ensayo inter multicultural i dad 2

8
De la multiculturalidad a la interculturalidad Para empezar tenemos que conocer el significado de multiculturalidad e interculturalidad. Según la Real Academia Española de la Lengua, multiculturalismo se refiere a la convivencia de diversas culturas, e intercultural como la relación entre culturas, o común a varias culturas. Multiculturalidad es un concepto sociológico o de antropología cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás. Se mantienen en guetos y viven vidas paralelas. La sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales y sociales que colocan a los otros grupos en inferioridad de condiciones, lo que lleva al conflicto, al menosprecio, a la creación de estereotipos y prejuicios dificultando la convivencia social, siempre en detrimento de los grupos más débiles. En los casos en que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de la multiculturalidad al multiculturalismo (Miguel Argibay. Hegoa. 2003) El término interculturalidad, envuelve una comunicación comprensiva entre las distintas culturas que coexisten en un mismo espacio, siendo así como se origina el enriquecimiento mutuo y por lo tanto, el reconocimiento y la valoración (tanto intrínseca como extrínseca) de cada una de las culturas en un marco de igualdad. 1 Al hablar de multiculturalidad en los medios de comunicación nos referimos obviamente a la diversidad de culturas que nos muestran, y con interculturalidad en la comunicación, estamos hablando del respeto con lo que deben ser tratadas las culturas. Pero la televisión ecuatoriana se ha caracterizado por el gran rating que tiene los programas que ven en los chistes racistas o muy regionalistas, su principal fuente de entretenimiento, por lo que se distingue fácilmente una falta de convivencia pacífica entre culturas, es decir falta de interculturalidad. Por lo que este ensayo tiene el objetivo de dar a conocer como en la televisión ecuatoriana no se respeta lo que dice el Artículo Dieciséis de la Constitución, ¨ Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1. Una comunicación 1 Hernández, Verónica Hidalgo. Cultura, Multiculturalidad, Interculturalidad y Transculturalidad: Evolución de un Término.p.78

Upload: christian-quito

Post on 12-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo intermulticultural

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Inter Multicultural i Dad 2

De la multiculturalidad a la interculturalidadPara empezar tenemos que conocer el significado de multiculturalidad e interculturalidad. Según la Real Academia Española de la Lengua, multiculturalismo se refiere a la convivencia de diversas culturas, e intercultural como la relación entre culturas, o común a varias culturas. Multiculturalidad es un concepto sociológico o de antropología cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás. Se mantienen en guetos y viven vidas paralelas. La sociedad de acogida suele ser hegemónica y suele establecer jerarquías legales y sociales que colocan a los otros grupos en inferioridad de condiciones, lo que lleva al conflicto, al menosprecio, a la creación de estereotipos y prejuicios dificultando la convivencia social, siempre en detrimento de los grupos más débiles. En los casos en que exista equidad y respeto mutuo se puede pasar de la multiculturalidad al multiculturalismo (Miguel Argibay. Hegoa. 2003)

El término interculturalidad, envuelve una comunicación comprensiva entre las distintas culturas que coexisten en un mismo espacio, siendo así como se origina el enriquecimiento mutuo y por lo tanto, el reconocimiento y la valoración (tanto intrínseca como extrínseca) de cada una de las culturas en un marco de igualdad.1

Al hablar de multiculturalidad en los medios de comunicación nos referimos obviamente a la diversidad de culturas que nos muestran, y con interculturalidad en la comunicación, estamos hablando del respeto con lo que deben ser tratadas las culturas.

Pero la televisión ecuatoriana se ha caracterizado por el gran rating que tiene los programas que ven en los chistes racistas o muy regionalistas, su principal fuente de entretenimiento, por lo que se distingue fácilmente una falta de convivencia pacífica entre culturas, es decir falta de interculturalidad.

Por lo que este ensayo tiene el objetivo de dar a conocer como en la televisión ecuatoriana no se respeta lo que dice el Artículo Dieciséis de la Constitución, ¨ Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos. ¨ Para ello me guiaré en la experiencia propia, de los programas de la televisión ecuatoriana donde se confundo ¨broma¨ con ¨burla ¨ de las características propias de cada cultura del Ecuador, además tomaré en cuenta críticas realizadas a los medios de comunicación en relación a sus contenidos.

