imprimir mañana

32
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR LIBERTAD PORTAFOLIO DEL ESTUDAINTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Upload: dario-alejandro-cueva-buitron

Post on 26-Sep-2015

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

doc

TRANSCRIPT

INSTITUTO TCNICO SUPERIOR LIBERTAD

PORTAFOLIO DEL ESTUDAINTE

PRINCIPIOS DE ECONOMA

DESARROLLO DE SYLLABUSU 1: GENERALIDADES DE ECONOMAU 2: LOS MERCADOSU 3: LA DEMANDAU 4: LA OFERTAU 5: EL PUNTO DE EQUILIBRIO

UNIDAD I GENERALIDADES DE ECONOMA1.1 Definicin de Economa1.2. El ser humano como ente econmico1.3. Los Modos de Produccin1.4. Revoluciones Econmicas 1.4.1 La Revolucin Agraria 1.4.2 La Revolucin Industrial1.5. El fordismo1.6. La Sociedad Posindustrial1.7. El Salario y la Subsistencia1.8. Revolucin de la Informacin

UNIDAD II EL MERCADO2.1 Concepto de Mercado2.2 Los Mercados Competitivos 2.3 Competencia Perfecta e Imperfecta.

UNIDAD III LA DEMANDA.3.1 Tabla Curva de Demanda3.2 Factores determinantes de la Demanda3.3 Movimientos a lo largo de la curva de Demanda3.4 Desplazamientos de la curva de Demanda.UNIDAD IV LA OFERTA4.1 Tabla, curva de oferta 4.2 Factores determinantes de la Oferta4.3 Movimientos a lo largo de la curva de Oferta4.4 Desplazamientos de la curva de Oferta

UNIDAD V EL EQUILIBRIO DE MERCADO5.1 Concepto de Equilibrio5.2 Cambios en el Equilibrio5.3 Sectores de la Economa

DESARROLLOUNIDAD I GENERALIDADES DE ECONOMA

INTRODUCCIN[footnoteRef:1] [1: GUERRA, Francisco. Desarrollo de la Ciencia Econmica. Quito, Marzo 1998. Ed. Abya Ayala. Primera edicin.]

Los historiadores no dan mayor importancia a las manifestaciones del pensamiento econmico provenientes de las sociedades pre-capitalistas[footnoteRef:2]. [2: Corresponden a los modos de produccin: primitivo, esclavista y feudal.]

Adems existen un acuerdo en aceptar que el periodo de nacimiento y desarrollo de la ciencia econmica, va de la mano con el nacimiento y desarrollo de la sociedad capitalista.Por tanto el pensamiento econmico-social sistematizado, esto es, un pensamiento ordenado lgicamente, mediante el uso de principios conceptuales como son: los conceptos, fundamentos, categoras y leyes econmicas sociales, que tiendan a explicar la economa en una sociedad, comenzara con la Edad Moderna, en especial con el autor William Petty en el siglo XVII.De esta manera sabemos que las ideas econmicas existentes sobre la mayor parte de las categoras econmicas como por ejemplo: el valor de las mercancas, el excedente econmico, el inters del dinero, el precio de las mercancas, etc. que se manifestaron histricamente en las sociedades pre-capitalistas, no van a explicar el conjunto de estos fenmenos econmicos, porque no van ha ser expresadas en concepciones tericas orgnicas provenientes de un pensamiento sistematizado.

Sin embargo de lo manifestado anteriormente, no se debe restar importancia al estudio de las concepciones del pensamiento econmico anteriores a la Edad Moderna, precisamente para entender su desarrollo histrico, que muchas veces constituye la base de futuras teoras y son importantes para el conocimiento y comprensin de los sistemas posteriores.1.1 Definicin de Economa La economa es la ciencia que estudia la produccin, distribucin y consumos de bienes y servicios y la disponibilidad de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano.

Es una ciencia social que estudia las formas en una sociedad produce bienes y servicios con la cantidad de recursos disponibles para satisfacer las necesidades de una sociedad. Tiene como objeto el estudio de las relaciones de produccin, distribucin, intercambio y consumos de bienes y servicios as como las leyes que la regulan.

La finalidad principal de la economa es mejorar el bienestar de las personas.En la economa no se trata de analizar relaciones entre cosas sino entre hombres.1.2. El ser humano como ente econmicoSe denomina ente econmico a todo aquel participante de una economa de mercado que toma decisiones e influye mediante estas en la economa.

Es importante sealar que un mercado se encuentra constituido por agentes que producen y consumen a la vez recursos, tendiendo a la eficiencia en estas actividades (reduciendo costos y maximizando beneficio). Los entes econmicos estn supeditados a las leyes de la oferta y la demanda, en donde a mayor precio la oferta aumenta y la demanda disminuye, y a menor precio aumenta la demanda y disminuye la oferta.

