ensayo introducciÓn a la educaciÓn holÍsta.docx

17
INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN HOLÍSTA Introducción: importancia de la educación holista. ¿Es en verdad importante y necesario un cambio de paradigma educativo en México? Nuestro país no escapa a los cambios que están emergiendo de todas partes del mundo y en todas las áreas del saber humano. Querer continuar en un esquema educativo vigente y funcional 300 años atrás perpetuará el bajo nivel de desarrollo económico y social de nuestro país frente al resto de la humanidad y nos dejará al margen de la era global que vivimos actualmente, amén de perpetuar hasta la eternidad la incapacidad de solucionar los problemas que hoy enfrentamos en todos los ámbitos: político, social, económico, religioso, cultural, artístico, espiritual, etc. El estar frente a una nueva forma de ver y vivir en el mundo, que pareciera ser más sencilla, pues todo está ya hecho, los edificios que constituyen grandes manchas urbanas, las máquinas que facilitan la vida, la tecnología y la ciencia que alargan la vida del ser humano y eliminan muchas veces sus sufrimientos físicos, de alguna manera nos complica la existencia, no sabemos cómo actuar ante esta nueva gama de posibilidades. Durante estos 300 años hemos vivido en un “orden externo”, “fragmentado”, aislado, a veces en alta competencia entre

Upload: issabbel

Post on 27-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ensayo INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN HOLÍSTA.docx

INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN HOLÍSTA

Introducción: importancia de la educación holista.

¿Es en verdad importante y necesario un cambio de paradigma educativo en

México?

Nuestro país no escapa a los cambios que están emergiendo de todas partes del

mundo y en todas las áreas del saber humano. Querer continuar en un esquema

educativo vigente y funcional 300 años atrás perpetuará el bajo nivel de desarrollo

económico y social de nuestro país frente al resto de la humanidad y nos dejará al

margen de la era global que vivimos actualmente, amén de perpetuar hasta la

eternidad la incapacidad de solucionar los problemas que hoy enfrentamos en

todos los ámbitos: político, social, económico, religioso, cultural, artístico,

espiritual, etc.

El estar frente a una nueva forma de ver y vivir en el mundo, que pareciera ser

más sencilla, pues todo está ya hecho, los edificios que constituyen grandes

manchas urbanas, las máquinas que facilitan la vida, la tecnología y la ciencia

que alargan la vida del ser humano y eliminan muchas veces sus sufrimientos

físicos, de alguna manera nos complica la existencia, no sabemos cómo actuar

ante esta nueva gama de posibilidades.

Durante estos 300 años hemos vivido en un “orden externo”, “fragmentado”,

aislado, a veces en alta competencia entre todas sus áreas, que si bien, ha

ayudado a la mejor calidad de vida no ha favorecido una forma integral de vivirla.

Para poder entender la profundidad del concepto de orden, y su cambio de orden

externo a orden interno, es necesario aclarar el concepto de “orden”.

Aristóteles decía que cada objeto tiene un lugar adecuado en el orden de las

cosas, de modo que el movimiento de los cuerpos puede entenderse como un

esfuerzo para alcanzar ese lugar adecuado. El universo se contemplaba como un

organimso, y la sociedad en general y cada persona en particular se veían como

una imagen del orden total y eterno.

Page 2: ensayo INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN HOLÍSTA.docx

Tras la Edad Media se inaugura un nuevo concepto de orden, según el cual nada

tiene un lugar especial y el movimiento se reduce a un proceso mecánico, sin

meta última. El universo se pasó a contemplar como un mecanismo.

Obviamente que este concepto de orden no podía seguir así, comenzó a

disolverse en los últimos treinta años a partir de la relatividad de Einstein y más

tarde con la teoría cuántica. Entonces, las ciencias tanto naturales como sociales

integraron un nuevo orden, ahora un “orden interno” que confronta a los viejos

paradigmas y hace ver a las claras lo obsoleto de sus formas. Querer continuar en

ellos es querer continuar en el error en el que la humanidad se ha sumido durante

cientos de años.

Dicho orden interno busca el desarrollo transdiciplinario, total y no fragmentario

del potencial humano, y esto se logrará en gran medida a través de una nueva

forma educativa, más holista, más transdiciplinaria que permita la adquisición de la

inteligencia espiritual y enaltezca el sentido de individualidad, en el que prevalece

la conciencia de pertenencia al todo, al universo.

Volviendo entonces a la pregunta inicial, ¿Es en verdad importante y necesario un

cambio de paradigma educativo en México? Por todo lo anteriormente

expuesto, la respuesta es un rotundo ¡SÍ! y es esta respuesta afirmativa la

que trataremos de apuntalar a lo largo del presente ensayo.

