariscando en las playas; criaban perros lanudos, cuyo pelo era

aprovechado para fabricar telas muy toscas.

4. La alfarería aparentemente les fue desconocida, pero fabricaron lanzas, masas o garrotes,

anzuelos de madera y redes de fibra vegetal.

5. Cuando los chonos no estaban navegando, vivían en armazones de cuero y madera o en

cavernas naturales.

6. Durante los días más fríos o lluviosos colocaban carpas de cuero de lobo marino, hechas

con un armazón de palos en forma de colmena. En el verano se trasladaban a las caletas,

donde pescaban y marisqueaban; conservaban las especies recolectadas ahumándolas.

7. A la llegada de los españoles, los chonos habitaban entre el archipiélago de las Guaitecas

y el itsmo de Ofqui. Los jesuitas trasladaron por el año 1710 alrededor de 300 familias desde

Aysén hasta la Isla Guar. Ocho años después los llevaron a las desiertas islas de Chaulinec y

Apiao, desde donde pudieron mantener contacto comercial con los habitantes del resto del

archipiélago.

8. Los conocimientos marítimos que tenían los convirtieron en los guías de las expediciones

españolas a Aysén y Magallanes.

9. Hoy los chonos son un pueblo extinguido.

Chonos, habitantes del sur. Fuente: Icarito.cl

33) TEMPESTUOSO

A) Caudaloso.

B) Tormentoso.

C) Peligroso.

D) Agitado.

E) Lluvioso.

34) COLOCABAN

A) Levantaban.

B) Edificaban.

C) Construían.

D) Disponían.

E) Fabricaban

Page 8: Ensayo PSU Septiembre (Letra,13 - Hoja,A4).pdf

35) En relación a lo ocurrido con los chonos a la llegada de los españoles, el texto afirma que:

A) La colonización española fue el factor decisivo para la extinción de este pueblo.

B) Fueron puestos al servicio de la Corona Española mediante el sistema de trabajo conocido

como encomienda. C) Prestaron sus servicios como guías marítimos a los sacerdotes jesuitas.

D) Emigraron a diferentes zonas del sur de Chile donde se dedicaron al comercio con otros

pueblos.

E) Fueron desplazados del lugar en el que vivían en más de una ocasión.

36) En el fragmento se afirma que dentro de la organización social de los chonos la familia era:

A) la base de las actividades económicas de las mujeres.

B) la única institución social que se mantenía unida de forma permanente.

C) la responsable de criar perros lanudos y, posteriormente, producir tela con su pelo.

D) la institución social que dividía las tareas que correspondían a hombres y mujeres.

E) bandas muy pequeñas que no se mantenían unidas por mucho tiempo.

37) Con relación al fragmento leído, ¿cuál de las siguientes opciones es FALSA?

A) Entre las actividades económicas de los chonos se puede contar la pesca y la crianza de

animales.

B) La zona en la que habitaron los chonos actualmente se llama Archipiélagos de los Chonos

y los Guaitecas. C) Los chonos empleaban materias primas provenientes de animales para satisfacer sus

necesidades de ropa y techo. D) Tras la llegada de los españoles los chonos tuvieron intercambio económico con otros

pueblos.

E) Su desarrollo técnico se expresaba en el uso del fuego, la construcción de dalcas y la

fabricación de vasijas de barro cocido.

38) De la lectura del párrafo cuatro se puede inferir que:

A) no se han encontrado evidencias que demuestren que los chonos desarrollaron la alfafería.

B) los chonos pueden ser caracterizados como un pueblo guerrero.

C) los chonos destinaban gran parte de su tiempo a fabricar productos con fibra vegetal.

D) los recursos que los chonos empleaban para la pesca eran poco eficientes para sus

propósitos.

E) las lanzas que fabricaban los chonos eran empleadas para cazar lobos marinos.

ENUNCIADO

Es característico que ni él, ni Kierkegaard, ni Nietzsche fuesen filósofos sistemáticos: fueron

irregulares, fragmentarios; y tal vez porque en ellos la vida y el misterio son más importantes

que la explicación y el sistema. Los tres son emocionales, místicos, atormentados.

