ensayo pobreza y medio ambiente

18
Página12 UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO Facultad de Ciencias Forestales División de estudios de posgrado TEMA: ¿ES POSIBLE ACABAR CON LA POBREZA SIN DESTRUIR EL AMBIENTE? de Jorge Hintze1 ENSAYO QUE PRESENTA: Armando Orozco Guerrero MATERIA. VALORACION DE SERVICIOS AMBIENTALES TITULAR: DR. JOSE CIRO HERNANDEZ DIAZ

Upload: emmanuel-orozco-molina

Post on 07-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Pobreza y Medio Ambiente

Pági

na12

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

Facultad de Ciencias ForestalesDivisión de estudios de posgrado

TEMA: ¿ES POSIBLE ACABAR CON LA POBREZA

SIN DESTRUIR EL AMBIENTE? de Jorge Hintze1

ENSAYO QUE PRESENTA:

Armando Orozco Guerrero

MATERIA. VALORACION DE SERVICIOS AMBIENTALES

TITULAR: DR. JOSE CIRO HERNANDEZ DIAZ

Durango, Durango.

Agosto de 2012

Page 2: Ensayo Pobreza y Medio Ambiente

Pági

na12

PREFACIO

La humanidad está dando pasos de gigantes en relación con otras

épocas pasadas. Clonación, nanotecnología, biotecnología absorben

astronómicos presupuestos con retos que se resuelven en invenciones que

rozan algunas aportaciones de la ciencia ficción.

La Asamblea General de las Naciones Unidas creó el Día Internacional para

la Erradicación de la Pobreza con el objetivo de crear conciencia entre la

población mundial sobre las necesidades para erradicar la indigencia y

la pobreza en todos los países.

La reducción de la pobreza exige un crecimiento económico sostenido

en los países más pobres. No obstante, la Cumbre señalaba que el mercado

por sí solo no traería la fórmula para la erradicación de la pobreza ni lograría

la equidad ni la igualdad que tienen que ser la base del verdadero desarrollo;

y afirmaba la importancia de las personas como individuos y como actores

capaces de hacer el cambio en sus comunidades.

La pobreza también está estrechamente relacionada con la

inapropiada distribución de la población, el uso insostenible y la distribución

poco equitativa de recursos naturales como tierra y agua y un grave deterioro

del medio ambiente. Las nuevas tecnologías y la erradicación de la pobreza

van de la mano para un mejor desarrollo de país, por que nos da una mejor

vida.  

El compromiso de mantener un medio ambiente saludable en el

mundo para las generaciones futuras es responsabilidad de todos. El último

informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPPC por sus

siglas en inglés) afirman que son los pobres quienes más sufrirán por los

efectos de las sequías, la escasez de agua, las tormentas e inundaciones, y

que el enorme impacto del cambio climático amenaza con debilitar el

Page 3: Ensayo Pobreza y Medio Ambiente

Pági

na12

desarrollo de los países de América Latina, el Caribe y sobre todo África. Sin

embargo no podemos esperar que los pobres logren salir de esta trampa de

pobreza por sí solos.

Lo que hace falta es una acción internacional coherente. Es cierto que

no podemos subestimar la importancia de trabajar conjuntamente, tanto en el

ámbito mundial como en el local, para hacer frente a una crisis que tiene que

ver fundamentalmente con nuestra supervivencia en el planeta Tierra. El

cambio climático, no es algo que le sucede a otros en alguna parte del

planeta, es algo que nos afecta simultáneamente a todos. Es por eso que

quizás debiéramos preguntarnos, ¿Cuál es mi aporte individual a la

destrucción del medio ambiente? ¿Influirá tanto lo que yo haga o deje de

hacer?

La pobreza y el medio ambiente

Existe una estrecha relación entre la pobreza y las condiciones

ambientales, debido a que los sectores de menores recursos son los más

expuestos a factores de riesgos y vulnerabilidad ambiental. Algunas de las

causas son la contaminación industrial en el agua, la tierra, el aire, los

alimentos e inclusive la electromagnética, otras son las inundaciones, el uso

y contacto con agroquímicos y otras sustancias tóxicas, cercanías a

acumulaciones de residuos o rellenos sanitarios, cambio climático entre las

más relevantes.