1.3. Los Modos de ProduccinLa sociedad se las ha ingeniado a travs del tiempo para buscar soluciones a sus inconvenientes econmicos, de tal modo que surgen los modos de produccin.

Definicin.- son las formas en que las personas se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios que satisfagan sus necesidades.

En los escritos de Karl Marx y la teora Marxista del materialismo histrico, un modo de produccin es una combinacin particular de:

Fuerzas productivas: Incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento disponible a un nivel tecnolgico dado de los medios de produccin ( herramientas, equipamiento, edificios, materiales).

Relaciones de produccin: Se refieren a las relaciones sociales y tcnicas, las cuales incluyen la propiedad, el poder y el control de las relaciones que gobiernan los recursos productivos de la sociedad, a veces codificados como leyes, formas de cooperacin y de asociacin, relaciones entre las personas y los objetos de su trabajo, y las relaciones entre las clases sociales.Marx utiliz para sus anlisis diversos modos de produccin, y la literatura marxista suele reducirlos a modo de esquema, la siguiente es la sucesin de modos de produccin a travs de la historia: Comunismo Primitivo Primera forma de organizacin para satisfacer necesidades sociales En un principio el hombre fue nmada porque dependa directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba Llamada sociedad de autoconsumo o auto subsistencia Sus instrumentos de produccin: piedras en estado natural, tallada, pulida, y luego utilizan los metales (cobre, bronce, hierro, etc..) hasta llegar a elaborar hachas, cuchillos, etc.. Se da un traspaso de la propiedad colectiva hacia la propiedad colectiva familiar.

Modo de Produccin Esclavista Surge la propiedad privada de los medios de produccin e incluso de los mismos productores Aparecen clases sociales fundamentales y antagnicas (esclavistas-esclavos) Explotacin del hombre por el hombre Aumento de produccin En el comercio aparecen los mercaderes o comerciantes Aparece y se desarrolla la moneda que facilita el intercambio de productos

Modo de Produccin Feudal Surgimiento del campesinado Surgimiento del seor Feudal o terrateniente (Finquero) Abolicin del esclavismo condicionado Los campesinos dan proteccin a cambio de trabajo Surge la iglesia como protector del campesinado La produccin es para el autoconsumo y otra parte para el seor Feudal Surgen tres clases sociales: campesinos, seores Feudales, la Monarqua Modo de Produccin Capitalista Desarrollo del comercio Produccin industrial a gran escala y Surge el trabajo asalariado Surgen las dos clases sociales: La Burguesa y El Proletariado Se incrementa la propiedad privada Surge el mercado de libre competencia Surgen los monopolios y el desarrollo econmico desigual Se incrementa la pugna entre trabajadores y empresarios, aparecen los sindicatos

Modo de Produccin Socialista Los medios de produccin son de propiedad social No existen las clases sociales Distribucin equitativa de los bienes No existe la propiedad privada Desarrollo econmico de forma equitativa Desaparece la explotacin del hombre Es el modelo terico de desarrollo ideal La manera en que estos modos de produccin existen, se suceden o pueden ser definidos, aparte de la existencia de otros modos de produccin, es fuente de controversia.

1.4. Revoluciones Econmicas 1.4.1 La Revolucin Agrariapoca PrimitivaSe dice q se sola llamar a este periodo como revolucin neoltica o revolucin agrcola ya q en ellos aparecen las primeras manifestaciones de actividad agrcola. Neoltico es un periodo de la Prehistoria que se inicia con la aparicin de la agricultura y los primeros asentamientos en forma de aldea. Se extiende entre los aos 8.000 y 3.000 antes de Cristo. Su nombre proviene de los trminos griegos neo: nuevo y litos: piedra; es decir, la Nueva Edad de Piedra.

El hombre viva en pequeos grupos mviles de recolectores y cazadores, condicionados por la capacidad de obtener alimento. En algunos de estos grupos comenzaron las primeras formas de agricultura (de frutos y tubrculos en las reas tropicales y de cereales en las regiones templadas y fras) dando como resultado la sedentarizacin q origin el desarrollo urbano y las ciudades; aunque es cierto que algunos grupos humanos que se dedicaban a la pesca en las regiones costeras vivan en especies de aldeas, no contaban con una organizacin funcional a la actividad econmica x ello no logran desarrollarse.

Desarrollo Agrcola ContemporneoEn algunas sociedades experimentaron grandes progresos en su capacidad productiva. Aumentaron el nmero de plantas cultivadas, mejoran sus cualidades genticas y revolucionaron las tcnicas agrcolas con la adopcin de mtodos y herramientas ms eficaces para la preparacin del suelo, el transporte y el almacenamiento de las cosechas.La adopcin de la agricultura gener, por primera vez en la Historia del hombre, la posibilidad de contar con excedentes alimenticios que produjo un fenmeno de crecimiento demogrfico; es decir, la poblacin tuvo un aumento sostenido en el tiempo.Se desarrollaron tcnicas de irrigacin y de abono del suelo, que al controlar dos de los factores esenciales de la productividad, aseguran cosechas cada vez ms abundantes.