Devolvieron el pathos al pensamiento, y fueron grandes escritores. Si es cierto que el

Absoluto no se alcanza como pretendía Hegel sino por arrebatos y éxtasis, de modo parcial,

por pedazos, ellos revelaron vastas regiones de ese misterioso continente.

Ernesto Sábato, Y a propósito de Pascal.

39) PARCIAL

A) Errado.

B) Escaso.

C) Defectuoso.

D) Imperfecto.

E) Fragmentario

Page 9: Ensayo PSU Septiembre (Letra,13 - Hoja,A4).pdf

ENUNCIADO

1 - En el verano de 1975 apareció un pequeño artículo sin firma en el periódico Village

Voice recomendando un club nocturno de nombre extraño; allí, una banda de nombre

también extraño intentaba "hacer un agujero en la capa de ozono". Una maravillosa imagen

que ha permanecido en mi cabeza todos estos años, arrancada de los apocalípticos titulares

de la época y transformada en un desafío de rock \& roll. Los Ramones producían ese efecto

en los críticos, que sentían la misma atracción por la energía de la banda que los cormoranes

por el casco de un gran barco, y, al paso del grupo, soltaban un mar de metáforas y

adjetivos. Esa noche, los Ramones brindaron dos sets de doce minutos cada uno (los

Talking Heads fueron teloneros) que me dejaron perplejo y riendo sin control. ¿Cómo

podía salir tanta energía de amplificadores tan pequeños?

2 - Un año después, ya tenían amplificadores grandes y un álbum en las disquerías, y mi

primer trabajo para Rolling Stonefue entrevistarlos. Joey me produjo pánico. Era el

frontman y, esa noche, parecía comatoso, murmuraba algo acerca de su "colección de

picaportes" y fue todo lo que dijo durante toda la entrevista. Por suerte, Johnny y Dee Dee

hablaron, con increíble candor, acerca de su odio por la escuela secundaria y sobre aspirar

pegamento, mientras Tommy teorizaba sobre despojarse de todos los adornos pretenciosos

(como los solos de guitarra) que ensuciaban la música popular en esos días. ¿Eran inocentes

o astutos? No lo sabía con seguridad, pero ya tenía mi historia y había hallado el curso que

seguiría mi carrera.

¿Primer Punk o Último Hippie? Charles M. Young, Revista Rolling Stone, mayo de 2001.

40) ARTÍCULO

A) Apartado.

B) Boletín.

C) Noticiero.

D) Rotativo.

E) Diario.

41) EXTRAÑO

A) Extranjero.

B) Raro.

C) Forastero.

D) Anónimo.

E) Ignorado

.

42) PERPLEJO

A) Asustado.

B) Acobardado.

C) Temeroso.

D) Atemorizado.

E) Desconcertado.

43) ¿Cuál es la imagen que ha permanecido durante largo tiempo en la cabeza del columnista?

A) La primera entrevista que realiza al extraño grupo.

B) Los Ramones destruyendo instrumentos en aquel extraño club.

C) Los Ramones tocando con mucho furor ante cientos de personas.

D) La manera de cómo el frontman de la banda, entonaba ciertas canciones.

E) La nota que recomendaba visitar el extraño club, donde actuaba la banda los Ramones.

44) ¿Cuál es la respuesta que la banda obtiene en los críticos de música rock?

A) Ira.

B) Interés.

C) Fastidio.

D) Repudio.

E) Indiferencia.

45) El autor de la columna, menciona la atracción de " los cormoranes por el casco de un gran

barco":

A) para describir el ambiente del extraño club nocturno.

B) para reseñar el interés que la banda producía con sus fans.

C) para definir la forma de interpretar las canciones que tenía la banda.

D) para realizar un cuadro análogo con el interés que demostraba la crítica sobre la banda.

E) para describir la particular vestimenta de la banda de rock que tocaba en el club nocturno.

Page 10: Ensayo PSU Septiembre (Letra,13 - Hoja,A4).pdf

46) Sobre el texto anterior, es verdadero afirmar que:

I. Un recurso que emplea el autor para producir interés en su nota es abordar una banda de

rock internacionalmente conocida desde sus principios, cuando eran una banda nueva

llamando la atención en el medio musical.