Todos estos problemas y alteraciones ambientales producen efectos

directos e indirectos en las personas, son bioacumulables y son de gran

peligrosidad para la salud de la población, en especial la de los niños que

son los más afectados. La Organización Mundial de la Salud concluyo que el

medio ambiente contaminado o degradado ocasiona aproximadamente el 24

Page 4: Ensayo Pobreza y Medio Ambiente

Pági

na12

% de las muertes de niños de entre 0 a 14 años en el mundo. Siendo aún

mas alta la mortalidad infantil en los países pobres o subdesarrollados.

Las enfermedades más comunes relacionadas a la degradación

ambiental y la pobreza son: erupciones y alergias, diarreas, infecciones y

enfermedades respiratorias, malaria, mal de chagas, cólera, hantavirus,

síntomas y afecciones relacionadas a la acumulación en el cuerpo de: plomo,

cromo,  entre otros metales pesados, además del arsénico, mal formaciones

genéticas en bebes y niños entre muchas otras alteraciones en la salud.

Un entorno nocivo, la mala nutrición y malas condiciones sanitarias forman

una mezcla letal que se cobra millones de vidas al año, en el mundo y que

podrían ser evitadas.

Es indiscutible la relación entre medio ambiente y la salud de las

personas, por esta razón, los gobiernos locales y nacionales deben invertir

dinero en mejorar y restaurar las condiciones ambientales.  En caso de no

poder realizarse esta tarea, se debería trasladar a las poblaciones a lugares

seguros y sanos para que no sigan viviendo en zonas de alta vulnerabilidad

ambiental y de esta manera puedan tener una calidad de vida adecuada y

digna.

¿Cómo afectan la pérdida de recursos forestales al pobre?

Nuestro análisis nos llevo a tres resultados principales,

(i) En línea con la teoría, acervos físicos y de capital humano

disminuyen la probabilidad de ser pobres;

(ii) Dadas las altas tasas explotación de los bosques en México, entre

mayor sea el nivel de aprovechamiento forestal – deforestación-

Page 5: Ensayo Pobreza y Medio Ambiente

Pági

na12

por la comunidad, más alta será la probabilidad de ser pobre; sin

embargo

(iii) Aquellos individuos que explotan de manera directa el recurso

forestal, al aumentar la tasa de deforestación su probabilidad de

ser pobre disminuirá.

Esto implica que aquellos miembros dentro de las comunidades que

no cuentan ni siquiera con el capital mínimo para explotar los bosques, y

que paradójicamente son lo más dependientes de los bienes y servicios

forestales, son los más afectados por el deterioro del recurso.

Nuestros resultados indican que de aplicarse políticas como el pago

por servicios ambientales existiría doble dividendo. Al atacar el problema

ambiental se estaría beneficiando a la comunidad en su conjunto

mediante las transferencias otorgadas y de manera particular, dada la

conservación del recurso y su alta dependencia a éste, los miembros más

pobres de las comunidades serían proporcionalmente los más

beneficiados. ( Guevara et;al 2001).

La Pobreza.

El problema de la pobreza ha sido por muchos años un asunto

prioritario de política económica y social que, sin embargo, como

sociedad no hemos sido capaces de darle una solución eficaz que

termine con la problemática de raíz. Muchos han sido los intentos por

detener, o al menos reducir, el crecimiento acelerado de la población en

condiciones sociales de extrema pobreza, pero debido a la complejidad

del problema y a fallas en el diseño de políticas públicas poco se ha

logrado en el cumplimiento del objetivo. Parte del problema en el pasado

era que no se contaba con cifras confiables que nos permitieran tener una

Page 6: Ensayo Pobreza y Medio Ambiente

Pági

na12

idea clara de la magnitud del problema, y al mismo tiempo abriera la

posibilidad de caracterizar a la población en estado de pobreza.

