ensayo mide

9

Click here to load reader

Upload: jude-tweed-simmons

Post on 28-Dec-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo MIDE

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

ACADEMIA DE FINANZAS

CONTABILIDAD DE COSTOS APLICADOS A LA INGENIERÍA

PROF. HUITZILIHUITL SÁNCHEZ RODRÍGUEZ

SEC.4IM4

CASTILLO HERNANDEZ, MA. DE LOS ÁNGELES

2008320985

Page 2: Ensayo MIDE

2

Índice

PÁGINA Ensayo: Visita al Museo Interactivo de Economía.

3

Conclusión

8

Bibliografía

8

Anexo: fotografías

9

Page 3: Ensayo MIDE

3

Ensayo referente a la visita al Museo Interactivo de Economía.

El presente ensayo tiene como objetivo reflejar lo observado y aprendido en la

visita al MIDE en lo concerniente a su exposición permanente, siendo el propósito

de ésta la comprensión integral de los tópicos económicos que nos rodean

habitualmente.

El actual Museo Interactivo de Economía tiene lugar en un espacio anteriormente

conocido como Convento de los Betlemitas. Éste espacio es obra del mismo

arquitecto que construyó el sagrario de la Catedral Metropolitana, Lorenzo

Rodríguez.

Además de ser convento, era también donde se les enseñaba a leer y escribir a

los niños de los alrededores además de tener un hospital, todo a cargo de los

hermanos betlemitas. Con el paso de los años, el lugar tuvo usos mercantiles, como

la renta de accesorias; y habitacionales, albergando a los dueños en turno, siendo

usualmente de ambos usos.

En 1821 fue suprimida la orden de los Betlemitas y el edificio pasó a ser sede de

la segunda Escuela Lancasteriana, gracias al Ayuntamiento de la ciudad. Después

se estableció el Colegio Militar de 1828 hasta 1835. Más tarde se creó el Colegio de

Ciencias Médicas. Posteriormente lo ocuparon las religiosas de la Enseñanza

Nueva de Indias, una escuela para muchachas indígenas hasta 1863.

En el edificio también estuvo aposentado el Teatro Santa Anna, llamado así

gracias al presidente del mismo nombre - luego Gran Teatro Nacional - , donde se

cantó el Himno Nacional Mexicano por primera vez, concurso auspiciado por el

mismo presidente.

También albergó a los hoteles Ópera y Ambos Mundos, así como a una vecindad

que fue deteriorando paulatinamente la construcción. En 1950 fue declarado

monumento histórico. Sin embargo, y a pesar de este nombramiento honorífico, el

estado del edificio era deplorable. Para el año de 1989 lo compró el Banco de

México. Tras un arduo trabajo de restauración que duró 15 años, ya que el edificio

estaba casi en ruinas, en 2006 fue inaugurado el MIDE.

Todo esto lo podemos conocer gracias al recorrido histórico que se da dentro del

mismo museo, mencionándonos la ilustre historia de este recinto que conocemos

actualmente como MIDE. Además del recorrido, existen las llamadas Voces de

Fuego, una serie de proyecciones que revelan las experiencias de antiguos

habitantes del lugar, así como de los restauradores.

El MIDE tiene en su interior, además de una vasta reseña histórica, lo más

avanzado de la informática, el diseño gráfico y la animación. Esto lo podemos

Page 4: Ensayo MIDE

4

apreciar de primera instancia al entrar por los torniquetes, en los cuales deslizas el

boleto de admisión a través de un escáner que permite el paso. Siguiendo la

sugerencia del personal, se sube por un elevador hasta el cuarto piso, que alberga

la primera sala de la exposición permanente del MIDE: el desarrollo sustentable,

teniendo por título Economía, sociedad y naturaleza. Con videos explicativos,

juegos interactivos y pantallas táctiles mencionan las definiciones más importantes

de éste tema tan amplio, así como su importancia en una empresa y en el planeta.

Conceptos como el que le da título a la sala (es decir, desarrollo sustentable), y

contaminación hacen dudar que se tenga relación con la economía, cosa que se

encarga de desmentir la organización de los pasillos.