II. El autor se abstiene de dar juicios de valor sobre el grupo.

III. El autor pretende caracterizar a la banda con adjetivos que connotan extrañeza,

originalidad y rupturismo.

IV. El autor habla desde su experiencia personal con la banda incorporando, además,

elementos históricos.

A) Sólo I y II

B) Sólo I y III

C) Sólo I, III, IV

D) Sólo II, III y IV

E) I, II, III y IV

ENUNCIADO

Señor z

recibe a esta muchacha conocida en toda la Tierra con el nombre de Marilyn Monroe, aunque ése no

era su verdadero nombre

(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a los 9 años y la empleadita

de tienda que a los 16 se había querido matar)

y que ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje sin su Agente de

Prensa

sin fotógrafos y sin firmar autógrafos

sola como un astronauta frente a la noche espacial.

Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia (según cuenta el Times) ante una

multitud postrada, con las cabezas en el suelo

y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas. Tú conoces

nuestros sueños mejor que los psiquiatras. Iglesia, casa, cueva, son la

seguridad del seno materno pero también algo más que eso...

Las cabezas son los admiradores, es claro

(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz). Pero el templo no

son los estudios de la 20th Century-Fox. El templo —de mármol y oro— es

el templo de su cuerpo en el que está el hijo de Hombre con un látigo en la

mano expulsando a los mercaderes de la 20th Century-Fox

que hicieron de Tu casa de oración una cueva de ladrones. Señor

en este mundo contaminado de pecados y de radiactividad, Tú no culparás

tan sólo a una empleadita de tienda

que como toda empleadita de tienda soñó con ser estrella de cine. Y su sueño fue

realidad (pero como la realidad del tecnicolor). Ella no hizo sino actuar según el

script que le dimos,

el de nuestras propias vidas, y era un script absurdo. Perdónala, Señor,

y perdónanos a nosotros

por nuestra 20th Century

por esa Colosal Super-Producción en la que todos hemos trabajado. Ella tenía hambre

de amor y le ofrecimos tranquilizantes.

Para la tristeza de no ser santos se le recomendó el

Psicoanálisis.

Page 11: Ensayo PSU Septiembre (Letra,13 - Hoja,A4).pdf

Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara

y el odio al maquillaje insistiendo en maquillarse en cada escena y cómo se fue

haciendo mayor el horror

y mayor la impuntualidad a los estudios.

Como toda empleadita de tienda soñó ser estrella de

cine.

Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva.

Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados que cuando se

abren los ojos

se descubre que fue bajo reflectores

¡y se apagan los reflectores!

Y desmontan las dos paredes del aposento (era un set

cinematográfico) mientras el Director se aleja con su libreta

porque la escena ya fue tomada.

O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un baile en

Río la recepción en la mansión del Duque y la Duquesa de

Windsor vistos en la salita del apartamento miserable.

La película terminó sin el beso final.

La hallaron muerta en su cama con la mano en el

teléfono. Y los detectives no supieron a quién iba a

llamar.

Fue

como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga

y oye tan solo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBER

O como alguien que herido por los gangsters

alarga la mano a un teléfono desconectado.

Señor:

quienquiera que haya sido el que ella iba a

llamar y no llamó (y tal vez no era nadie

o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de los

Ángeles) ¡contesta Tú al teléfono!

Ernesto Cardenal, Oración Por Marilyn Monroe

47) RECIBE

A) Acoge.

B) Escoge.

C) Consuela.

D) Capta.

E) Entiende.

48) ORACIÓN

A) Preces.

B) Recitación.

C) Hedonismo.

D) Declamación.

E) Recogimiento.

49) LADRONES

A) Farsantes.

B) Timadores.

C) Saqueadores.

D) Calumniadores.

E) Secuestradores.

Page 12: Ensayo PSU Septiembre (Letra,13 - Hoja,A4).pdf

50) CONTAMINADO

A) Confuso.

B) Extraño.

C) Impuro.

D) Dañado.

E) Caótico.

51) PAVOR

A) Espanto.

B) Susto.

C) Temor.