1.4.2 La Revolucin IndustrialLa expresin o termino Revolucin Industrial fue difundida a partir del ao 1845, por el comunista Federico Engels uno de los fundadores del socialismo cientfico, para designar al conjunto de transformaciones tcnicas y econmicas que caracterizaban a la sustitucin de la energa fsica por la energa mecnica de la maquinas, el cambio a la produccin manufacturera por la fabril en el proceso de produccin capitalista.

Causas de la Revolucin IndustrialEntre los diversos factores que fueron el origen del proceso de industrializacin, tres merecen mencin especial:

La Revolucin Comercial en Europa, la acumulacin primitiva de capital y la aparicin de avances tecnolgicos (maquinas). La causa ms importante para el desarrollo de la Revolucin Industrial fue la aparicin de maquinas de vapor, el telar mecnico, las maquinas de hilar que revolucionaron el siglo XVIII las tcnicas de produccin industrial. A partir de ah ocurri el auge de la industria fabril. La Primera Revolucin Industrial se desarrollo en Inglaterra y luego se difundira en el continente europeo.Factores que condicionaran el surgimiento de la Revolucin Industrial en Inglaterra:

Inglaterra, el pionero en la revolucin industrial: Los grandes capitales acumulados durante la Revolucin Comercial ayudaron a Inglaterra a impulsar la revolucin industrial, a emprender grandes manufactureras.

La supremaca naval inglesa: La ascensin de Inglaterra (despus del declino del podero holands) a posicin de la "Reina de los mares", le confiri el dominio del comercio mundial permitiendo organizar un inmenso imperio colonial.

La disponibilidad de mano de obra: En los siglos XVI y XVII los nobles ingleses, apoyados por su poder absoluto expulsaron a los campesinos de sus tierras comunales y se apoderaron de ella, transformando en pastizales de crianza de ovejas para aprovechar su lana. Ese proceso fue conocido como el "cercamientos de los campos" que provoco un gran migracin de mano de obra del campo para la ciudad.

Instauracin de la Monarqua Parlamentaria: La Revolucin Gloriosa de 1688 y de 1689 estableci en Inglaterra la supremaca del parlamento sobre la monarqua.El triunfo de la ideologa liberal: Las revoluciones intelectuales de los siglos XVI y XVII marcaron la victoria del liberalismo en Inglaterra.

Primera Revolucin IndustrialPrimeras invenciones.- La mquina de telar, la mquina de vapor, el barco a vapor, el telgrafo, la locomotora.La Primera Revolucin Industrial acelero el proceso de migraciones del campo a la ciudad, lo que intensifico el crecimiento de la poblacin urbana y contribuyo a la formacin de una nueva clase social, la obrera o proletariado.

La jornada de trabajo en las primeras dcadas de la industrializacin tena una duracin de 14 a 16 horas diarias. Los bajos salarios, debido a la abundante mano de obra disponible y de la utilizacin de maquinas reducan el precio de la fuerza de trabajo a niveles de mera subsistencia. El desempleo llevo a la formacin del llamado "ejercito industrial de reserva" (poblacin obrera sobrante)En Inglaterra la miseria y el desempleo producidos por la industrializacin acabaron por desencadenar un movimiento espontneo de destruccin de maquinas por los por los obreros, que fue conocido como Ludismo.

A partir del ao 1860 un conjunto de nuevas transformaciones tcnicas y econmicas producan grandes cambios en el proceso de industrializacin y se extendi hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial.Entre las invenciones que marcaron el inicio de la Segunda Revolucin industrial fueron: El proceso de Bessemer de transformar el hierro en acero (inventado por el ingls Henry Bessemer); el dinamo, cuya invencin cre las condiciones para la sustitucin del vapor por la electricidad. El "oro negro" Petrleo paso a ser utilizado como fuerza motriz en navos y locomotoras.La Expansin de la IndustrializacinFrancia: La Revolucin Francesa (1789) destruyo los remanentes del viejo orden feudal y cre las condiciones para el desarrollo del capitalismo moderno. El proceso de industrializacin fue, entretanto, detenido por la ausencia de reservas de carbn en ese pas, y luego por la derrota de la guerra franco-prusiana, en donde Francia fue obligada a ceder la regin de Alsacia y Lorena, ricas en hierro, a Alemania.Alemania: Como resultado de la Guerra Franco-Prusiana en el ao 1870, se desarrollo la unificacin alemana, liderada por el primer ministro alemn Otto Von Bismarck, impulsando la Revolucin industrial en Alemania.