Tenemos entonces, dos elementos importantes a contrastar la educación

mecanicista y la educación holista.

La primera, la educación mecanicista, toma sus fundamentos de la forma de ver el

mundo desde el siglo XVII, es decir, viendo a la ciencia como el único

conocimiento válido y la vía a través de la cual el hombre podría encontrar su

plena realización (Gallegos Nava, 2001).

A manera de encuadre histórico es necesario recordar que esta visión fue

encabezada por las aportaciones de Francis Bacon, René Descartes e Isaac

Newton y que hoy día se les reconoce como “las cuatro ficciones del cientificismo:

Page 3: ensayo INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN HOLÍSTA.docx

1.-Objetivismo: el supuesto de que el observador está separado de lo observado.

2.- Reduccionismo: el supuesto de que la explicación científica de fenómenos

complejos puede hacerse en términos de partes, fenómenos simples.

3.- Positivismo: el supuesto de que los sentidos físicos son la única vía para

conocer, lo que no se conoce a través de ellos no es real o no existe.

4.- Determinismo: el supuesto de que el fenómeno puede ser comprendido desde

el conocimiento de las leyes científicas y las condiciones iniciales.” (Gallegos

Nava, El Espíritu de la Eduación, 2000, pág. 54)

Las posturas de estos tres pensadores vinieron a definir lo que era la realidad en

su época y condujeron a una visión fragmentada de la misma, visión que se

extendió a todos los ámbitos: social, económico, político, cultural y por supuesto

educativo, haciendo que fueran excluidos de la educación el arte, las tradiciones y

la espiritualidad.

La principal línea de esta corriente establece que tanto “el cuerpo humano y el

planeta se concibieron como máquinas, se tomó una metodología (separar el todo

en partes) y se convirtió en ontología (todo es fragmentación), el universo ya no es

analizado como máquina sino que es concebido como máquina, esta es la gran

equivocación del mecanicismo” (Gallegos Nava, 2001, pág. 11).

Otra línea de acción de esta época postmoderna y consecuencia del antiguo

dualismo cartesiano son la dramática separación entre ciencias sociales y ciencias

naturales, el desarrollo de una visión científica que calificaba de manera rígida lo

real de lo que no lo era, estableciendo así la existencia humana “ideal”.

Favoreció entonces el surgimiento de diferencias irreconciliables entre los

diferentes grupos sociales, unos sectores inmensamente ricos, otros sumidos en

una grave pobreza, la escición profunda de la persona en una parte consigo

misma, en otra con todo el universo, con todo aquello que le rodea.

Page 4: ensayo INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN HOLÍSTA.docx

La percepción mecanicista dá como resultado entonces: una percepción

materialista fragmentada, un marcado dualismo, uso de la postura reduccionista y

el uso y abuso de lo intelectual, dando como resultado el grave deterioro del ser

humano en particular, de su planeta y del universo que habita en general debido a

la destrucción de todos los recursos del planeta, la contaminación, nuevas

enfermedades, guerras, racismo, pobreza extrema, la separatividad del humano,

que lo hace incapaz de acciones globales, corrupción, deshumanización,

depresión, estrés,

En cuanto a la educación tomó y tristemente, sigue tomando sus fundamentos en

el paradigma científico-industrial, es decir, siguiendo los modelos de la época de la

revolución industrial en donde las fábricas se dedicaban a sacar en serie diversos

productos. Así, en las escuelas se busca sacar “egresados en serie” también, por

lo que educar a un ser humano se vuelve parte de un proceso de producción

industrial, el educado pasa a ser el objeto a fabricar y el educar algo así como el

capataz encargado de la producción.

Los supuestos de la educación mecanicista son:

En relación al educando:

Todos los alumnos aprenden de igual forma. Todos los educandos son sometidos

a iguales procesos de aprendizaje con el mismo manual, en los mismos horarios,

las mismas instrucciones, los mismos criterios de evaluación y las mismas

recompensas y castigos. Es así como la educación pasa de educación a

instrucción. (Gallegos Nava, 2001, pág. 36) Este tipo de educación parte también

del supuesto que todos los educandos aprenden de manera similar y a la misma

velocidad, como si se tratara de una línea de producción en donde todo funciona a

base de ritmos y tiempos, dejando de lado la diferencia individual y la creatividad

se someten a los pupilos a un proceso de aprendizaje estandarizado e insensible

a la forma particular de ser de cada uno de los elementos involucrados en este

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 5: ensayo INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN HOLÍSTA.docx

El estudiante no puede aprender por sí mismo, deben recibir todo de alguien, lo

que lo vuelve pasivo e irresponsable de su propio desarrollo.

