ensayo plan de mejora

7
1 Universidad del Norte Barranquilla Maestría en educación Énfasis en currículo y evaluación Módulo: Diseños de la evaluación curricular-los planes de mejora Dra. Enis consuegra. Bienvenidos nuevamente compañeros a nuestro Blog el grupo de investigación de la institución INEM Miguel Antonio Caro de soledad se complacen en compartir con ustedes el escrito: L os planes de mejora como herramienta para la reflexión y autoevaluación institucional , como contribución a la investigación que estamos realizando, esperamos muy gratamente que sea un aporte a sus conocimientos. Acogeremos ampliamente los comentarios y sugerencias que nos puedan hacer, estos serán para nosotros muy valiosos. Agradecemos a ustedes por compartir este espacio de reflexión y comunicación.

Upload: rossybel-rcdl

Post on 12-Feb-2017

99 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo plan de mejora

1

Universidad del Norte Barranquilla

Maestría en educación

Énfasis en currículo y evaluación

Módulo: Diseños de la evaluación curricular-los planes de mejora

Dra. Enis consuegra.

Bienvenidos nuevamente compañeros a nuestro Blog el grupo de investigación de la

institución INEM Miguel Antonio Caro de soledad se complacen en compartir con ustedes el

escrito: Los planes de mejora como herramienta para la reflexión y autoevaluación

institucional, como contribución a la investigación que estamos realizando, esperamos muy

gratamente que sea un aporte a sus conocimientos.

Acogeremos ampliamente los comentarios y sugerencias que nos puedan hacer, estos

serán para nosotros muy valiosos.

Agradecemos a ustedes por compartir este espacio de reflexión y comunicación.

Cordialmente.

Carlotica Mercado Mendoza

Gloria Carrillo Maldonado

Raúl Vanegas Restrepo

15 de marzo de 2016

Page 2: Ensayo plan de mejora

2

LOS PLANES DE MEJORA COMO HERRAMIENTA PARA LA REFLEXIÓN Y

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

El eminente desarrollo globalizado que incide en todas los contextos socioculturales

exige promover cambios vertiginosos y la educación como uno de los ejes principales de la

sociedad no es ajena a estos procesos, por tal razón, el sistema educativo enfrenta importantes

retos para dar respuestas acertadas encaminadas a formar el ciudadano que se necesita, razón por

la cual las instituciones deben estar dispuestas a las transformaciones de manera permanente a

través de recursos que tiendan a la mejora de la calidad educativa, la satisfacción de la

comunidad dando paso a innovaciones, por ello los planes de mejora resultan ser herramientas

asertivas que promueven acciones enrutadas a construir escuelas eficaces.

Cantón (2005), afirma:

Entendemos los planes de mejora tanto el documento que lo refleja cuanto el proceso y las

acciones que se realizan en un centro, implicando a toda la comunidad educativa para conseguir la

mejora de los procesos y los resultados del centro teniendo en cuenta el contexto y el punto de

partida. (p. 318)

Las acciones y procesos sistematizados y organizados en el plan de mejora atienden a

una serie de debilidades y amenazas, detectadas en la autoevaluación y que se visualicen como

una oportunidad que permite tomar decisiones orientadas a producir cambios estructurales y

culturales en una comunidad.

Por otra parte Gairín (s.f.), plantea en su artículo “los planes de mejora y la satisfacción de

la comunidad educativa”, unos interrogantes como orientación para organizar y desarrollar los

planes de mejora, a través del análisis de una serie de investigaciones conocidas en España en los

que se observan las características que esta herramienta contienen mediante tres preguntas claves:

Page 3: Ensayo plan de mejora

3

¿Cómo podemos intervenir en los centros?, ¿Qué consideraciones se deben tener? y ¿Qué

podemos hacer?

La intervención que se le hacen a las escuela no solo deben contemplar un origen externo,

por el contrario son los actores directamente implicados los que deben asumir el reto de tomar la

iniciativa de autoevaluarse y proponer una intervención para mejorar todo el proceso que

involucren la satisfacción y la calidad.

No debemos olvidar que es relevante al realizar un plan de mejora que los actores del

proceso trabajen en equipo de tal forma que las prioridades sean consensuadas y pertinentes, es

de anotar que los cambios y especialmente los culturales no son fáciles de lograr, necesitan ser

repetidos una y otra vez hasta alcanzar su objetivo.

Es importante platear el papel que representan los directivos como promotores e

impulsadores de las innovaciones que en la escuela se deben dar, serán generadores de

aprendizajes permanentes convirtiendo los centros educativos en comunidades que aprenden, sus

acciones deben variar acorde a cambios esperados y viables, la intervención de los directivos

debe estar centrada en el rol como promotores de los planteamientos institucionales en cuanto a

su efectividad, precisión y cumplimiento de proyectos y el rol como promotores de valores y de

la ética colectiva de los actores y de la institución como tal.

Uno de los retos en la implementación de los planes de mejora es lograr una mayor

participación y apoyo de los estudiantes y padres, por eso desde la etapa construcción deben

involucrarse, ante todo hacerlos sentir importante y consientes de la responsabilidad que esto

genera ante metas institucionales y resultados que señalan la asertividad del plan; teniendo en

cuenta que ellos están directamente implicados en el proceso de enseñanza –aprendizaje como

actores fundamentales de las innovaciones que todo plan de mejora debe tener, así mismo el

Page 4: Ensayo plan de mejora

4

contexto se convierte en pieza fundamental para la mejora y alcance de la calidad educativa toda

vez que los cambios efectuados en una institución deben ser adaptados a su entorno.

Así lo afirma el MEN (2008) “Herramienta para orientar las acciones escolares hacia el

logro de los propósitos y las metas definidas por el equipo directivo y la comunidad educativa”

(p. 21); ante esta base conceptual y la premisa que con la mejora continua se busca calidad

debemos contemplar el valor añadido que en este se espera de la comunidad.

Si bien es cierto que las bondades de los planes de mejora son indiscutibles al momento

que se haga efectivo en los mejores términos, también debemos tener en cuenta ciertas

debilidades que causan su fracaso como el hecho de no involucrar a la comunidad educativa en

cada proceso, falta de formación, consenso y compromiso de los actores del diseño, ejecución y

evaluación del plan, no establecer una ruta clara y precisa para llevar a cabo las actividades que él

necesita para evidenciar resultados, los tiempos no sean reales, no se cuente con los materiales y

el presupuesto necesario, no se den los espacio propicios, se prioricen desacertadamente las áreas

de mejoras, los objetivos no sean alcanzables ni medibles, que el cronograma no sea factible y

ante todo que no sean consiente de la importancia de lo que se hace ante la responsabilidad de un

compromiso social y ético.

La propuesta de un plan de mejora deben ser consensuadas, divulgada, socializadas antes

de iniciarse, una vez comienza su ejecución debe hacerse seguimiento periódico para evaluar su

efectividad, impacto de las innovaciones planteadas y el nivel de satisfacción de la comunidad

educativa.

Independientemente de las áreas de mejora a la que se quiera apuntar, lo que en realidad

se busca con lo planes de mejora es la satisfacción de una comunidad educativa que es cada vez

Page 5: Ensayo plan de mejora

5

más exigente y que se debe involucrar más en los procesos que se gestan en las escuelas en miras

de alcanzar calidad y llenar las expectativas sociales que este proceso lleva consigo.