Italia: La unificacin italiana realizada en el ao 1870, al igual que la alemana, impulso, sin embargo tardamente, la industrializacin del pas. Aunque la industrializacin se quedo limitado al norte de Italia, mientras que el sur continuo esencialmente agrcola.

Rusia: En ese pas la Revolucin Industrial se inicio realmente en la ultima dcada del siglo XIX. Las razones para la industrializacin rusa fueron la gran disponibilidad de mano de obra, intervencin gubernamental en la economa y las inversiones extranjeras.Estados Unidos: La Revolucin Industrial se iniciara al final de la Guerra de Secesin (1865). El termino del conflicto, aboli la esclavitud y concentro esa mano de obra en las fabricas, que fueron impulsadas por las estados industrializados de norte que ganaron la guerra. Estados Unidos era un pas inmenso con numerosos recursos naturales que explotaron para esta industrializacin.

Japn: La modernizacin de Japn data desde el inicio de la "era Meiji", en 1879, cuando la superacin del feudalismo unifico el pas, centralizo la autoridad poltica, libero la mano de obra, posibilito la intervencin gubernamental en la economa, la asimilacin de la tecnologa occidental.

Consecuencias de la Revolucin Industrial1. El surgimiento del capitalismo financiero.- La Primera Revolucin Industrial tuvo como una de sus principales consecuencias el desarrollo del capitalismo industrial.

2. La formacin de grandes conglomerados econmicos.- En la Revolucin Industrial ocurri el desarrollo del liberalismo econmico, que se basaba en la libre competencia, este sistema a la vez, creo condiciones para que las grandes empresas eliminasen o absolviesen a las pequeas empresas a travs de un proceso cuyo resultado fue una sustitucin de libre competencia por el monopolio.

3. Proceso de produccin en serie.- -Las mercaderas pasaron a ser producidas de manera uniforme y estandarizada.

4. La expansin del imperialismo.- Las potencias capitalistas necesitaron de colonias, de donde extraer las materias primas para sus manufacturas; y tambin que fingiesen de mercados externos para colocar sus excedentes de mercaderas.1.5. El fordismoSe conoce popularmente como Fordismo el modo de produccin en cadena o en serie que impuso oportunamente Henry Ford, uno de los fabricantes de automviles ms populares del mundo entero.El mencionado sistema de produccin creado por Ford debut con la produccin del Ford Modelo T en el ao 1908; se trataba de una combinacin y organizacin general del trabajo sumamente especializada y reglamentada a partir de cadenas de montaje, mquinas especiales, salarios ms altos y mayor nmero de empleados.

Como consecuencia del xito alcanzado, fue implementada por otros pases adems de Estados Unidos y permaneci como modelo hasta la dcada del setenta del siglo pasado cuando fue reemplazado por el modelo japons y coreano: ToyotismoEl Toyotismo a diferencia del Fordismo no produce partiendo de suposiciones sino de realidades: se produce lo que se necesita, en la cantidad que se lo necesita y en el momento en que resulta ser necesario.

Caractersticas Econmicas y Sociales del Fordismo Se introdujo el "five dollars day, es decir, elev a 5 dlares diarios al jornal del obrero, por encima del precio del mercado. Garantizar una provisin continua de mano de obra trabajadora a las fbricas. Propiciar la de sindicalizacin de los obreros con el objetivo de disciplinarlos (para evitar ausentismo, condiciones extenuantes de la jornada y contribuir al ahorro personal). Evitar la crisis de sobreproduccin. Fordismo Crdito y Consumo Desarrollo del crdito y la publicidad. El uso de crditos se generaliz en EE.UU. para comprar los artculos ms variados (electrodomsticos y automviles). La introduccin de la publicidad buscaba diferenciar productos y crear en el mercado necesidades cada vez ms amplias. Masificar e impulsar la demanda de los productos de las empresas en forma continua. Era posible reducir la carga de trabajo de los mandos intermedios que podan concentrar su esfuerzo, y conocimientos necesarios, en una sola funcin, la de dirigir a grupos de operarios especializados, no al conjunto de stos. Podan reducirse los tiempos de trabajo del operario pues ste se concentraba en la ejecucin meramente fsica de lo que le ordenaban. . El trabajo poseera ms calidad por estar preparado por expertos. Acortamiento de los tiempos de transporte, almacenamiento y de obra en curso Uniformidad en la calidad tcnica de los productos Reduccin de la necesidad de mano de obra y costes laborales

1.6. La Sociedad PosindustrialSon los cambios en la estructura social, a la manera como est siendo transformada la economa y remodelado el sistema de empleo, y a las nuevas relaciones entre ciencia y tecnologa.

Estos procesos de cambio dieron lugar a una predisposicin socioeconmica mediante el uso del poder de la tecnologa, que desde los aos 90 nos permitir contemplar las caractersticas de una nueva estructura econmica y social basada en la disponibilidad y el uso de nuevas tecnologas, es decir, la sociedad postindustrial.