Este ensayo se basa en la construcción de la identidad desde el enfoque Constructivista relacional, considerando que lo que nos muestran los medios nos dan elementos para formar nuestra identidad.

Este ensayo se divide en tres capítulos , el primero se habla brevemente sobre el contenido en contra de la interculturalidad en los medios comunicación ecuatorianos, el segundo capítulo se trata series cómicas puntuales , y el tercero sobre los organismos que deben poner solución a este problema y la respectiva conclusión.

1 Hernández, Verónica Hidalgo. Cultura, Multiculturalidad, Interculturalidad y Transculturalidad: Evolución de un Término.p.78

Page 2: Ensayo Inter Multicultural i Dad 2

CAPITULO I

MEDIOS SIN INTERCULTURALIDAD

Ese irrespeto a la interculturalidad se puede notar en los chistes racistas , que vale acentuar también está presente en la Constitución (¨Se prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la discriminación, el racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y toda aquella que atente contra los derechos.) , donde nos resulta tan normal ver como jocoso, cuando al negro de la serie lo tildan como ladrón, o muchas veces él mismo se desvalora, o cuando exageran el modo de hablar , tanto del serrano como del costeño. También al poner chicas de buen cuerpo como fáciles, supuestamente reflejando a las costeñas, o con Pocho y no muy agraciadas a las serranas.

Parecen cosas muy simples, pero es como una guerra en la que no nos podemos llevar bien. A pesar que ciertas teorías de la comunicación como la de Hovland o de Lazarsfeld parecen muy antiguas, son tan ciertas y debemos considerar que si un niño desde muy pequeño le exponemos a estas malas series, crecerán con esos estereotipos, que a la larga van a ir en contra de la interculturalidad.

Como dice el colombiano Omar Rincón “Nuestra sociedad debe ubicar a la televisión como un lugar estratégico para la memoria y el encuentro, para la paz y la movilización, para la identidad y el futuro (… para) reconocer el valor del otro y dejar de lado el autoritarismo de mi propia y única verdad como criterio”

El Defensor del Pueblo en el Ecuador dice que todos los programas de televisión de carácter degradante deberían desaparecer, incluso dos programas discriminatorios y burdos de los canales incautados por el Gobierno, como “El Nalgómetro” o “Mi recinto”. Pero es impresionante que estas series ¨cómicas¨ sigan estando al aire, a pesar que es más que evidente la falta de respeto a multiculturalidad ecuatoriana.2

Un ejemplo también fue el rechazo manifiesto de un sector de la opinión ciudadana a la elección de una negra como "Miss Ecuador". Esto no hizo otra cosa que poner en manifiesto una apreciación contundente: a nivel de los medios de comunicación, los mensajes de “belleza”, "educación", "progreso", "riqueza" y "cultura", por lo general son asociados a imágenes o estereotipos "blancos", dejándose entrever sutilmente que los valores inversos se sitúan en la "indiada" o el "cholerío". El desprecio es tan afincado que a pocos les preocupa que en determinados espacios sofisticados se les impida la entrada a los indios, así éstos tuviesen dinero, ni que a un nivel más cotidiano e "inocente", los niños forjen su aversión a la gente "de color" participando alegremente en el tenebroso juego del "hombre negro.3

2 Rubén Darío Buitrón, ¿En serio es cómica “La pareja feliz”?3 Almeida Vinueza, José (1996). El racismo en el Ecuador : un problema de identidad. Maestría en Antropología, Flacso Sede Ecuador. Quito. 116 p.

Page 3: Ensayo Inter Multicultural i Dad 2

CAPITULO II

LOS PROGRAMAS PROBLEMÁTICOS

Generalmente al hablar de series cómicas que pasan de chistes sanas o buscar defectos o se basan de estereotipos para generar ¨humor¨, pensamos en ¨Vivos¨ o ¨Mi recinto¨, concentrémonos solo en esas dos series, que siento que son una muestra suficiente para mostrar lo dicho en el capítulo anterior.

