ensayo polibio historiador

7
Literatura Griega IV Ensayo I Diana Ivonne Cruz Medrano POLIBIO, UN HISTORIADOR EN SÍ MISMO Polibio nace en el año 200 a.C., dentro de una de las más importantes e influyentes familias de Megalópolis y de la Confederación Aquea. Su padre y hermano tuvieron cargos de relevancia dentro de dicha Confederación y, Polibio mismo, habiendo incursionado también en la política y la milicia, llegó a ser embajador e hiparca hasta que Roma, al dudar de su postura en la guerra contra Perseo de Macedonia, lo tomó como rehén en el año 167 a.C. por los siguientes 17 años. Fue en este período en el que comenzó a escribir sus Historias, narración en la que abarca la expansión romana (220-168 a.C.), así como la consolidación de su dominio (167-154 a.C.). En el libro VI, el historiador se dedica a tratar el tema de las constituciones, la romana, específicamente, y esto lo hace porque como ya lo ha expresado, afirma que “lo más bello, y al mismo tiempo, lo más útil para los lectores en su dedicación sería comprender y profundizar cómo pudo suceder y cuál fue la constitución que lo consiguió, que los romanos llegaran a dominar casi todo el mundo en menos de cincuenta y tres años” 1 . 1 POLIBIO., Historias, VI, 1, 3.

Upload: diana-medrano

Post on 17-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Ensayo sobre el Libro VI de las Historias

TRANSCRIPT

Literatura Griega IVEnsayo IDiana Ivonne Cruz MedranoPOLIBIO, UN HISTORIADOR EN S MISMOPolibio nace en el ao 200 a.C., dentro de una de las ms importantes e influyentes familias de Megalpolis y de la Confederacin Aquea. Su padre y hermano tuvieron cargos de relevancia dentro de dicha Confederacin y, Polibio mismo, habiendo incursionado tambin en la poltica y la milicia, lleg a ser embajador e hiparca hasta que Roma, al dudar de su postura en la guerra contra Perseo de Macedonia, lo tom como rehn en el ao 167 a.C. por los siguientes 17 aos. Fue en este perodo en el que comenz a escribir sus Historias, narracin en la que abarca la expansin romana (220-168 a.C.), as como la consolidacin de su dominio (167-154 a.C.). En el libro VI, el historiador se dedica a tratar el tema de las constituciones, la romana, especficamente, y esto lo hace porque como ya lo ha expresado, afirma que lo ms bello, y al mismo tiempo, lo ms til para los lectores en su dedicacin sera comprender y profundizar cmo pudo suceder y cul fue la constitucin que lo consigui, que los romanos llegaran a dominar casi todo el mundo en menos de cincuenta y tres aos[footnoteRef:1]. [1: PolIBIO., Historias, VI, 1, 3.]

Las Historias de Polibio, son una historia pragmtica sobre los hechos de pueblos y ciudades (Roma), y dentro de este pragmatismo hace de su narracin un texto atrayente y til puesto que busca la contemplacin de las causas, la eleccin de la ms convincente, y, de acuerdo a esto, creer que la causa principal es la estructura de la constitucin ya que de ella brotan no slo las ideas y las iniciativas en las empresas sino tambin su cumplimiento[footnoteRef:2]. [2: Idem, 2, 2-3.]

Ahora bien, Polibio se constituye para nosotros como la fuente nica para el estudio de la historia de Roma en los perodos antes mencionados; pero incluso l mismo se ve de igual manera ya que durante su narracin no hace uso de ninguna otra fuente y sus indagaciones las hace al interior de Roma misma. Por dicha caracterstica del historiador, Moreno Leoni plantea que si fuera necesario establecer la relacin entre el discurso histrico en cuanto a las fuentes y lo que l llama el lugar social, es decir, las condiciones sociales de produccin del discurso, se tendra que hacer una construccin de Polibio como el agente social en el que reconocemos cuatro aspectos: el primero, el de la actividad poltica, refiere a la participacin poltica que el historiador tuvo en Megalpolis dentro de la Confederacin Aquea; el segundo, de la experiencia militar, resalta su participacin en varias operaciones militares en la campaa contra Macedonia y tambin con Escipin Emiliano, as como el conocimiento terico-prctico en el campo de batalla; el tercero, sobre el conocimiento geogrfico, refiere que aunque era rehn en Roma pudo hacer varios viajes que le permitieron conocer Italia, el sur de la Galia, Hispania, Cerdea y frica; y el cuarto, la red de relaciones sociales, refiere que tanto en la Confederacin como en Roma tuvo trato con quienes se encargaban de la poltica en Grecia y Roma, y fue parte del Crculo de los Escipiones[footnoteRef:3]. [3: Moreno Leoni, A.M., Un poltico escribiendo la hist, p. 3.]