Lo que era una estructura social emergente en los aos 90 es, a mediados de la primera dcada del siglo XXI, la organizacin social se caracterstica por:

En primer lugar, la sociedad postindustrial es aquella donde la mayor parte de la fuerza de trabajo se ocupa en el sector de servicios, y dentro de estos principalmente en sanidad, educacin, investigacin y gobierno, contra ponindose as a las sociedades agrcolas y a las industriales.

Las expectativas sociales deben estar puestas en la planificacin de la tecnologa, es decir, en el control de la tecnologa y de las contribuciones tecnolgicas, estableciendo criterios para la regulacin de las nuevas tecnologas.

Por ltimo, la sociedad postindustrial debe crear una nueva tecnologa intelectual, que define como la sustitucin de juicios intuitivos por racionales.

Caractersticas Generales de las Sociedades Posindustriales Un rpido aumento del sector servicios, en comparacin con el sector industrial. Un considerable aumento de las tecnologas de la informacin, que lleva a la constitucin del concepto de la "era de la informacin". La informacin, el conocimiento y la creatividad son las nuevas materias primas de la economa, pudindose hablar de la revolucin de la informacin. En demografa, se produce una revolucin reproductiva caracterizada por una mayor longevidad, disminucin de la natalidad y mortalidad como consecuencia de una mayor eficiencia reproductiva que reduce el trabajo reproductivo.1.7. El Salario y la SubsistenciaEn la poca de los romanos, la sal era tan valiosa que los pagos a los funcionarios pblicos se realizaban en paquetes de sal, que despus se usaban como moneda de cambio. La cantidad de sal que cobraban reciba el nombre de "salarium", de donde deriv despus la palabra salario.

Definicin.- tambin llamado sueldo o estipendio es la suma de dinero y otros pagos en especie que recibe de forma peridica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacin de una tarea especfica o fabricacin de un producto determinado.El pago puede ser mensual, semanal o diario en cuyo caso recibe el nombre de jornal, del trmino jornada.Los trabajadores y sus familias dependen casi enteramente del salario para comer, vestirse, pagar el alquiler de la casa en que viven y subvenir .En la industria, constituyen una parte importante de los costos de produccinA los gobiernos les interesan sobremanera las tasas de salarios porque repercuten en el ambiente social del pas

El nuevo salario bsico unificado (SBU) que regir en el ao 2015 en el Ecuador es de US$ 354, lo que representa un incremento del 4,11% equivalente a US$ 14 al salario del 2014. La decisin fue adoptada por el Gobierno, luego de analizar tcnicamente las propuestas de trabajadores y empleadores vigentes a partir de enero 1 de 2015

En tanto, desde el sector de los trabajadores, el dirigente de la Confederacin Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores Edwin Bedoya, indic que para la elevacin de sueldos se debe considerar que el SBU, tiene que propender a alcanzar la canasta bsica, que es de 642,85 dlares, y es aqu donde empiezan los conflictos de intereses y la pugna por alcanzar un equilibrio social.

1.8. Revolucin de la InformacinLa tecnologa de la informacin se universalizo, llegando hasta el ms pequeo rincn de la tierra, claro a excepcin de aquellas zonas de pobreza extrema que aun no pueden acceder a los nuevos avances de la tecnologa. Una tecnologa que se basa en la ciencia y en la necesidad de innovacin, con la que experimentamos como es el caso de la microelectrnica, la informtica, las telecomunicaciones, la ingeniera gentica, los microprocesadores mltiples en un solo chip, la transmisin digital como es el celular, el Internet, correo electrnico, que facilitan la comunicacin a nivel mundial.

Lo que caracteriza la revolucin tecnolgica actual no es la centralidad del conocimiento y la informacin, sino la aplicacin de ese conocimiento e informacin a la generacin de conocimiento y los dispositivos de procesamiento / comunicacin de la informacin, es decir, es un circuito de retroalimentacin acumulativa que se da entre la innovacin y los usos de la innovacin.

Un ejemplo quiz pueda esclarecer este anlisis. Los usos de nuevas tecnologas de telecomunicacin en las dos ltimas dcadas han atravesado tres etapas diferentes: la automatizacin de tareas, la experimentacin de usos, la reconfiguracin de las aplicaciones. La innovacin tecnolgica progres en funcin del aprendizaje por uso, segn la terminologa de Rosemberg por ejemplo Del uso de Hotmail como correo electrnico a la aplicacin actual el Outlook o del envi de mensajes tradicionales anteriormente al uso del Whatsapps en la actualidad Los usuarios aprendieron la tecnologa haciendo, y terminaron reconfigurando las redes, y encontrando nuevas aplicaciones

El proceso de retroalimentacin generado entre la introduccin de nueva tecnologa, su uso y su desarrollo hacia nuevos territorios se produce mucho ms rpidamente bajo el nuevo paradigma tecnolgico.