Page 7: Ensayo Pobreza y Medio Ambiente

Pági

na12

La Deforestación

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

considera como deforestación: “La eliminación de la vegetación forestal, o el

cambio de uso de suelo hacia usos no forestales” (CEMDA, 2002). Ahora bien,

basándonos en esta definición y según cifras preliminares del Inventario

Forestal Nacional 1993-2000 encontramos que desgraciadamente nuestro país

ocupa el segundo y sexto lugar en deforestación en América Latina y a nivel

mundial respectivamente, al perder alrededor de ochocientas mil hectáreas de

sus áreas forestales anualmente. Situación delicada si además consideramos

que 10% de la biodiversidad mundial se alberga en las áreas naturales

mexicanas (CEMDA, 2002).

En México durante los últimos años se ha observado una caída importante

en lo que respecta a las áreas que incluyen Bosques y Selvas, al mismo tiempo

que se observa un aumento significativo en las áreas comprendidas por los

pastizales inducidos y cultivados, y otras áreas de cultivo, lo cual sugiere en

primera instancia una redistribución del terreno en favor de las actividades

agrícolas y pecuarias, a costa de las áreas forestales. La siguiente gráfica

muestra la pérdida forestal entre los años 1993-2000 dependiendo la

clasificación del área.

Page 8: Ensayo Pobreza y Medio Ambiente

Pági

na12

Hasta ahora existen pocos estudios empíricos que expliquen de manera

confiable la dinámica de pérdida de cubierta forestal, en parte por la falta de

información estadística adecuada que a su vez está limitada por la tecnología y

las metodologías utilizadas. De hecho la falta de consenso internacional acerca

de la medición de la tasa de deforestación limita mucho el análisis comparativo

entre países; del mismo modo que un alto nivel de agregación en la información

limita los estudios a escala local debido al poco poder explicativo consecuencia

de la falta de datos detallados que nos sugieran puntualmente cuáles son los

factores relevantes, cuál su magnitud y cómo es su relación con la

deforestación.

Page 9: Ensayo Pobreza y Medio Ambiente

Pági

na12

Contaminación y medio ambiente.

Señalar el fenómeno de la contaminación como el origen de la

preocupación actual por las consecuencias del crecimiento económico

tal vez resulte excesivo aunque es indudable que aquella fue la gota que

colmo el vaso y originó los ataques a este último. Las nuevas ideas y

teorías que se producen en el campo científico o sociológico tardan más

o menos tiempo en extenderse según su fuerza de propagación y,

generalmente, según el poder económico de quién las sustenta y defiende.

La contaminación es un fenómeno que comenzó a sentirse - si

bien existía desde antiguo - en el decenio de los sesenta en los países

más industrializados. En tal término se englobaban diversos problemas

que aumentaban progresivamente en dichas sociedades y cuyas

consecuencias eran claramente negativas para el bienestar : la

contaminación del agua, del aire y del suelo; el problema de los residuos

y desechos; el problema del ruido y, lo que podríamos llamar, la

contaminación social creada por la concentración de un gran número de

personas en espacios limitados.

A estos problemas básicos se unirían otros íntimamente

relacionados con los mismos como eran los de la destrucción del paisaje

y belleza natural, la deteriorización de los monumentos artísticos e

históricos, la desaparición de distintas especies animales y vegetales,

etc.

La crisis del crecimiento.

La acusación contra la economía reside precisamente en que no

es, en el mejor de los casos, una ayuda para construir una sociedad

digna y, en el peor caso, es el soporte del presente orden.

Page 10: Ensayo Pobreza y Medio Ambiente

Pági

na12

Los últimos años han visto surgir, tras un período de auge material sin

precedentes, una insatisfacción creciente por parte de los mismos

economistas por los frutos obtenidos de ese mismo crecimiento del PNB.