Se muestra la sustentabilidad de diferentes empresas que son patrocinadoras de

la exhibición, tales como el mismo Banco de México y productoras de alimentos. En

los videos observamos los métodos de producción y cómo reducen contaminantes,

todo a partir de una buena administración de recursos.

Y partiendo de éste último mencionado, lo podemos ver a lo largo de la sala,

ligado de otros conceptos que son propiamente económicos. Mala administración,

economía sustentable, aparecen en los pasillos, escenificando bosques tropicales y

escuchándose los sonidos de la fauna pertenecientes a éste tipo de región natural.

Al tiempo que se expone la elevada importancia de la ecología, se equilibra y se

integra con los conceptos económicos que se verán con más detalle y aplicación en

pisos subsecuentes. En mi opinión, es la sala más humanizada de todas, ya que se

ocupa en mostrarnos lo que el desarrollo excesivo e inconsciente de las economías

mundiales le han hecho a nuestro planeta, así como una concientización sensible y

reflexiva.

Al bajar al tercer piso, encontramos la sala titulada Conceptos Básicos de la

Economía. Aquí se explora lo que está íntimamente ligado al concepto de

economía: el dinero. Se explica que, antes de existir éste como medio de

intercambio que facilita mucho las cosas, había una transacción mercantil llamada

trueque. Fue la primera forma de intercambio, consiste en el cambio mutuo de

bienes y/o servicios entre dos personas. Esta idea parece muy sencilla, pues nos

permite cosas que nosotros no podemos producir a la vez que obtener frutos de

nuestro trabajo. Sin embargo, el trueque puede resultar muy complejo, ya que

muchas de las veces lo que se trataba de intercambiar no tenía el mismo valor que

lo ambicionado. Ambas partes debían estar de acuerdo con el valor de sus

mercancías, lo que daba lugar a muchas dificultades. Con el paso del tiempo, se

fueron utilizando diversos objetos que sirvieron como valor de intercambio, tales

como las semillas de cacao de nuestros antepasados, dando lugar a los

antecedentes de las monedas. Posteriormente se les fue dando forma y acuñación

Page 5: Ensayo MIDE

5

a los metales de cierto valor, originando las monedas y tiempo después surgieron

los billetes.

Y hablando de monedas y billetes, podríamos desviarnos a dos partes de la

misma sala. La que me pareció más interesante es la exposición temporal de la

historia de monedas y billetes. En una línea del tiempo, además de contar con

reproducciones enormes de tales monedas, se pueden observar los cambios de

acuerdo a las épocas y movimientos económicos que afectaron al dinero.

Acuñaciones primitivas, casi invisibles sus símbolos por el desgaste, dan lugar a

las monedas de plata hispanoamericana que dieron la vuelta al mundo; y

restringiéndose poco a poco a la numismática nacional, conocen las monedas del

México independiente, de la Guerra Civil, del Porfiriato. Posteriormente, con la

revolución, se da mayor importancia a los billetes, imprimiéndose cantidades

enormes de cada uno de los caudillos de ésta batalla sangrienta.

Las salas se suceden en orden cronológico, ilustrando con pinturas o grabados de

la época los tiempos a los que pertenecían las piezas exhibidas. Cada moneda

tiene un lugar individual, y para apreciar mejor los detalles o el arte de las monedas,

en cada vitrina hay a mano una lupa de aumento. Con la aparición de los billetes, el

material a estudiar y observar es más diverso. Los grabados, las firmas en las que

fulguran nombre ilustres convierten en deleite la visita.

Al avanzar en la sala advertimos también, dentro del terreno del billete, el proceso

de manufactura de billetes actuales. Con detalle describen los pasos de fabricación,

desde la propuesta del diseño hasta la destrucción de los que no circularán más.

Incluso muestran los utensilios de grabado para la impresión a gran escala de los

billetes.

