ensayo imprimir

19
Instituto Atenas de Orizaba ¿Qué se entiende por calidad educativa en función del trabajo docente y el proceso de enseñanza? MÓDULO IV. La influencia educativa del docente y la institución escolar en la comprensión y promoción del desarrollo humano en la educación básica Presentan: Aranda Ramírez Nuria Tiaret Arroyo Tenorio Mireille Barragán Cabrera Yesenia Suhey García Aguirre Hilary Valeria Osorio Galeote Maricruz 17/01/2013

Upload: mariqqruz

Post on 02-Aug-2015

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo imprimir

Instituto Atenas de Orizaba

¿Qué se entiende por calidad educativa en función del trabajo docente y el proceso de enseñanza?

MÓDULO IV. La influencia educativa del docente y la institución escolar en la comprensión y promoción del desarrollo humano en la educación básica

Presentan:Aranda Ramírez Nuria TiaretArroyo Tenorio MireilleBarragán Cabrera Yesenia SuheyGarcía Aguirre Hilary ValeriaOsorio Galeote Maricruz17/01/2013

Page 2: Ensayo imprimir

1

Introducción:

Basadas en los conocimientos obtenidos durante los módulos III y IV del curso

Psicología del desarrollo infantil (0-12 años) realizamos un breve análisis sobre la

siguiente pregunta:

¿Qué se entiende por calidad educativa en función del trabajo

docente y el proceso de enseñanza?

Así mismo con ese análisis poder dar respuesta a las incógnitas:

¿Cómo se relacionan la calidad educativa y el desarrollo infantil?

Es decir:

¿Cómo se relacionan las prácticas educativas con el desarrollo

infantil?

Y específicamente

¿Qué papel juega el docente en la promoción del desarrollo humano

de sus estudiantes?

En conclusión:

¿Cómo puede la educación (desde la práctica docente, programas y

contextos educativos) interferir positiva o negativamente en el

desarrollo humano infantil?

En base a dos lecturas sugeridas por el programa.

Page 3: Ensayo imprimir

2

“El maestro como agente del cambio

social y cultural”

Hoy en día muchos han sido los papeles asignados al docente en el proceso de

enseñanza-aprendizaje siendo esto de suma importancia para el desarrollo de la

educación, Este proceso ha sido históricamente caracterizado de formas

diferentes, que van desde la identificación como proceso de enseñanza con un

marcado énfasis en el papel central del maestro como transmisor de

conocimientos, hasta las concepciones más actuales en la que se concibe al

educando con un papel protagónico en el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje

Así mismo, esté siendo un proceso de unidad dialéctica entre la

instrucción y la educación igual característica existe entre el enseñar y el

aprender, todo el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje tiene una estructura y un

funcionamiento sistémicos, es decir, está conformado por elementos o

componentes estrechamente interrelacionados. Siendo el educador pieza clave

para este proceso, cumple con el rol de orientador, guía, facilitador, mediador,

transformador de conocimientos, potenciador de cambios, constructor y productor

de saberes.

Los niños en edad preescolar son más empáticos, compasivos y

cooperativos si a lo largo de su corta vida han recibido cariño en forma de contacto

físico frecuente; si han sido amamantados durante bastante tiempo, si han

dormido con sus padres o si se les ha animado a que jueguen libremente con

otros niños. Conociendo la forma como la sociedad actual moldea a los niños en

su modelo de consumo y vacíos desde la organización familiar, es importante

recordar las prácticas que si favorecen un desarrollo apto de las siguientes

generaciones.

Page 4: Ensayo imprimir

3

La calidad educativa y el desarrollo infantil van tomadas de la mano ya que

depende los docentes y la educación que aporten a los niños, es así como

depende su desarrollo.

La función primaria y fundamental de la educación y de la escuela es la de

socializadora, antes que de formadora académica o en otros campos.

Se entiende entonces que el educador debe ser multiplicador de valores y

actitudes de convivencia, hacer uso del afecto y la comunicación efectiva como

herramientas pedagógicas e incluir en el proceso de enseñanza-aprendizaje la

solución pacífica de conflictos.