No todos los niños pueden ser educados, ya que no todos se pueden adaptar a los

modelos rígidos lógico-matemático establecidos por el paradigma mecanicista,

hace que aquellos que sean diferentes en sus capacidades no sobrevivan en el

sistema educativo imperante y por lo tanto sean descalificados.

Una persona es inteligente si tiene la habilidad instrumental para desempeñarse

de manera técnica-profesional, por lo que solo se pretende la memorización de

hechos, por supuesto que hechos que debieron haber sido comprobados y

aprobados científicamente, lo que hace que la inteligencia se reduzca a un

entrenamiento continuo de una memoria mecánica que no da lugar a lo social,

espiritual o afectivo. La educación mecanicista ha dado como resultado seres

humanos incapaces de tomar decisiones, de asumir su responsabilidad y

transformar el mundo en beneficio de sí mismos y de toda la humanidad esto

debido principalmente a que este tipo de educación sigue un modelo

estandarizado, que busca entrenar la memoria y no la inteligencia, con un

currículo cerrado y predeterminado, el cual cubre todas las necesidades del

pensamiento meramente científico o tecnológico.

En cuanto al educador:

Es el elemento fundamental en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Tiene un

papel predominante, es el proveedor del conocimiento, dejando de lado el papel

del educando. Dice qué se debe de aprender y cómo se debe de aprender, toma

todas las decisiones, se vuelve un instructor que puede tener gran cantidad de

conocimientos pero que, debido a su modelo “cerrado” no admite

cuestionamientos sobre las preguntas esenciales de la vida, dejando las

cuestiones importantes de lado, manifestando una actitud cerrada, un

comportamiento ausente, dejando al alumno sin las herramientas de indagación

que le permitan al mismo educando, en compañía de su maestro, ser el que

encuentre sus respuestas dentro de sí.

Page 6: ensayo INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN HOLÍSTA.docx

Deberá involucrarse en el proceso de enseñanza aprendizaje de manera

meramente intelectual, fragmentada debido en parte a la fragmentación del

conocimiento por disciplinas, carente de valores humanos, y que evalua de

manera estandrizada a todos sus alumnos. El educador mecanicista responde

preguntas que ni siquiera le formulan sus alumnos, estimula en gran medida la

inteligencia lógico-matemática y pasa por alto el resto de inteligencias,

mencionadas por Howard Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples en

1983.

Es suficiente en el educador mecanicista el dominio de la disciplina a impartir, noi

requiere de un adecuado autoconocimiento. Así que, tal ingnorancia de sí mismo,

le puede llevar al autoritarismo e imposición de puntos de vista.

Esta bien que fomente entre los alumnos competencia y confrontación,

finalmente, estos alumnos son los que saldrán a una sociedad altamente

competitiva y violenta. Es cierto que la educación mecanicista “hace seres

humanos exitosos, triunfadores, autónomos, pero esto ya no nos sirve…

necesitamos vivir juntos de manera responsable en términos de interdependencia”

(Gallegos Nava, Educación para la vida y la paz, 2008, pág. 78)

Ahora bien, la forma de ver y plantear el proceso de enseñanza-aprendizaje en la

educación holista, hace que los supuestos educativos mecanicistas vigentes hasta

la época luzcan obsoletos y equivocados ya que el planteamiento del paradigma

holista coloca en el centro el aprender.

En la educación holista, aprender es el punto central de todo el proceso educativo

y todas aquellas personas que convergen en una escuela o universidad, aún

cumpliendo diferentes roles, comparten el mismo objetivo: aprender.

“El aprender implica habilidades, actitudes, valores y conocimientos que no

pueden ser fragmentados porque están ligados entre sí, no se puede aprender

una habilidad separada de su valor.” (Gallegos Nava, Educación Holista, 2001,

pág. 86)

Page 7: ensayo INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN HOLÍSTA.docx

Desde la visión holista, se construyen conceptos que estudian las experiencias de

los organismos con conciencia, el mundo ya no es visto como fragmentos, en

donde cada disciplina abarca una realidad que pareciera muy independiente de

todo lo existente, ve a la sociedad como una red de relaciones organizadas, un

ejemplo muy claro es la forma de funcionar de las redes sociales como facebook,

tweeter, etc…y el gran éxito que han tenido, esto se puede deber en parte a esa

necesidad de estar relacionados todos con todo.