Como resultado, la difusin de la tecnologa ampla sin lmites el poder de la tecnologa, al ser apropiada y redefinida por sus usuarios. Las nuevas tecnologas de la informacin no son simples herramientas para ser aplicadas, sino que son procesos para ser desarrollados.

Luego sigue una estrecha relacin entre los procesos sociales de creacin y manipulacin de smbolos (la cultura de la sociedad) y la capacidad para producir y distribuir bienes y servicios (las fuerzas productivas). Por primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza productiva directa, no solo un elemento decisivo del sistema de produccin.

Por lo tanto, las computadoras, los sistemas de comunicacin, y la decodificacin y programacin gentica son todos amplificadores y extensiones de la mente humana. Lo que pensamos, y cmo lo pensamos, es expresado en bienes, servicios, output material e intelectual, ya sea comida, refugio, sistema de transporte y de comunicacin, computadoras, misiles, salud, educacin o imgenes.

UNIDAD II EL MERCADO2.1 Concepto de Mercado

Definicin.- es el sitio, lugar o punto donde concurren tanto los vendedores (productores u oferentes) y compradores ( consumidores o demandantes), de bienes servicios que se encuentran para intercambiar determinadas cantidades de los mismo a determinados precios.

2.2 Mercados Competitivos

Cuando se habla de influencia situacional, estamos hablando de todo aquello capaz de hacer desviar nuestra decisin o cambiar nuestra manera de pensar sobre algn producto o servicio.Las influencias son "Todos aquellos factores especficos de un tiempo y un lugar de observacin que no surgen de un conocimiento de atributos personales (intraindividuales) y estmulos (alternativas de eleccin) y que tienen un efecto demostrable y sistemtico en el comportamiento actual", Belk, Russell, (1974), citado por Hawkins, 5ta. Edicin, 1994.Lo expresado anteriormente se puede ilustrar con un consumidor que llega a una tienda y su decisin de compra va a estar influida por la atencin recibida dentro de ella. De esta manera, si es mal atendido, tomar la decisin de no adquirir el producto o sencillamente adquirirlo en otro lugar.El estudio de la influencia situacional est enmarcado por la teora conductista la cual "...est relacionada con el estudio de los estmulos y respuestas de los individuos; clave para entender la conducta humana. Esta teora tiende a ser ms prctica y eclctica en sus mtodos, porque esta lnea psicolgica se ha modificado a travs de los diferentes aportes hechos por otros estudios..."Esto ha llevado a una profusin de bienes y servicios que compiten entre s por la oportunidad de satisfacer a algn grupo de consumidores. (Caso de Marcas Premium que han venido a Latinoamrica por la recesin en otros mercados) En el mercado de cada bien o servicio, se pueden dar distintos tipos de situaciones. Estas situaciones son conocidas como Estructuras de Mercado, que se agrupan de la siguiente forma:Competencia PerfectaCompetencia Imperfecta Monopolio Oligopolio Competencia monopolstica2.3 Competencia Perfecta

El modelo de competencia perfecta describe una estructura de mercado que cumple con los siguientes supuestos: No hay barreras a la entrada de nuevas empresas y el salir no implica un costo. Existe informacin perfecta sobre precios, bienes e insumos. Producto homogneo, es decir, los bienes son sustitutos perfectos. No hay externalidades, es decir, los derechos de propiedad estn perfectamente definidos. Los contratos se cumplen porque hay un aparato jurdico eficiente. No hay rendimientos crecientes a escala ni en la produccin ni en el consumo.Si los supuestos se cumplen podemos estar seguros de que la asignacin que genera el mercado es eficiente. La condicin de ptimo del mercado exige que el precio sea igual al costo marginal. Si el precio es menor algunas empresas salen del mercado presionando el precio a la alza por la reduccin de la cantidad ofrecida y si el precio es mayor algunas empresas entran al mercado esperando beneficios positivos, pero al hacerlo, presionan el precio a la baja debido a que la oferta se expande.El modelo de competencia perfecta es un ente ideal que intenta capturar la esencia del comportamiento econmico, tanto de las empresas como de los individuos. La mayor parte de la literatura se ocupa de analizar el impacto que tiene sobre el bienestar o la eficiencia el que alguno de los supuestos arriba mencionados no se cumpla. Quiz uno de los ms importantes es el de la informacin