Cuando se hace presente la amenaza futurista de que las escuelas y los

profesores están condenados a desaparecer y serán reemplazados por las

computadoras y la educación virtual, hay elementos valiosos que obligan a

desechar esta afirmación: el papel de la educación como humanizadora,

socializadora y culturizadora y del docente como el agente social que puede hacer

posibles estos elementos sin los cuales no sería posible el avance de la sociedad

y el desarrollo humano.

Toda esa problemática ha puesto de manifiesto una de las fallas más

profundas que hemos tenido con las generaciones emergentes, como es el hecho

de no asegurar la transmisión de nuestra propia cultura, de una identidad propia;

identidad que sirva de punto de referencia y de encuentro, frente al bombardeo

constante de información. Con el fenómeno de la globalización, la población

(especialmente niños y jóvenes) se ve abrumada con una cantidad de imágenes,

modelos e ideas que, aunque les son ajenas, vienen con una fuerza avasalladora

tal, que son las que ellos asumen. No hay una identidad que nos defina como

pueblo latinoamericano, no se reconoce, no se ha construido.

De la misma forma, los medios de comunicación han cobrado ahora más que

nunca, gran fuerza y han pasado a ser prácticamente los principales promotores

de cultura e identidad;

Page 5: Ensayo imprimir

4

De lo que se trata no es de definir la pertinencia o inconveniencia de los

medios de comunicación porque están presentes, son parte de nuestra vida y de

la vida de los niños, jóvenes y adultos que asisten a las diferentes instituciones

educativas. Lo que si se hace necesario es empezar a conocer la información que

llega, decodificarla, analizarla junto con los estudiantes, leer entre líneas lo que los

medios quieren comunicar. Conociendo la información que nos llega podremos

utilizarla para afianzar nuestros intereses sociales y culturales, para que sea de

esta manera que afecte nuestra vida.

El valor que se le da a las diferentes instituciones educativas, es que son

espacios de encuentro de individuos con elementos particulares y comunes,

atendiendo a la dualidad que se da entre la unidad y la diversidad.

Los niños en edad preescolar son más empáticos, compasivos y

cooperativos si a lo largo de su corta vida han recibido cariño en forma de contacto

físico frecuente; si han sido amamantados durante bastante tiempo, sip han

dormido con sus padres o si se les ha animado a que jueguen libremente con

otros niños. Conociendo la forma como la sociedad actual moldea a los niños en

su modelo de consumo y vacios desde la organización familiar, es importante

recordar las prácticas que si favorecen un desarrollo apto de las siguientes

generaciones.

“Las raíces del funcionamiento moral se forman en los primeros años de

vida, durante la infancia, y dependen de la calidad afectiva de la familia y del

apoyo que reciban los niños por parte de su comunidad”.

El aprendizaje implica  que el alumno adopte una disposición para aprender

y busque comprometerse a trabajar para conseguirlo, donde el docente tiene

como principal función de preparar la clase y actuar como mediador entre el

estudiante y la cultura.

El educando, de manera que, éste es entendido como un organismo activo

capaz de procesar la información, es decir, un sujeto que es capaz de elaborar

esquemas, planes, y estrategias para solucionar problemas. 

Page 6: Ensayo imprimir

5

el profesor debe partir desde la concepción de que el alumno es activo, que

aprende  de manera significativa, de manera que su papel se centra en elaborar y

organizar experiencias didácticas que logren esos fines, no centrarse en enseñar

exclusivamente información ni en tomar un papel único  en relación con la

participación de sus alumnos. El docente debe preocuparse por el desarrollo,

inducción y enseñanza de habilidades o estrategias cognitivas y metacognitivas de

los alumnos, es decir,  el maestro debe permitir a los estudiantes experimentar y

reflexionar sobre tópicos definidos o que surjan de las inquietudes de los

educandos con un apoyo y retroalimentación continuas.