Los fundamentos de la educación holista descansan básicamente en el nacimiento

de una nueva visión del mundo, que se fermenta a partir de los años 80´s y que

procenden de tres fuentes principalmente: los emergentes paradigmas científicos,

la filosofía perenne y las aportaciones de los grandes pedagogos de la humanidad.

Entre los paradigmas científicos que influyen en esta nueva forma educativa se

encuentran:

La teoría holográfica del funcionamiento del cerebro de Karl Pribram en donde el

todo está contenido en cada parte. "En la esfera holográfica, cada organismo

representa de alguna manera el universo, y cada porción del universo representa

de alguna manera a los organismos dentro de ella".

El orden implicado de David Bohm, quien dice que el pensamiento y los

sentimientos son orden implicado y se envuelven mutuamente en nuestra vida

diaria. Al analizar la diferencia entre mente y materia, y debido a este orden

implicado, Bohm llega a la conclusión de que son "dos aspectos de un todo y no

más separables de lo que lo son forma y contenido".

La teoría del caos o efecto mariposa de Lorenz, explica que al referirse a caos, no

se habla de desorden ni comportamiento aleatorio, sino que son sistemas

complejos “no lineales”, que tienen entre otras propiedades, un comportamiento

ordenado y razonable, bajo un disfraz lleno de opuestos y un “aparente” desorden.

Por ejemplo, las organizaciones y la economía, son sistemas complejos y

caóticos. Cada momento del sistema es único, por eso la forma de estudiar estos

sistemas de comportamiento, no es con modelos deterministas predecibles, sino

Page 8: ensayo INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN HOLÍSTA.docx

con modelos de simulación que hacen miles de recursividades (tomar el resultado

de una acción como input de la siguiente) y los resultados son “escenarios y

tendencias” probables.

De ello surge la premisa que cualquier pequeña diferencia al inicio puede generar

grandes e impredecibles diferencias al final (como la “Mariposa” ), -no como en los

sistemas lineales donde cualquier diferencia al inicio es proporcional y factible de

calcular la diferencia al final-.

Los campos morfogenéticos de Rupert Sheldrake llevan información, no energía, y

son utilizables a través del espacio y del tiempo sin pérdida alguna de intensidad

después de haber sido creados. Son campos no físicos que ejercen influencia

sobre sistemas que presentan algún tipo de organización inherente.

La sincronicidad de Jung. Un acontecimiento exterior, vivido obviamente por

alguien, por un cierto sujeto humano (y como tal, un dato fenoménico), se da en

coincidencia con una determinada expectativa, o mejor, demanda de sentido,

proyectada por ese ser humano; y el resultado es una eclosión de sentido surgida

en respuesta a dicha demanda.

La hipótesis gaia de James Lovelock es una teoría científica que, en esencia, dice

que toda la biosfera del planeta Tierra, es decir, todos los seres vivos -desde virus,

bacterias, plantas, animales y seres humanos-, en conjunto, pueden considerarse

como un único super-organismo vivo y autoregulado, en el que todas sus partes

se relacionan entre sí e influyen las unas sobre las otras. Los seres vivos

individuales serían algo similar a las células del cuerpo, que si bien son

organismos independientes, juntas forman un organismo más complejo

La física cuántica surge de la imposibilidad de la mecánica clásica para explicar

satisfactoriamente los fenómenos a una escala atómica; a ese nivel los fenómenos

tienen la característica de ser estudiados por necesidad en términos

probabilísticos; dado que las partículas en estudio son tan pequeñas, que el solo

hecho de observarlas (para observarlas se debe "interactuar" de alguna manera

Page 9: ensayo INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN HOLÍSTA.docx

con ellas, lo cual tiene a esta escala un efecto sobre su trayectoria o

comportamiento) altera el fenómeno observado.

De todo lo anterior se puede desprender que las ciencias han dado un gran salto,

tratando de explicar lo inexplicable hasta ese momento y así permitir que sienten

las bases del nuevo paradigma holista.

La filosofía perene como el Segundo pilar de la educación holista es el que aporta

el ingrediente espiritual a este paradigma. En ella se establece la importancia de

experimentar la totalidad de manera interna y directa que lleva a experimentar

sentimientos de alegría, bienestar, paz, solidaridad y fraternidad universal.

Los grandes pedagogos

Todo lo anterior hace de la educación holista un nuevo paradigma que tiene como

centro la espiritualidad. Entendida esta no como la compasión hacia todos los

seres, honrar y sentir gratitud por la vida en este planeta.

En cuanto al estudiante holista trabaja junto con el educador en encontrar

respuesta a las preguntas trascendentes de la vida. Pretende, junto con el resto de

la comunidad de aprendizaje encontrar una mejor forma de vivir la vida, de formar

una sociedad sustentable, y esta sustentabilidad partirá de la capacidad de

responder a la pregunta de ¿cuánto es suficiente para mí?