Tal insatisfacción era debida a que el éxito cuantitativo conseguido

con sus recomendaciones no se correspondía con sus ideales éticos. El

crecimiento económico que en una época pudo ser concebido como

liberalizador del hombre - en su lucha contra la naturaleza - se convertía

en esclavizador. La esclavitud de la abundancia no satisfacía a los mismos

economistas. Los costos del desarrollo económico, con toda su secuela

de contaminación, deteriorización del medio ambiente, explotación

abusiva de la naturaleza se revelan cada vez con mayor fuerza sin que se

percibiera una razón justificativa, un por qué ético del crecimiento

material causante de tales costos.

Concebida la economía como una ciencia que se ocupa de la

administración de los escasos recursos de una sociedad según los

deseos y preferencias de la misma, esta se había mostrado altamente

eficiente en sus instrumentos analíticos para conseguir el crecimiento

material. El economista se defendía, era ajeno a los fines deseados por

la sociedad, valorar y enjuiciar los mismos, era, a juicio de Robbins,

mera metafísica D; tan solo debía ocuparse de los medios alternativos

para conseguirlos. El economista se convertía en un técnico ejecutor de

las interrelaciones económicas de un sistema específico dado. Se

limitaba a trabajar bajo un orden de preferencias sociales que el mismo

sabía - como analizador de la sociedad - que eran prefabricadas por un

aparato cultural y propagandístico mantenido y autogenerado por las

relaciones tecnológicas y de poder del mismo sistema económico al que

se veía obligado a servir.

Page 11: Ensayo Pobreza y Medio Ambiente

Pági

na12

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

En conclusión los problemas ambientales seguirán si no se pone freno

al consumismo, a la injusta distribución de los recursos y la implementación

de mejores modelos económicos, ya que los actuales solo buscan obtener la

mayor rentabilidad a costa de lo que sea, eso es estarnos haciendo el

harakiri los propios seres humanos y muy pronto veremos los resultados y

las consecuencias de nuestro obstinamiento.

Por Último, desde una perspectiva metodológica, la preocupación

actual por el tema del medio ambiente ha tenido, hasta el presente, dos

repercusiones principales.

La primera es la derivada de la negación de Robbins : << la

economía es incapaz de decidir entre la deseabilidad de fines diferentes

y es fundamentalmente distinta a la Etica y el reconocimiento de la frase

de Hawtrey que motivara tal crítica a La economía no puede disociarse

de la ética )y. Gran número de economistas y, especialmente aquellos

que se preocupan por temas ambientales, pretenden con sus

recomendaciones y técnicas de análisis conseguir un fin ético, una

sociedad mejor

La segunda es aún más manifiesta y positiva puesto que

reafirma la crisis de la economía ortodoxa o tradicional - ineficaz e

irrelevante para el estudio entre otros de los temas ambientales y el

surgimiento de una nueva metodología y una nuevas - y ya

enormemente extendidas - técnicas de análisis económico. La nueva

economía, se fundamenta en el hombre pero reconociendo en este, su

vertiente social. El hombre nace, vive y se desenvuelve en unión con

otros seres cuya actuación puede afectar fundamentalmente sus

decisiones e, incluso, su posibilidad de elección libre y consecuente.

Page 12: Ensayo Pobreza y Medio Ambiente

Pági

na12

Bibliografía

1.-Archivo por la ‘Solidaridad y Desarrollo’ Le Meto Fuego.com by Themebuilder  http://blog.lemetofuego.com/?cat=42

2.-Gallego Gredilla José A. (1972) Contaminación, medio ambiente y crecimiento económico, situación actual, CIHEAM Options Méditerranéennes - 13 - Juin pp 1y 4

3.- Guevara Sanginés Alejandro, de la Torre Aranda Joaquín, Rivera Pelcastre Rodrigo, (2001) Pobreza y Degradación Ambiental: Un Enfoque de Acervos Universidad Iberoamericana estudio `para el Instituto Nacional de Ecología, Dirección General de Investigación en Política y Economía Ambiental, pp 1,2,4-8 4.- Hintze Jorge 1¿es posible acabar con la pobreza sin destruir el ambiente?

5.- http://www.pobrezamundial.com/la-pobreza-y-el-medio-ambiente/ doc/top/boletin/12.pdf {año 2005  n. 12}  http://www.top.org.ar/.