D) Molestia.

E) Timidez.

52) MISERABLE

A) Abyecto.

B) Inmundo.

C) Descuidado.

D) Desaseado.

E) Asqueroso.

53) La temática principal del poema es:

A) realzar a través de la oración la figura de Marilyn Monroe.

B) exaltar la figura actoral de Marilyn Monroe con un rito religioso.

C) suplicar a través de una plegaria, que el Señor acoja a Marilyn Monroe.

D) recordar a Marilyn Monroe, como la mejor actriz de todos los tiempos.

E) bendecir la figura de Marilyn Monroe por medio de su adoración divina.

54) El lenguaje utilizado en el poema:

A) es de aspecto retórico.

B) es de aspecto coloquial.

C) desarrolla una perspectiva culta, próxima al canon literario.

D) utiliza en exceso las figuras y recursos estilísticos del lenguaje.

E) desarrolla un sentido poético amparado en la rima, ritmo y medida.

55) ¿A qué tipo de discurso se aproximaría la "Oración por Marilyn Monroe"?

A) Una prosa poética.

B) Una plegaria poética.

C) Un sermón religioso.

D) Una canción con matices líricos.

E) Una narración basada en la vida de la actriz.

56) La verdadera identidad de Marilyn Monroe:

A) sólo la conoce el Señor.

B) la conoce solamente Ernesto Cardenal.

C) es ampliamente conocida por sus fanáticos.

D) se intuye en la representación de sus personajes.

E) fue llevada al cine por los ejecutivos de la 20th Century- Fox.

57) La figura de la 20th Century-Fox representa:

A) la imagen celestial que acoge la verdadera identidad de Monroe.

B) la imagen del hablante que da cuenta de la obra cinematográfica de Marilyn.

C) la imagen del clamor popular que ensalzó la personalidad humana de Marilyn.

D) la industria del cine que acoge los sueños y proyecta la real figura de Marilyn.

E) la sociedad de consumo que rompe los sueños y fricciona la espiritualidad de Marilyn.

58) El hablante le pide al Señor en los versos finales, que conteste el teléfono para:

A) que pueda ayudar a descubrir quién mató a Marilyn Monroe.

B) que conversen sobre la muerte de Marilyn y comprender su actuar.

C) que cobre venganza de quienes atentaron contra la vida de Marilyn.

D) comunicarle el pesar y el dolor colectivo que existe por la partida de Monroe.

E) que acoja la soledad y desesperación que marcaron la existencia de Marilyn.

Page 13: Ensayo PSU Septiembre (Letra,13 - Hoja,A4).pdf

59) La imagen de la muerte de Marilyn simboliza:

A) que falleció mientras se filmaba una película.

B) su aislamiento y soledad en el mundo terrenal.

C) que falleció mientras intentaba comunicarse personalmente con Dios.

D) el constante actuar oscuro de los detectives que la encontraron fallecida.

E) el fin de una vida llena de éxitos, riqueza y clamor de la colectividad popular.

60) "Como toda empleadita de tienda/ soñó ser estrella de cine. / Y su vida fue irreal como un

sueño que un psiquiatra interpreta y archiva".

A partir de la cita se puede inferir que:

A) el cine le otorgó diversos papeles ficticios, como por ejemplo el de empleada en una tienda.

B) la vida de empleada de tienda fue irreal en sus comienzos, pero finalmente cumplió sus

sueños.

C) siendo empleada de tienda, logró el éxito cinematográfico para toda su vida, aunque con

apoyo psiquiátrico. D) la vida de Monroe se transformó en un escenario de apariencias y artificios, similar a

lo que ocurre en el cine. E) llegó al cine gracias a la publicidad de una tienda donde trabajaba y a su gran

perseverancia, apoyada por un psiquiatra.

ENUNCIADO

"El enmascarado bebía en el bar. Era un alcohólico anónimo".

Leticia Parra, El Deshonesto, Santiago en 100 palabras.

61) ¿Quién es el protagonista de la historia?

A) Un bebedor anónimo compulsivo.

B) Un vendedor de alcohol que se disfraza tras la barra.

C) El presidente de la sociedad de alcohólicos anónimos.