El maestro tenga tanto el dominio del contenido del curso, como de las

habilidades necesarias para diseñar el contexto que resulte eficaz para el

aprendizaje de ese contenido

Supone que la mayoría de los maestros están convencidos de que la

influencia más importante en su formación como docentes y en su dominio de los

problemas de la enseñanza reside en su propia experiencia.

El docente juega un papel muy importante pues él es que llevara el camino

de los niños.

Por ello debemos de tener muy en claro que el ser docente implica que

formaremos parte de los niños pues guiaremos su camino desde un principio

La educación infiere mucho en la educación de los niños.

Nosotras como futuras docentes debemos de estar conscientes que es

realmente lo que queremos y que no lo hacemos con el fin de que nos pagaran,

etc.

Para educar se necesita vocación y no educar por educar.

Existen sus ventajas y desventajas.

Y que muchas veces como docente creemos que esta vocación debe de ser

perfecta y no existe cosas malas.

Page 7: Ensayo imprimir

6

Al contario siempre existirá algo que nos deje por los suelos y que nos

cueste mucho trabajo reponernos.

Pero hay que saber a lo que nos enfrentamos y no dejarnos caer. Asi que

aunque esta vocación tenga sus altas y bajas los niños necesitan de nosotras y

nosotras de ellos.

Page 8: Ensayo imprimir

7

SOS profesión docente al rescate

del currículum escolar

Durante los años 90 casi todos los países latinoamericanos impulsaron cambios en

el sistema educativo que fueron favorables en décadas pasadas.

Un ejemplo sería el caso de Brasil donde muestran grandes avances en la

educación, en 1980 solamente la mitad de la población finalizaba un nivel primario

y un 17% lograba terminar el nivel secundario, estas grandes mejoras que se

hicieron en la escuela primaria aumentaron la presión sobre los centros de

educación secundaria cuya matrícula crece en más de medio millón por año.

Hoy existe una mayor descentralización administrativa, que han surgido

nuevos pactos para la educación y que se han establecido acuerdos nacionales

que permiten pensar en diseño de políticas de estado no sujetas a los vaivenes de

los cambios de gobierno.

Hoy en dia existen hay programas para mejorar la calidad y la equidad de la

enseñanza a nivel básico y medio, se experimenta con ampliaciones de jornada y

se cree más adecuado focalizar los programas hacia los grupos vulnerables a

efectos de lograr objetivos de equidad.

Hay resultados ambiguos que necesariamente llevan a cuestionar la

dirección de los cambios u opciones de política adoptados. Los esfuerzos

realizados no han servido para garantizar un desarrollo educativo sostenido para

los países de la región.

La desigualdad respecto a la distribución de oportunidades educativas y el

rendimiento sigue siendo bajo, uno de los mayores problemas es el abandono

escolar y la repetición, los efectos negativos de la repetición son conocidos por que

Page 9: Ensayo imprimir

8

en muchos casos se acumula, provocando fenómenos sobre-edad y abandono

temprano.

Los diagnostico de la situación educativa latinoamericana coincide en

señalar que, en materia de calidad y equidad, la realidad de la educación

desmiente sus promesas.

Ser maestro en este nuevo contexto de socialización particularmente en la

nueva metrópolis puede alentar el desarrollo de nuevas y complejas competencias

profesionales o bien provocar un empobrecimiento del oficio si se lo reduce a una

simple función de sustitución de la familia.

Muchas son las voces que se hicieron oir para advertir sobre la insuficiencia

de las reformas educativas en la región.

La revisión de la literatura a nivel internacional muestra que las nuevas

expectativas y los desafíos a los que se enfrentan las sociedades y economías

sitúan a la educación en el centro del debate y a los docentes como actores clave.

Los responsables educativos enfrentan el reto constante de disponer de un

número suficientes de maestros que sean competentes, que permanezcan

motivados y que tengan condiciones laborales adecuadas durante toda su carrera

profesional.

En varias regiones del mundo se deberán contratar nuevos docentes para

alcanzar las metas de universalización en la escuela primaria en el año 2015. Pero

en otras entre las cuales América Latina, se requerirán menos docentes debido a

un declive sostenido de la población en edad escolar. Un sistema no será mejor

que los maestros con los que cuenta. Esto genera un doble reto: atraer candidatos

bien calificados y promover su mejor desempeño para logar mejores aprendizajes

en los estudiantes.

