ensayo ley del seguro social

Upload: magnolia-milagros-rguez-rocha

Post on 02-Mar-2016

73 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo sobre la ley del seguro social en méxico

TRANSCRIPT

INTRODUCCINLa ley del Seguro Social vigente, publicada en el Diario Oficial de la Federacin mediante decreto de fecha 21 de diciembre de 1995 es el marco legislativo bajo el que rige sus operaciones el Instituto Mexicano del Seguro Social.Actualmente, la Ley seala que la seguridad social tiene como finalidades: La asistencia mdica. La proteccin de los medios de subsistencia. Los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo. El otorgamiento de una pensin que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, ser garantizada por el Estado.Es decir la ley del seguro social son las normas de proteccin de salud y bienestar del trabajador y/o patrn.Cabe mencionar que esta ley ha sido reformada en el 2012 pero siempre en funcin del mejoramiento de los derechos del trabajador.

Ley Del Seguro SocialCAPITULO IEn primer lugar nos dice que existen dos tipos de regmenes para seguir con dicha ley que son: Rgimen Obligatorio y Rgimen Voluntario.REGIMEN OBLIGATORIO:Se aplica para Riesgos de trabajo, Enfermedades y maternidad, Invalidez y vida, Retiro, cesanta en edad avanzada y vejez, y Guarderas y prestaciones sociales. Solo para Las personas que se encuentren vinculadas a otras, de manera permanente o eventual, por una relacin de trabajo cualquiera que sea el acto que le d origen y cualquiera que sea la personalidad jurdica o la naturaleza econmica del patrn y aun cuando ste, en virtud de alguna Ley especial, est exento del pago de impuestos o derechos, Los miembros de sociedades cooperativas de produccin, y Las personas que determine el Ejecutivo Federal a travs del Decreto respectivo, bajo los trminos y condiciones que seala esta Ley.REGIMEN VOLUNTARIO:Los trabajadores en industrias familiares y los independientes, como profesionales, comerciantes en pequeo, artesanos y dems trabajadores no asalariados, Los trabajadores domsticos, Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeos propietarios, Los patrones personas fsicas con trabajadores asegurados a su servicio, y Los trabajadores al servicio de las administraciones pblicas de la Federacin, entidades federativas y municipios que estn excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social.Del articulo 15 al artculo 26 nos habla sobre lo que esta obligado a hacer el patrn por el trabajador y como llevar a cabo estas obligaciones.CAPITULO IIDe las bases de cotizacin y de las cuotas.Del artculo 27 al artculo 40 es como un instructivo que debe seguir el trabajador y el patrn para el momento de ser afiliado y as mismo asegurado, habla tambin sobre la documentacin que el trabajador debe manejar al momento de llevar estas transacciones a cabo.Tambin nos habla de las prestaciones que recibe el trabajador y de ciertas normas de cuotas sobre las prestaciones de estos mismos.CAPITULO IIIDel seguro de riesgos de trabajo seccin primera generalidadesDel artculo 41 al 54 muy claramente nos muestra bajo cuales motivos y circunstancias el trabajador ser cubierto en un accidente de trabajo o enfermedad as como los motivos y circunstancias por los cuales el trabajador no ser cubierto.

Seccin segunda De las prestaciones en especieDel artculo 56 al artculo 57 simplemente nos dice bajo que trminos se concedern y cuales prestaciones en especie y quienes acreditaran a estas prestaciones por algn incidente de trabajo.Seccin tercera De las prestaciones en dineroDel artculo 58 al artculo 67 nos dice cuales son las prestaciones de dinero a las que tiene acceso el indemnizado, as como beneficios que obtiene bajo ciertas circunstancias en el concepto de incidente de trabajo as como modificaciones que puede hacer el mismo en su pensin.Seccin cuarta del incremento peridico de las pensionesDel artculo 68 al artculo 69 solo nos comenta acerca de cada cuanto y a quienes se les da un incremento de pensiones.Seccin quinta del rgimen financieroDel artculo 70 al artculo 79 como lo dice su nombre nos habla de cuales apoyos financieros estn obligados los patrones a patrocinar por estos incidentes de trabajo as como saber determinar las primas de seguros.Seccin sexta de la prevencin de riesgos de trabajo Del artculo 80 al artculo 83 nos habla de cmo es que el patrn debe proporcionarle un espacio de trabajo seguro y de cmo la empresa debe tener sistemas para prever accidentes.CAPITULO IVDel seguro de enfermedades y maternidad seccin primera generalidadesDel artculo 83 al artculo 90 no habla sobre quienes son aptos para ser amparados por el seguro social y bajo que aspectos. Tambin nos dice cuales son las prestaciones que reciben la familia del asegurado el igual bajo que aspectos. Seccin segunda de las prestaciones en especieDel artculo 90 al artculo 95 simplemente nos dice bajo que trminos se concedern y cuales prestaciones en especie y quienes acreditaran a estas prestaciones por alguna enfermedad no profesional o casos de maternidad.Seccin tercera de las prestaciones en dineroDel artculo 96 al artculo 104 nos dice cuales son las prestaciones de dinero a las que tiene acceso el indemnizado, as como beneficios que obtiene bajo ciertas circunstancias en el concepto enfermedad no profesional o casos de maternidad.Seccin cuarta del rgimen financieroDel artculo 104 al artculo 108 solo nos comenta acerca de los recursos para cubrir los apoyos financieros por enfermedad no profesional o casos de maternidad.