D) Un sujeto maníaco, que se disfraza para beber y olvidar a su amada.

E) Un sujeto que se disfraza en el bar, para distraer al resto de la clientela.

62) ¿Por qué se denomina el relato como "El Deshonesto"?

A) Porque el sujeto que bebe, recurre a actos indignos para saciar su vicio.

B) Porque el sujeto cuando bebe, suele mentirles a las mujeres que lo asedian.

C) Porque el sujeto se disfraza en el bar, con tal de hacer publicidad a este con un licor en la

mano.

D) Porque el sujeto cuando bebe tiende a conquistar muchas mujeres, las que no vuelve a

frecuentar.

E) Porque el sujeto que suele beber en la barra, tiende a mentir constantemente a quien busca su

conversación.

ENUNCIADO

Al principio de los sesenta, cuando tocaban en clubes de Hamburgo y Liverpool, Paul

era feliz tocando rock and roll con la guitarra y, luego, el piano. Pero tras la partida y posterior

fallecimiento del bajista estable (Stuart Sutcliffe), no le quedó más remedio que asumir las

cuatro cuerdas. Al no tener formación, empezó intuitivamente a tocar melodías y "floreos" en

un Hofner barato con forma de violín. "Como zurdo, me gustaba que fuera simétrico. Además

era tan ligero que lo tratabas como una guitarra. Descubrí que era más melódico que la

Page 14: Ensayo PSU Septiembre (Letra,13 - Hoja,A4).pdf

mayoría de los bajistas porque era capaz de tocar muchas notas altas. Como mis canciones son

melódicas, pensaba que era bueno no tocar tantas notas bajas. Este estilo lo adopté

firmemente", reconocería. Después se pasaría a un Rickenbaker 4001 que terminaría por sellar

su estilo, reconocido por instrumentistas y revistas especializadas como El Musiquero: armar

con el bajo auténticas melodías paralelas a la principal. Es cosa de escucharlo en Revolver,

con Wings o sus discos solista. Esto lo ha convertido, según un ranking de la revista más

generalista Rolling Stone como uno de los 3 mejores bajistas de la historia del rock.

Primer bajista melódico del Rock, McCartney en Chile: Cuatro razones para su vigencia, Artes y letras del Mercurio.

63) Paul asume el rol de bajista en la banda:

A) porque John y George sólo querían tocar la guitarra, componer y cantar.

B) cuando ocupó el lugar del bajista estable, quien había partido con anterioridad.

C) porque nadie quería interpretar el bajo como instrumento, luego de la salida de Sutcliffe.

D) una vez que aprendió a tocar perfectamente melodías y "floreos" en la guitarra y el piano.

E) porque John le pide interpretar y grabar exclusivamente las canciones nuevas con el bajo

eléctrico.

64) ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero?

A) Paul comienza tocando el bajo eléctrico con un modelo Rickenbaker 4001.

B) Paul funda la revista Rolling Stone con uno de los 3 mejores bajistas del rock.

C) Paul se define como un bajista melódico, porque interpretaba muchas notas altas.

D) Paul termina cediendo al estilo musical impuesto anteriormente por Stuart Sutcliffe.

E) Paul se inclinaba por interpretar muchas notas bajas y algunas altas en su guitarra.

65) Finalmente, cuando McCartney comienza a tocar el bajo con un modelo Rickenbaker 4001:

A) Decide no tocar más el piano.

B) Termina por imponer un estilo propio en la interpretación.

C) Deja de tocar con The Beatles y se une a The Rolling Stones.

D) Se hace acompañar rítmicamente sólo de una guitarra y una batería.

E) Se cambia de banda, porque no convencía con su estilo al resto de los músicos.

ENUNCIADO

―Aunque esta vida de honor

tampoco no es eternal

ni verdadera,

mas con todo es muy mejor

que la otra temporal,

perecedera.

El vivir que es perdurable

no se gana con estados

mundanales

ni con vida deleitable,

en que moran los pecados

infernales;

mas los buenos religiosos

gánanlo con oraciones

y con lloros;

los caballeros famosos

con trabajos y aflicciones

contra moros.