¨Vivos¨ es una serie que si provoca muchas risas, pero también es donde hay bastantes chistes racistas más que todo. César Ricaurte, CrÍtico de TV, dice: ¨La pura patanada: actrices alzándose la falda y meneando traseros apenas tapados con diminutas tangas (tal cual) y para hacerlo más evidente "censurado" con un efecto. ¨

La asambleísta Alexandra Ocles denunció que en algunos medios de comunicación, se siguen emitiendo programas que “aparentemente son de parodia, de humor, que se transmiten en un horario familiar como Mi Recinto y Vivos, que han sido así como los programas históricos, además, que han venido denostando la cultura de los pueblos montubios, del pueblo afro ecuatoriano, de las mujeres, de las personas con diversa orientación social.4

Es como si no se pudiera hacer humor sin recurrir a estereotipos, estamos en una sociedad machista y racista, así lo demuestra la noticia del Diario Hoy, titulado ¨ Ecuatorianos sí somos racistas¨, en la cual se redactaba: La paradoja: el 65% de los ecuatorianos admite que en el país existen prácticas racistas y discriminatorias, pero solo el 10% se declara abiertamente racista. De este grupo, el 14% es blanco y el 5% es afro ecuatoriano.

La Encuesta Nacional sobre Racismo y Discriminación Racial en el Ecuador, realizada por la Secretaría Técnica del Frente Social y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), reveló que de cada siete ecuatorianos, cinco poseen algún grado de prejuicio frente a los negros.

En el caso del programa Mi Recinto, Para Sandra Idrovo, coordinadora de la cátedra de Periodismo Digital de la Universidad Casa Grande, el programa pretende ser un programa cómico, que intenta burlarse de las costumbres de la gente del campo.

En el Diario Hoy, en la sección televisión salió una noticia, con el título: ¨ Montubios rechazan Mi recinto¨, donde afirmaba que después de cinco años de verse parodiados en el programa de TC Televisión Mi recinto, los montubios dijeron basta y aseguran que se sienten ridiculizados por el actor Fernando Villarroel, quien encarna al personaje Compadre Garañón.

Fernando Rodríguez, director del grupo de Proyección Folclórica Alma Ecuatoriana, declaró que el programa Mi recinto, no es la mirada del verdadero montubio ecuatoriano.

Víctor Coello, director del grupo folclórico Nuevos Horizontes, indicó que el programa Mi recinto lastima al montubio, ya que la gente del campo es amable, cariñosa y respetuosa.

Fernando Rebutty, director del grupo Ilusión de la Tercera Edad, considera que no se puede aceptar la falsificación de valores de los hombres y mujeres del monte.5

4http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818750359&umt=asambleista_alexandra_ocles_analizo_casos_discriminacion_a_diversos_colectivos_en_programas_television_audio#5 http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/television-montubios-rechazan-mi-recinto-197448.html

Page 4: Ensayo Inter Multicultural i Dad 2

CAPITULO III

REGULACIONES

El respeto a la Constitución ecuatoriana y la Ley de comunicación, debería ser el inicio para asegurar que haya una comunicación intercultural, pero el Gobierno ha utilizado esta Ley para evitar que los noticieros den cualquier información en contra del gobierno, puesto que al mínimo error informativo el gobierno lo hará quedar mal en los Enlaces Ciudadanos o en cadenas nacionales.

El Consejo Nacional de Radio y Televisión (Conartel) , ha realizado una serie de llamados de atención a canales de televisión , que mediante el art. 46 numeral 7 de la Constitución, que estipula que el Estado adopte medidas que aseguren a los niños y adolescentes la protección frente a la influencia de programas o mensajes difundidos por cualquier medio, que promuevan la violencia o discriminación racial o de género , pero solo han quitado series muy queridas como los Simpson , esta resolución también se basa en el art. 44 de la ley de Radiodifusión y Televisión, que ordena que el organismo de control regulará en todo el territorial nacional la calidad artística, cultural y moral de los actos y programas de las estaciones.