2.3.1 Competencia ImperfectaMonopolioConstituye un mercado totalmente opuesto al de competencia perfecta, su estructura de mercado posee una serie de instrumentos y conceptos que nos ayudan a comprender el comportamiento d elas empresas y es de gran valor en el anlisis econmico.Caractersticas de un mercado monoplico El monopolio es una estructura de mercado donde nicamente existe una sola empresa vendedora de un producto homogneo, constituyndose por tanto en la industria El consumidor debe comprarle a esta empresa o quedarse sin producto. El bien producido en el monopolio no deben tener bienes sustitutos. La existencia de barreras a la entrada para otras empresas bajo condiciones determinadas a saber: Concesiones especiales o contratos exclusivos Tamao de mercado definido Control de fuentes o materias primas / factores Propiedad de procesos, marcas o patentes Poltica de precios.Con estos antecedentes podemos definir al mercado de monopolio como:Definicin de Monopolio.- Es una estructura de mercado en la cual existe un solo productor o vendedor de un producto que no tiene sustitutos cercanos y en el cual existen barreras efectivas a la entrada de nuevas empresas.

OligopolioEn el oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor), se supone que hay varias empresas, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman decisiones estratgicas continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada una.A veces esto se puede representar como que cada empresa tiene una "Curva de Reaccin" a las acciones de las dems empresas. Por ejemplo, si el resto de las empresas tomaran una serie de decisiones, y nuestra empresa en cuestin conociera (supuesto bastante fuerte, desde luego) qu decisiones han tomado las dems, para poder obtener ella el mximo beneficio debera de tomar ciertas decisiones a su vez, que dependen de las tomadas por las dems.Al acuerdo entre empresas para pactar produccin o precios se le llama colusin y al grupo de empresas que han coludido se las llama crtel. En estos acuerdos el precio es superior al coste marginal, siendo socialmente ineficiente y produciendo una situacin parecida, desde el punto de vista de los consumidores, a la del monopolio.En resumen esquematizando las caractersticas del mercado oligopolista diremos: Existen pocas empresas que las decisiones de una de ella afecta notablemente a las dems. El producto producido en el oligopolio puede ser homogenio o diferenciado Se encuentra informacin disponible acerca de los precios pero no de las acciones de las empresas rivales Existen barreras que impiden el ingreso de nuevas empresas.

Competencia MonopolsticaLa competencia monopolstica es una estructura de mercado caracterizada por la presencia de muchas empresas que venden productos heterogneos, sustitutivos cercanos, pero imperfectos, entre s. Al tratarse de productos heterogneos, cada productor tiene un cierto poder de mercado sobre el bien que produce, por lo que la competencia monopolstica puede definirse como una estructura de mercado intermedia entre monopolio y competencia perfecta.El modelo clsico de competencia monopolstica se debe al economista britnico Chamberlain. Chamberlain plantea que, debido al carcter heterogneo de los bienes y al cierto poder de mercado que posee cada productor sobre los mismos, las empresas creen enfrentarse a una curva de demanda estimada o "imaginaria", segn la cual las decisiones del resto de productores estn dadas. Sin embargo, para el resto de competidores no es ptimo mantener sus decisiones ante una variacin unilateral de la produccin de la empresa.La clave de los modelos de competencia monopolstica es la existencia de productos no homogneos. Esto se explica habitualmente por la existencia de diferenciacin de productos, es decir las empresas producen distintas variedades de un mismo bien, lo que les otorga un cierto poder de mercado sobre el mismo. La diferenciacin de productos puede ser: horizontal, los consumidores demanda bienes con diferentes caractersticas, o vertical, los consumidores tienen una distinta disposicin al pago por una misma caracterstica.

UNIDAD III LA DEMANDA.

3.1 Demanda, Ley de Demanda y Curva de DemandaDemanda.- son las cantidades totales de un bien o servicio que los consumidores estn dispuestos a comprar a los diferentes precios, mantenindose constantes los dems determinantes que influyen en la demanda.Ley de Demanda.- es la relacin inversamente proporcional entre el precio y la cantidad demandada, es decir, que cuando aumenta el precio la cantidad disminuye y al contrario cuando disminuye el precio la cantidad de bienes aumenta.Curva de Demanda.- es la representacin grafica de un bien e indica las cantidades del bien o servicio que se demandaran durante un determinado periodo de tiempo a diferentes precios permaneciendo constantes las dems variables distintas al precio.

3.2 Factores determinantes de la Demandaa) El precio del bienb) El ingreso de los consumidoresc) Los gustos y preferencias de los consumidoresd) El precio de otros bienese) La poblacin consumidora

3.3 Movimientos a lo largo de la curva de DemandaLas variaciones en el precio del bien provoca un movimiento a lo largo de la curva. Como decamos, a menor precio mayor cantidad demandada y a la inversa.