Y, pues vos, claro varón,

Page 15: Ensayo PSU Septiembre (Letra,13 - Hoja,A4).pdf

tanta sangre derramasteis

de paganos,

esperad el galardón

que en este mundo ganasteis

por las manos.

Y con esta confianza

y con la fe tan entera

que tenéis,

partid con buena esperanza,

que esotra vida tercera

ganaréis‖.

Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre (fragmento).

66) CLARO

A) Ilustre.

B) Puro.

C) Sabio.

D) Sincero.

E) Inteligente.

67) ENTERA

A) Recta.

B) Firme.

C) Justa.

D) Completa.

E) Ecuánime.

68) La expresión: “tanta sangre derramasteis / de paganos” significa que “el claro varón”:

A) sometió a indefensos.

B) tuvo acciones reprobables.

C) mató a todos sus enemigos.

D) fue un hombre muy admirado.

E) combatió a los enemigos de su fe.

69) ¿Por qué la vida de honor tiene mayor valor que la vida temporal? Porque:

A) genera esperanzas.

B) aumenta la fe en Dios.

C) lleva a la trascendencia.

D) está llena de aflicciones.

E) tiene recompensas materiales.

70) ¿Qué mérito le atribuye el emisor del fragmento al "claro varón"?

A) El alcanzar la gloria.

B) Su práctica de la oración.

C) El combate contra los infieles.

D) La lealtad hacia otros caballeros.

E) Su participación en actividades religiosas.

71) Con relación a la guerra, el emisor del fragmento sostiene que los caballeros:

A) tienen mucha fe en el triunfo de la cristiandad.

B) ganan el honor al matar paganos en defensa de su patria.

C) adquieren el derecho a la vida eterna por combatir a los infieles.

D) gozan una vida deleitable combatiendo a los moros y a los pecadores.

E) contribuyen a la derrota de los paganos mediante sus devotas oraciones.

Page 16: Ensayo PSU Septiembre (Letra,13 - Hoja,A4).pdf

ENUNCIADO

"Sartre ha dicho que un hombre es toda la tierra. América Latina es toda la tierra: un continente

que ha recibido y sigue abierto a todas las influencias benéficas, quizá por su vocación de mestizaje. Las

ideas del cristianismo, del liberalismo, del socialismo nos llegaron de Europa. Pero hemos sabido

adaptar a nuestras necesidades específicas de expresión lo que mejor sirvió para expresar nuestra

realidad: los indígenas transformaron la arquitectura religiosa venida de España en la forma más

acabada del barroco latinoamericano, y se dieron modo para tallar en las fachadas de las iglesias, junto a

los nuevos dioses, los símbolos de sus divinidades -el sol, la lunao para dar carta de naturalización a los

nuevos mitos, como aquel ángel que tocaba las maracas en un templo de una iglesia mestiza".

72) La expresión “América Latina es toda la tierra” significa que:

I) el latinoamericano posee la capacidad de captar todas las influencias.

II) el habitante de Latinoamérica es permeable a todo perfeccionamiento.

III) en todo latinoamericano está la posibilidad de sobrevivir.

A) Sólo I

B) Sólo I y II

C) Sólo I y III

D) Sólo II y III

E) I, II y III

73) Según el texto, ¿cómo se manifiesta el barroco latinoamericano?

I) A través de tallados inspirados en lo español, pero con un toque indigenista.

II) Mezclando sus propias divinidades aborígenes con las europeas.

III) A través de la imitación de los preceptos artísticos europeos.

A) Sólo I

B) Sólo II

C) Sólo I y II

D) Sólo I y III

E) I, II y III

74) De acuerdo con lo expresado en el texto, su idea principal es:

A) el mestizaje cultural del latinoamericano.

B) el mestizaje americano.

C) la identidad cultural de América Latina.

D) las nuevas formas de mestizaje en América Latina.

E) el ayer y el hoy de Iberoamérica.