Desde mi punto de vista, estos cuatro aspectos hacen que Polibio no tuviera la necesidad de buscar o citar lo que ya se haba dicho sobre la historia de Roma, puesto que l mismo tena la capacidad de entrelazar, interpretar y redactar los hechos dada su ntegra formacin, pues es, ciertamente, lo que le echa en cara a Timeo, que el nico respaldo de su historia sean los libros que ley puesto que no tiene experiencia ni en poltica ni en lo blico ni conocimientos geogrficos ni relaciones sociales: es un peiros; adems, Polibio era capaz de tomar como puntos de referencia la historia de las ciudades griegas. Sin embargo, algo que para l fue crucial a fin de poder contar la historia, era el conocer las causas, el conocimiento de qu llev a que ocurriera tal o cual cosa en lo poltico y lo militar. Eso lo deja ver claramente sobre todo en este libro al detenerse a hablar sobre la constitucin romana que, ya de principio, le parece algo complejo. Entonces Polibio se va hasta lo que l, tras reflexionar, considera como el origen de las constituciones humanas y sostiene la existencia de tres tipos: la monarqua se forma por un proceso espontneo y natural, de ella deriva la primera, la realeza que se deteriora, cae en un mal y se vuelve tirana de cuya resolucin nace la segunda, la aristocracia que cuando vira hacia la oligarqua que, haciendo que el pueblo se indigne por las injusticias se vuelve en la tercera, la democracia. En esta consecucin de gobiernos, tambin la democracia cae en tergiversaciones para dar paso a la demagogia[footnoteRef:4]. [4: Esto se conoce como la anaciclsis polibiana.]

Cul es la relevancia de esta manera que tiene Polibio de concebir las constituciones? La respuesta es que considera que la constitucin romana es mixta, es decir, tiene un poco de cada una de las tres y esto responde a la complejidad misma de los romanos y a que, al ser mixta, las tres fuerzas polticas que conviven al mismo tiempo hacen contrapeso una a la otra para evitar que alguna de las tres se desarrolle ms de lo conveniente. Adems, el rasgo positivo caracterstico y, probablemente, el que marca la diferencia y sostiene a Roma de entre otros pueblos son las cuestiones religiosas que, como dice Polibio, estn muy presentes tanto en la vida privada con en la pblica: yo creo que lo han hecho pensando en las masas. Si fuera posible construir una ciudad habitada solamente por personas inteligentes, ello no sera necesario. Pero la masa es verstil y llena de pasiones injustas, de rabia irracional y de coraje violento; la nica solucin posible es contenerla con el miedo de cosas desconocidas y con ficciones de este tipo[footnoteRef:5]. Resulta que es la religin la que hace que un pueblo se mantenga justo y honesto y, a pesar de que no es una constitucin como las otras, es la fuerza clave pues, aunque en los hechos las tres constituciones logren mantener un relativo equilibrio entre s, el ser humanos es, por naturaleza, propenso a la corrupcin del espritu y no tardar en rebelarse ante cualquiera de ellas demandando las injusticias. [5: Pol., Historias, VI, 55, 10-11]

Pues bien, creo que, en efecto, Polibio hace un magistral manejo de sus capacidades personales para llegar al fondo de las causas que han llevado a Roma a lograr una estabilidad relativa permitindole la expansin y el dominio pues, adems de tener dicho orden antes mencionado en su propia ciudad, ste se impona en cada nuevo territorio que era conquistado, ya que de otro modo no hubiese sido posible mantener una unidad poltica y militar; aunque, bueno, evidentemente todas las cosas tienen caducidad y las instituciones de la constitucin romana no fueron la excepcin. Pero lo que me atae en este breve ensayo, es reconocer en Polibio un hombre interesado en saber el porqu de las cosas, haciendo de ese conocimiento algo propio, es decir, sirvindose de sus propias experiencias para poder acercarse y entender a Roma como la gran potencia que fue en su poca, ya que, adems, no hay que perder de vista que era el momento y el lugar en el que se encontraba inmerso. En mis palabras dira que el conocimiento histrico de Polibio era de primera mano pues no buscaba ni le interesaban las interpretaciones ya conocidas, sino que iba detrs de los hechos mismos, contados y obtenidos de los propios romanos para l poder interpretarlos dentro de su pensamiento de poltico y militar griego. Adems de que al hacerlo, escribirlo y transmitirlo de esta manera, acercaba a su mundo griego a la historia de estos romanos que estaban haciendo una hazaa sin precedentes.BIBLIOGRAFAMoreno Leoni, A.M., Un poltico escribiendo la historia: fuentes, competencia y autoridad en las Historias de Polibio, en Circe de Clsicos y modernos No. 12 Santa Rosa ene/dic 2008, versin On-line ISSN 1851-1724.Polibio, Historias: Libros V-XV, Biblioteca Clsica Gredos, Madrid, 2008.