En el estudiante holista se desarrolla un profundo respeto a la vida, cualquiera que

sea su forma, un amor sincero e incondicional a todo el cosmos, un profundo

entendimiento de lo importante de hacer un uso adecuado de los conocimientos

adquiridos.

No basta con ser brillante, lleno de conocimientos y un gran desarrollo intelectual.

El estudiante educado de manera holista pondrá al servicio del bienestar de la

Page 10: ensayo INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN HOLÍSTA.docx

humanidad todos sus conocimientos, sus aportaciones e invenciones deberán ser

utilizados para el bien común.

El educador holista se encuentra en un proceso de autoindagación, que es

considerado fundamental, cultiva la atención plena en todas sus actividades, con

una apertura total a las preguntas y comentarios por parte de los miembros de la

comunidad de aprendizaje, y busca responder a ellos con el dialogo holista, con

una actitud de escucha total, percibiendo el movimiento del proceso educativo,

desarrollando el discernimiento y viviendo éticamente (Gallegos Nava, Educación

para la vida y la paz, 2008).

El educador holista busca propiciar amorosamente contextos de aprendizaje que

involucren los aspectos social, físico, emocional, cognitivo, estético y espiritual.

En la educación holista, se busca desarrollar en los estudiantes cualidades como

el diálogo, la cooperación, la colaboración, aprender juntos a trabajar, aprender a

colaborar, aprender a respetar la diversidad, tener la suficiente flexibilidad que

evite la acumulación de conocimientos que debido a la época que vivimos, se

vuelven obsoletos con gran rapidez, por lo que en el alumno se debe de

desarrollar la capacidad de discernir lo falso de lo verdadero, aprender a usar sus

mentes, a preguntar, a escuchar.

La educación holista es una alternativa que puede poner fin a los problemas de

intolerancia, de discriminación, de separatividad, de explotación humana.

(Gallegos Nava, Educación para la vida y la paz, 2008) “ Y puede ser el conducto

más importante para la evolución de la conciencia y la construcción de sociedades

sustentables en enquilibro entre lo global y lo local” (Gallegos Nava, El Espíritu de

la Eduación, 2000, pág. 35).

Page 11: ensayo INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN HOLÍSTA.docx

Si bien es cierto que la educación mecanicista ya es obsoleta, deberemos por una

parte, reconocer que fue un buen intento, que sobre ella se han implementado

nuevos y mejoes métodos educativos, que aunque han provocado la desgracia

de la humanidad,s también es cierto que han servido para base de nuevos y

mejores paradigmas educativos.

La sociedad no es estática, el hombre no es estático, cambia y evoluciona día a

día, sus pensamientos, sentimientos y emociones se ven influenciados por el

diario devenir, y si estos cambios no son entendidos y aceptados bajo la luz de la

espiritualidad, provocarán mayor confusión y desconsuelo.

La educación holista viene a incluir como punto medular el despertar espiritual, ya

que en el ser ya todo está, no se requiere desarrollar simplementente reconocer

el ser espiritual que se es, es por ello que la educación holista pugna por que el

educando aprenda a aprender, aprenda a hacer, aprenda a vivir comunidad y

aprenda a ser.

Al tener el educando estos cuatro pilares que sostienen toda su formación, se

obtiene como resultado un ser humano compasivo, alegre, responsable,

comprometido con todas las formas de vida, honesto, servicial, en pocas

palabras, con la capacidad de amar y agradecer incondicionalmente todolo que

esta tierra le ha dado y con esa consciencia busca el bien común y la

sustentabilidad de la comunidad a la que pertenece evitando la destrucción del

planeta que habita.a este planeta.

Con la educación holista el ser humano educado bajo esta luz, deja de ser menos

competitivo y más comprometido con otros, deja la avaricia y toma solo lo que

necesita, se comprende a sí mismo y por eso es más tolerante, más paciente,

más amoroso, comprende que no es el papel del educador transmitirle los

conocimientos, sino que junto a él buscará obtener las respuestas a esas

preguntas. Comprenderá que cada una de las materias cursadas en una escuela

formada por comunidades de aprendizaje se unen, translapan dependen unas de

otras y al unirlas se integra el conocimiento bajo la luz de la verdad y la sabiduría.

Page 12: ensayo INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN HOLÍSTA.docx

Comprende el estudiante holista, por fin, que lo que importa es el servicio que se

le brinda a la comunidad, sobre los cienes no obtenidos.