Regresando al lugar en que nos desviamos hablando del dinero, viene la parte

actual del mismo. Ésta nos habla de la escasez, que no es necesariamente la falta

de recursos, sino la mengua de éstos. No sólo tiene que ver con el dinero, sino con

cualquier cosa que esté en cantidades limitadas. Y a partir de éste concepto, viene

la toma de decisiones. La economía, citando textualmente el material de apoyo del

MIDE, es “la ciencia de la elección, pues explica las decisiones que para enfrentar

la escasez toman los individuos y las sociedades.”

En la toma de decisiones, es importante valorar los factores que intervienen en la

elección de cualquiera de las opciones. Cada vez que elegimos algo dejamos de

lado beneficios que nos ofrecen las otras opciones. En economía esto se llama

costo de oportunidad, que significa el valor de la o las opciones que se están

descartando.

Page 6: Ensayo MIDE

6

Saliendo un poco de la cuestión particular del dinero, también se abarca el cómo

obtenerlo. La producción es una parte muy importante en ésta sala, ya que a partir

de ella se consigue este recurso, parte crucial del movimiento económico. La

producción es el proceso de elaborar bienes y prestar servicios que permitan

satisfacer los deseos y necesidades de cada uno de nosotros.

Es entonces cuando hablamos de mercado. Los mercados son distintos, y tiene

diferentes sistemas: libre, centralizado y mixto.

En el libre, los consumidores tienen la libertad de decidir cuánto comprar de los

diferentes bienes y servicios que necesitan según cuánto deseen tenerlos, el dinero

con el que cuenten y el precio que tengan. En el centralizado la decisión sobre la

producción y asignación la realiza el gobierno. En el mixto, combinan los dos

anteriores: el gobierno, los consumidores y las empresas, para influir en la toma de

decisiones sobre qué producir, cuánto y para quién.

En ésta parte de la sala, hay un simulador de mercado. Éste funciona de acuerdo

a los parámetros que uno mismo defina, controlando los botones que hay en el

tablero y modificándose incluso el valor del peso de acuerdo a las modificaciones

que se le hagan.

Otra de las partes interesantes del recorrido es aquella en donde te llevan al

mundo de las tarjetas de crédito, denominándose como el futuro del dinero.

Conforme va avanzando la tecnología, la obsolecencia de los sistemas tradicionales

de intercambio monetario va aumentando. En atención a esto, el Banco de México

se ha actualizado confiriéndole la importancia debida a las redes electrónicas, y lo

que traen como consecuencia: transferencias, terminales en puntos de venta, pagos

por internet, facturación electrónica, etcétera. Aunque aún predomina el

desconocimiento generalizado del correcto uso de estos medios de cobro y pago,

se han popularizado en los últimos años.

Otra parte importantísima dentro de la economía, y asociando ideas con el último

párrafo, son las instituciones bancarias. El piso dos, con la sala titulada Economía y

las instituciones, da un claro ejemplo de la anterior aseveración.

Aquí nos dan una reseña de la historia de los bancos en México. En la época

prehispánica y colonial no existían instituciones que pudieran considerarse de la

índole, con la diferencia que en la época colonial los préstamos los otorgaba la

Iglesia y algunos comerciantes. No fue sino hasta el s. XVIII que se fundan las

primeras instituciones que prestan un servicio similar a los de un banco: el Monte de

Piedad de Ánimas y el Banco de San Carlos.

Page 7: Ensayo MIDE

7

Éstos fueron los primeros de un desfile de instituciones bancarias en nuestro país.

En 1830 se fundó el Banco de Avío de México y en 1864 llegó el Banco de Londres,

Banco de Santa Eulalia, Banco Mexicano y el Banco Mercantil Mexicano – todos

fundados entre 1875 y 1890 – hasta que en 1897 se promulgara la Ley General de

Instituciones de Crédito, primera ley en el país que se ocupaba de cuestiones

bancarias.

En 1925 se fundó el Banco de México, el banco central de nuestro país, y se

crearon la Asociación de Banqueros de México y la Comisión Nacional Bancaria. En

1993 otorgó autonomía al Banco de México.