Desde hace algún tiempo los maestros y profesores están en el centro del

“problema” educativo, pero también son el factor estratégico de su solución. De

hecho ellos ocupan un lugar de privilegios en el escenario de la política educativa

Page 10: Ensayo imprimir

9

latinoamericana marcada por los éxitos y fracasos de las reformas que se

implementaron durante los últimos quince años en la mayoría de los países.

Los docentes han tenido resultados relativos a pesar de que se le reconoce

un papel calve en las reformas educativas y ello por razones que aparentemente

son contradictorias y que Fullan (1993) resume en su muy citada frase “LA

FORMACION DOCENTE TIENE EL HONOR DE SER SIMULTANEAMENTE, EL

PEOR PROBLEMA Y LA MEJOR SOLUCION EN EDUCACION”. Nos estamos

refiriendo a las dos caras de una misma moneda.

Es un hecho incontrastable que las escuelas actuales no están adaptándose

lo suficientemente rápido como para enfrentarse a los cambios que la sociedad

viene demandando. El paradigma tradicional de escuela, reflejado en un currículum

común dividido en materias, enseñado en unidades de tiempo preestablecido,

ordenado de forma secuencial por grados y controlados por pruebas

estandarizadas ésta dejando de ser útil.

La investigación disponible sobre perfil de condiciones laborales de los

docentes en América Latina evidencia una serie de rasgos a los que se debe

prestar particular atención a la hora de pensar las políticas educativas. El cuerpo

docente es mayoritariamente femenino lo que contrarresta claramente con la

distribución de género en otras profesiones no docentes, en las que suele

predominar el sexo masculino o en las que la distribución tiende a ser más

equitativa

Pero a pesar de la relativa juventud del cuerpo docente latinoamericano, la

edad promedio de los maestros muestra variaciones importantes. La evaluación de

los docentes es casi inexistente y hay falta de incentivos para que los mejores

docentes trabajen en las escuelas de contexto más desfavorecidos. Esta situación

confirma la existencia de un círculo negativo que aleja a los docentes más

formados y con más experiencia de aquellas zonas donde más se los necesita.

Page 11: Ensayo imprimir

10

Se entiende que la calidad educativa hacia la formación docente inicial, es

que es mucho mejor la educación en nivel universitario ya que en este se logra un

mejor desempeño, eleva la calidad de enseñanza y refuerza las competencias

profesionales en la sala de clases, así como también, no solo es cuestión la forma

de enseñanza como se acostumbra enseñar en las instituciones “la teoría”, pero

no lo mas importante que es saber lo teórico – práctico, también ya no caer a lo

tradicional si no innovar, hacer nuevas estrategias para así mejorar la calidad de

educación hacia la formación de docente inicial y esto repercuta después cuando

estos estén frente a grupo y la educación tenga mucho mas calidad.

Se relacionan la calidad educativa en el desarrollo infantil de una manera

muy importante, ya que tiene mucho que ver el tipo de enseñanza o calidad

educativa que obtiene el docente en su formación, si este obtiene una buena

formación, tiene nuevas estrategias de aprendizaje, logra obtener los

conocimientos necesarios, y sobre todo en su formación tiene lo teórico – practico,

este en un futuro al ya ser docente se va a ver reflejada la buena educación y así

el desarrollo infantil va a ser de mejor calidad que como actualmente se está

viendo, ya que el docente va a estar mucho mejor preparado.

Las prácticas educativas son una parte muy importante que se relacionan

con el desarrollo infantil ya que en ellas se aprende a enseñar, y que ese

aprendizaje sea constructivo, personal y no una repetición de lo observado, para

estos los estudiantes practicantes deben saber comprender, analizar, reflexionar

sobre la enseñanza como forma de que adopten un compromiso personal con su

propio aprendizaje, y todo esto trae consigo una serie de creencias e imágenes

sobre la enseñanza que influyen en la forma como se enfrentan en la compleja

tarea en el aula, y con esto lograr que el desarrollo infantil sea cada vez de mejor

calidad.