Es decir, es lamentable que sigan al aire programas que no ayudan a formación de los niños pero si continúan las que denigran algunos rasgos características de ciertas culturas en Ecuador, yendo en contra de la interculturalidad.

Como dice Rubén Dari Bultrón en su artículo: ¨Otros sectores, quizás los mismos que hace cuatro años venían sosteniendo que la mejor ley de comunicación “es la que no existe” porque los medios sí son capaces de autor regularse (¿Teleamazonas se autor regula al difundir ese programa?), optan por sugerir la opción más simple: cada televidente ve lo que quiere ver.¨ Sin duda es así, porque la gente se ha acostumbrado a ese tipo de programas, sin ver lo que causa en el fondo.

A la vez, eso también se vuelve un problema, porque suponiendo que ya no existieran programas como La Pareja Feliz, Mi Reciento o los programas de farándula, que más que informar denigran a la persona (pero eso sería otro análisis), la gente se aburría, no tendrían que ver, les tocaría recurrir a la televisión pagada, porque estaríamos invadidos por programas muy educativos, que son buenos ,pero solo para un grupo les parece útil ver, y justo son esos programas hay mayor interculturalidad.

En resumen, la Ley de Comunicación es buena casi en su totalidad pero falta mucho para lograr una comunicación donde se respete la interculturalidad.

Page 5: Ensayo Inter Multicultural i Dad 2

COMENTARIOS FINALES

Se puede terminar diciendo que la televisión ecuatoriana está lejos de tener una adecuada interculturalidad, se puede crear humor sin necesidad de atacar al resto, que son nuestros hermanos, por el hecho de vivir en un mismo territorio, eso no es una utopía, porque si existen tantas series y películas que hacen reír y no se ve machismo, ni racismo o por lo menos no se nota mucho como en los programas mencionadas anteriormente.

Tal vez Rubén Dari Bultrón no tiene razón al decir que la mejor ley de comunicación “es la que no existe” porque los medios sí son capaces de autor regularse, pero por el simple hecho de haber un código deontológico o por lo menos el simple hecho de que todos somos seres humanos y el pensar en los demás, debemos tratarnos con dignidad, no intentar ser más respetuosos solo por las multas sino por amor propio y a los demás.

Es lamentable como en Ecuador existiendo una multiculturalidad, nos burlemos de ella con chistes muy ofensivos solo por mas rating, es decir ≪a mayor ….. , a pesar que al existir muchas culturas va a ser más difícil la convivencia pacífica, por lo menos deberíamos intentarlo, porque si no vamos a vivir en una sociedad donde las mujeres van a ser solo vistas como objetos sexuales, los negros como inferiores y muchos otros estereotipos , a pesar de estar en el años 2014 y ser todos ecuatorianos.

Para terminar hay que decir que los medios al no mostrarnos respeto entre las culturas está causando que incorporemos en nosotros ciertos estereotipos que formará parte de nuestra identidad(construcción de la identidad por medio del enfoque constructivista relacional).

BibliografíaAlmeida, J. (s.f.). Flacsoandes.org. Obtenido de http://flacsoandes.org/dspace/handle/10469/102#.U7XLH_mSySo

Diario Hoy. (s.f.). Hoy.com.ec. Obtenido de http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ecuatorianos-si-somos-racistas-200651.html

Diario Hoy. (05 de 04 de 2009). Hoy.com.ec. Obtenido de http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/fiasco-llamado-re-vivos-341921.html, 05 DE ABRIL DEL 2009

Hernández, V. H. Cultura, Multiculturalidad, Interculturalidad y Transculturalidad: Evolución de un Término.

Real Academia Española. (s.f.). Obtenido de http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=intercultural

Real Academia Española. (s.f.). Obtenido de http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=multiculturalismo

Almeida Vinueza, José (1996). El racismo en el Ecuador: un problema de identidad. Maestría en Antropología, Flacso Sede Ecuador. Quito. 116 p.