Finalmente, en 1990 se creó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro

(Fobaproa)- convertido en Instituto para la Protección al Ahorro Bancario en 1998-,

para enfrentar posibles problemas en el sistema financiero del país.

Directamente relacionado con los bancos, y en específico con el Banco de México,

está el fenómeno conocido como inflación, que significa que los precios de los

bienes y servicios suben de manera general y constante. Este fenómeno tiene

consecuencias negativas: podemos comprar menos con la misma cantidad de

dinero y se producen menos bienes y servicios. El Banco de México tiene la

responsabilidad de proteger el poder adquisitivo del peso, es decir, controlar la

inflación. Para hacerlo, primero tiene que medirla.

En la sala se exhibe una pequeña calculadora que tiene por objeto medir la

inflación en el caso de una persona, de acuerdo a sus gastos mensuales, en

semejanza a la tarea titánica que desempeña el Banco de México.

También menciona lo que está haciendo el gobierno de nuestro país para evitar

éstos fenómenos, así como llevarlo a un desarrollo más competitivo en materias

diversas, como educación, vivienda, salud, recaudación de impuestos, empleo y

crecimiento económico y el combate a la pobreza.

El último piso, con la sala titulada Crecimiento y bienestar, vemos el posible futuro

de México en materia económica, y se hacen comparaciones con las situaciones

actuales de diferentes países, ya sean desarrollados o en vías de desarrollo, como

el nuestro.

Insertándonos como parte importante de la ciencia llamada Economía, se hace

una proyección personal de nuestro lugar tanto en ésta ciencia, como en el mundo.

Una vez que se termina la exposición principal del MIDE, hay un pequeño estudio

fotográfico, el cual está ambientado con muebles y utilería que semejan la época de

la fundación del edificio que alberga tan diversos temas, relacionados entre sí por la

economía.

Page 8: Ensayo MIDE

8

Conclusión.

El Museo Interactivo de Economía, uno de los museos más modernizados en la

Ciudad de México se alberga en un edificio de larga y notable historia. Si esto

parece un contraste marcado, es necesario ver la calidad de la educación en

nuestro país. Lo que un museo como el MIDE proporciona – a pesar de su elevado

costo, en comparación a otros museos gratuitos – es una información sencilla,

concisa y entendible a quienes los visitan. Cuenta además con la gran ventaja de la

interactividad museo – observador, haciendo agradable e incluso divertida la

estancia en el recinto. Muchas de las veces suponemos que un museo por fuerza

es serio, y hasta aburrido. Sin embargo, el MIDE, a mi juicio, echa por tierra tal

pensamiento.

Los conceptos, definiciones, ejemplos, juegos, videos y demás materiales

exhibidos a lo largo de la exposición facilitan en sumo grado la comprensión de los

temas, a veces difíciles de explicar dentro de un aula, relacionados a la economía.

Es normal escuchar acerca de bolsas de valores, de inflación, de tasas monetarias

e intereses a préstamos bancarios, pero pocas veces tenemos en claro el

significado de estas expresiones.

Cada una de las salas tiene una distribución que hace ameno el recorrido,

proporcionando información útil al visitante al tiempo que la hace de fácil digestión

mental con sonidos, proyecciones y pantallas táctiles, a disposición del público.

El piso 4 nos relaciona de manera eficaz la ecología con la economía,

convirtiéndolo en desarrollo sustentable.

El piso 3 muestra los conceptos básicos de la economía, desde el trueque hasta

las tarjetas de crédito, pasando por la historia del dinero y definiciones como

escasez, mercado, producción, entre otros.

El piso 2 convierte en institución a la economía, a través de los bancos.

El piso 1 nos traslada a las personas como parte de la economía, parte

fundamental para que la ciencia sea tal.

En conjunto, nos da una visión muy amplio al respecto de cosas que todos hemos

escuchado, y de otras tantas que desconocemos (o desconocíamos), porque

carecemos de una especialización al respecto.

Bibliografía: Información extraída de los archivos enviados por correo electrónico

desde el MIDE.

Page 9: Ensayo MIDE

9

Anexo 1: Fotografías.