El docente en el desarrollo humano de sus estudiantes tiene que ser

competente, asi como tener las cinco dimensiones fundamentales, la pedagógico

Page 12: Ensayo imprimir

11

– didacta, la político – institucional, la productiva, la interactiva y la especificadora,

llevando a que el docente debe estar preparado con calidad educativa para que el

desarrollo de sus estudiantes sea mejor, como innovando en sus estrategias de

aprendizaje, seguirse preparando, ya no enseñar de una manera tradicional, y que

sus alumnos no solo en lo educativo sino en lo personal sean mejores.

La educación puede interferir negativamente si el docente no obtuvo una

buena formación, y así el no logre los objetivos que debe tener un docente, el no

haber tenido buenas prácticas, los contextos educativos no tengan las

posibilidades de implementar la enseñanza que obtuvo el docente, o simplemente

este no tiene la vocación, y puede interferir positivamente el que haya obtenido

una buena formación, una calidad de enseñanza, que el docente sea competente,

se actualice, sea innovador, que no importe el contexto educativo el podrá enseñar

los conocimientos y que el alumno se vea interesado por el estudio y a la vez

motivado por el docente.

La calidad educativa es aquella que el docente ofrecerá al alumno en su

proceso de enseñanza y de la cual dependerá de alguna manera su proceso de

aprendizaje y el desarrollo de las habilidades y competencias que el niño poseerá

para enfrentarse a la vida laboral.

La calidad educativa en la que está dirigida a satisfacer las necesidades de

los alumnos y aunque es un gran proceso debe de ser constante para que en un

futuro se puedan observar resultados favorables.

Pero de igual manera pienso que la calidad educativa debe llegar a todos

los lugares, no diferenciar entre clases ni mucho menos tener un límite. Los limites

hacen que se pierda un interés por ser mejor y en nuestro caso los alumnos lo

demuestran de muchas maneras.

Page 13: Ensayo imprimir

12

La relación calidad educativa-desarrollo infantil para mi es la que el profesor

debe brindar durante el desarrollo del niño es decir estimular y motivar cada cosa

que el niño quiera realizar. Además darle herramientas que le sirvan en su

desarrollo como persona.

Las prácticas educativas deben motivar a que el niño se desarrolle

eficazmente; pues él con ayuda del maestro y las prácticas educativas que este

desarrolle lograra perfeccionar sus condiciones físicas y psicológicas.

Creo que las practicas deben de ser de acuerdo a su edad y a las

condiciones contextuales en las que se encuentre, pues su desarrollo depende

sobre todo del espacio sociocultural en el que se desenvuelve.

La influencia de la educación se refleja de dos maneras muy distintas:

Puede llegar a ser positiva y motivar a los alumnos a que busque otras

condiciones para su futuro; pero negativamente cuando en vez de motivar, el

maestro hace que el alumno se conforme y se quede en el lugar donde está.

Por lo que el maestro a la hora de educar y de desarrollar competencias en

los niños deben de ser positivas para que él tenga sobre todo conocimiento y una

autoestima alta para que quiera mejorar sus condiciones propias de vida en

especial cuando hablamos de medio rural.

Page 14: Ensayo imprimir

13

CONCLUCION:

El ser docente representa muchas cosas no solo enseñar si no que

debemos cumplir un cierto perfil y que debemos prestar mejores atenciones a

otras comunidades en donde muchas veces nos negamos a ser parte de ellas

pero no nos imaginábamos que estas comunidades nos podrían a ayudar a

superarnos como docentes a no quedarnos en una sola forma de trabajo si no que

debemos aprender a ser competentes y exigirnos más para ser maestros de

calidad. También hay que tener una buena relación con el niño para estimularlo y

brindare apoyo y confianza, nuestras prácticas educativas deben motivar al niño

en lugar de aburrirlo por esto hay que innovar en las estrategias que ocupemos en

el aula.