Seccin quinta de la conservacin de derechosDel artculo 109 dice bajo que circunstancias el trabajador sigue manteniendo sus derechos por enfermedad no profesional o casos de maternidad.Seccin sexta de la medicina preventivaDel artculo 110 al artculo 111 nos habla de cmo es importante informar al trabajador sobre la medicina preventiva y que actividades realizar. CAPITULO VDel seguro de invalidez y vida seccin primera generalidadesDel artculo 112 al artculo 118 nos habla sobre ciertos puntos que se deben llenar para la obtencin de una pensin.Seccin segunda del ramo de invalidezDel artculo 119 al artculo 126 nos dice bajo que aspectos una persona se puede pensionar por invalidez as como que actividades a realizar se deben llevar a cabo para su otorgamiento.Seccin tercera del ramo de vidaDel articulo 127 al artculo 137 menciona los tipos de pensiones que se le otorgaran a los beneficiaros por deceso del trabajador asegurado as como los requisitos que debe cumplir este mismo y tambin los beneficios de la misma. Seccin cuarta de las asignaciones familiares y ayuda asistencialDel artculo 138 al artculo 140 son asignaciones familiares consisten en una ayuda por concepto de carga familiar y como sern concedidas los beneficiarios del pensionado por invalidez, de acuerdo con varias reglas establecidas. Seccin quinta de la cuanta de las pensiones de invalidez y vidaDel artculo 141 al artculo 145 son los montos y aspectos bajo por los cuales se darn los costos de las pensiones.Seccin sexta del rgimen financieroDel artculo 146 al artculo 149 como lo dice su nombre nos habla de cuales apoyos financieros por las prestaciones y los gastos administrativos del seguro de invalidez y vida.Seccin sptima de la conservacin y reconocimiento de derechosDel artculo 150 al artculo 151 dice bajo que circunstancias los beneficiarios sigue manteniendo sus derechos por aspectos de invalidez y vida.CAPITULO VIDel seguro de retiro, cesanta en edad avanzada y vejez Seccin primera generalidadesDel artculo 152 al artculo 200.Nos habla sobre ciertos puntos que se deben llenar para la obtencin de una pensin por vejez. Nos dice bajo que aspectos una persona se puede pensionar por vejez as como que actividades a realizar se deben llevar a cabo para su otorgamiento. Menciona los tipos de pensiones que se le otorgaran a los beneficiaros por deceso del trabajador asegurado as como los requisitos que debe cumplir este mismo y tambin los beneficios de la misma. Habla sobre montos y aspectos bajo por los cuales se darn los costos de las pensiones por vejez. Dice cuales apoyos financieros por las prestaciones y los gastos administrativos del seguro de vejez. Dice bajo que circunstancias los beneficiarios sigue manteniendo sus derechos por aspectos de vejez.CAPITULO VIIDel seguro de guarderas y de las prestaciones sociales Seccin primera del ramo de guarderasDel artculo 201 al artculo 207 dice quienes tiene derecho a este beneficio y como obtenerlo y como darlo de baja.Seccin segunda del ramo de las prestaciones socialesDel artculo 208 al artculo 210 menciona que prestaciones sociales comprende, que finalidad tienen y a quien proporcionrselas.Seccin tercera del rgimen financieroDel artculo 211 al artculo 213 que montos de prima y apoyos financieros presta.Seccin cuarta de las prestaciones de solidaridad socialDel artculo 214 al artculo 217 son beneficios en rgimen social que son apoyados por las federaciones y los propios beneficiarios.-Me adelanto al captulo X ya que los dos despus de este son solo caractersticas del rgimen voluntario y obligatorio-CAPITULO XDe la seguridad social en el campoDel artculo 234 al artculo 239 que son beneficios y aspectos en los cuales al individuo afiliado se le brinda seguridad con esta ley.-De los dems captulos son simples generalidades y extensiones sobre esta ley-

Conclusin Creo que al haber analizado la ley del seguro social contrastndola con la realidad, es cierto que muy pocas personas son las que realmente ejercen sus derechos de salud, si bien esta ley esta muy bien estructurada y tiene beneficio para todos hoy en da es muy difcil que alguien diga que todo lo que consta en esta ley es aplicado.Pero por otro lado creo que las personas deberan informarse mejor leyendo esta ley y as que el trabajador tenga una mejor vida como obrero y claro no solo el sino sus beneficiarios.

Bibliografa http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/l211295.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Mexicano_del_Seguro_Social#Ley_del_Seguro_Social

http://info4.juridicas.unam.mx/juslab/leylab/94/