ENUNCIADO

1. ―En los años 50, época en que el padre Le Paige recorría el Desierto de Atacama en la búsqueda de

vestigios arqueológicos, se conocía poco el arte rupestre o arte parietal. En uno de sus viajes por los

pueblos y quebradas del interior de Calama, descubrió un conjunto extraordinario de pinturas antiguas

ejecutadas sobre las rocas. Las describió escuetamente como ―el cazador primitivo con sus lanzas‖. La

calidad plástica de estas figuras pequeñas y gráciles sorprende hasta hoy, pues sus formas precisas y

delicadas poco tienen que envidiar a las pinturas del paleolítico europeo o aquellas del sur africano,

atribuidas a cazadores Kung Xam, hoy desaparecidos.

2. En las décadas siguientes, otros arqueólogos incursionaron en la cuenca alta del río Salado –el

principal tributario del río Loa– y dieron a conocer más sitios con pinturas rupestres que mostraban

semejanzas estilísticas con la obra dada a conocer por Le Paige. Elegantes y plenas de movimientos,

mostraban un claro esfuerzo por representar la forma del cuerpo humano o animal. Por años nos

internamos en los estrechos senderos precordilleranos, reconocimos los lugares y pudimos admirar el

genio de esos artistas cuyos nombres no permanecieron en la memoria. Pero fue sólo recientemente que,

gracias al Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, tuvimos la oportunidad de realizar intensas

campañas arqueológicas tras este arte que parecía dormir sin inquietarse por nosotros. Y así como vimos

aparecer cerca de una decena de lugares que exhibían muchas más pinturas de las que hasta la fecha se

tenía conocimiento‖.

Francisco Gallardo, El Mercurio (fragmento).

Page 17: Ensayo PSU Septiembre (Letra,13 - Hoja,A4).pdf

75) VESTIGIOS

A) Reliquias.

B) Fósiles.

C) Signos.

D) Restos.

E) Huellas.

76) Sobre el padre Le Paige, el fragmento dice que:

A) fue el inspirador de los estudios arqueológicos en Chile.

B) recorrió durante mucho tiempo el norte de Chile.

C) indicó las formas precisas y gráciles del arte rupestre.

D) fue un gran conocedor del arte rupestre.

E) recorría el desierto en un trabajo arqueológico.

77) El modelo de organización textual del fragmento es de:

A) problema – solución.

B) secuencia temporal.

C) enumeración descriptiva.

D) causa – consecuencia.

E) descripción subjetiva.

78) En la cuenca alta del río Salado:

A) el padre Le Paige encontró las primeras pinturas rupestres.

B) el padre Le Paige dio a conocer su descubrimiento.

C) otros arqueólogos encontraron sitios importantes de arte rupestre.

D) se descubrieron obras del arte paleolítico.

E) se encontraron pinturas precursoras de las descubiertas por Le Paige.

ENUNCIADO

―Sueña el rey que es rey, y vive

con este engaño mandando,

disponiendo y gobernando;

y este aplauso que recibe

prestado, en el viento escribe;

y en cenizas le convierte

la muerte ¡desdicha fuerte!

Sueña el rico en su riqueza

que más cuidados le ofrece,

sueña el pobre que padece

su miseria y su pobreza;

sueña el que a medrar empieza,

sueña el que afana y pretende,

sueña el que agravia y ofende,

y en el mundo, en conclusión,

todos sueñan lo que son,

aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí

de estas cadenas cargado,

y soñé que en otro estado

más lisonjero me vi.

¿Qué es la vida? Un frenesí.

¿Qué es la vida? Una ilusión;

una sombra, una ficción

Page 18: Ensayo PSU Septiembre (Letra,13 - Hoja,A4).pdf

y el mayor bien es pequeño.

¡Que toda la vida es sueño

y los sueños, sueños son!‖

Pedro Calderón de la Barca, La vida es sueño (fragmento).

79) En el fragmento anterior se alude a la muerte como

I. Inspiradora de los sueños.

II. El sueño en que culmina la vida.

III. Una desgracia para el hombre.

A) Sólo I

B) Sólo I y II

C) Sólo I y III

D) Sólo II y III

E) I, II y III

80) En el fragmento anterior, se afirma que ninguna persona:

A) entiende lo que sueña.

B) sueña lo que es.

C) sueña ser lo que es.

D) desea ser lo que sueña.

E) es lo que sueña.