En el ejemplo del supermercado, veamos que las cantidades demandadas segn los posibles precios eran los siguientes:[footnoteRef:3] [3: http://deconomiablog.blogspot.com/2012/11/movimientos-y-desplazamientos-curva-de.html]

Teniendo en cuenta la representacin grfica de la curva de demanda, Qu pasara si partimos de una situacin de un precio de 100 /kg a una de 50 /kg de manzanas? Pues vemos que, en vez de consumir 10 kilogramos de manzanas, se consumiran 20 kilos de manzanas. A menor precio, mayor cantidad demandada (cteris pribus). En este caso estaramos hablando de un movimiento a lo largo de la curva de demanda, desde el punto A al punto B, como se ve en la grafica.[footnoteRef:4] [4: http://deconomiablog.blogspot.com/2012/11/movimientos-y-desplazamientos-curva-de.html]

3.4 Desplazamientos de la curva de DemandaVeamos que, al variar el precio de un bien, la cantidad demanda del mismo vara en sentido inverso, as hablbamos del movimiento a lo largo de la curva de demanda.Pero no ocurre lo mismo cuando lo que vara es algn factor diferente al propio precio del bien, como pueden ser: la renta de los consumidores, el precio de otros bienes, los gustos o expectativas.En este caso la cantidad demandada aumenta o disminuye para cada precio, lo que provocar un desplazamiento de toda la curva de demanda a la derecha (si el efecto es positivo sobre la demanda, es decir, aumenta) o hacia la izquierda (si el efecto es negativo sobre la demanda, es decir, disminuye).

Como sabemos, cuando aumenta la renta de los consumidores (cteris pribus), en el caso de estar hablando de un bien normal, la demanda de este bien aumentar, pero no solamente aumentar para uno solo de los precios, sino que lo har para cada precio. Por ejemplo:[footnoteRef:5] [5: http://deconomiablog.blogspot.com/2012/11/movimientos-y-desplazamientos-curva-de.html]

As, si aumenta la renta de los consumidores (son ms ricos), puede ser que para un precio de 100 euros el kilo de manzanas, en vez de demandar 10 kilos (como suponamos anteriormente), podra demandar 20 kilos. Pero tambin aumentara la demanda para el precio de 50 euros/kilo, supongamos que pasa de 20 kilos que estimbamos a 40. Como consecuencia del aumento de la cantidad demandada para cada precio, se producir un desplazamiento hacia la derecha de toda la curva de demanda, ya que el aumento en el Ingreso provoca una aumento en la cantidad demandada, como se observa en la grafica.[footnoteRef:6] [6: Ibdem direccin electrnica citada]

.

Como se puede ver, la demanda se ha desplazado hacia la derecha como consecuencia de un aumento en los ingresos de los consumidores.

UNIDAD IV LA OFERTA4.1 Oferta, Ley de Oferta y Curva de ofertaOferta.- Son todas las cantidades de bienes y servicios que los productores estn dispuestos a poner en el mercado a los distintos precios.Ley de Oferta.- Es la relacin directamente proporcional que existe entre el precio y la cantidad de un determinado bien, es decir, que cuando el precio sube la cantidad sube, ya que los productores se sienten motivados para producir ms, mientras que si el precio baja la cantidad tambin baja.Curva de Oferta.- es la representacin grafica de un bien e indica las cantidades del bien o servicio que se ofertaran para la venta durante un determinado periodo de tiempo a diferentes precios.

4.2 Factores determinantes de la Ofertaa) El precio del bien analizado u otros bienesb) Variacin en los costos de produccin.c) Cambios en la tecnologa.d) Impuestos y subsidios de produccine) Cambios en los objetivos de los productores.

4.3 Movimientos a lo largo de la curva de OfertaLas variaciones en el precio del bien provoca un movimiento a lo largo de la curva de oferta mientras que variaciones de otros factores (coste de los produccin, precio de otros bienes, tecnologa o expectativas) provocan un desplazamiento de toda la curva de oferta hacia la derecha o izquierda en funcin de que su efecto sea positivo o negativo.Como veamos en el caso de los movimientos en la curva de demanda, para el caso de la oferta la explicacin es la misma pero por el lado del productor, como por ejemplo:Qu pasara con la oferta de fresas si el precio de venta de las mismas pasase de 1,20 a 1,50 euros/k? Pues que se producira un movimiento a lo largo de la curva de oferta del punto A al punto B, como se ve en la grafica:[footnoteRef:7] [7: Ibdem direccin electrnica citada]

4.4 Desplazamientos de la curva de Oferta

Representa grficamente el impacto sobre la curva de oferta de fresas que tendra el hecho de contratar trabajadores con un salario inferior (costo de produccin) si el precio de las fresa permanece invariable, la oferta se desplazara hacia la derecho ya que podra producir mas fresas para el mercado, como se muestra la grafica:[footnoteRef:8] [8: Ibdem direccin electrnica citada ]

UNIDAD V EL EQUILIBRIO DE MERCADO5.1 EquilibrioLa misma trata de dar una explicacin global del comportamiento de la produccin, el consumo y la formacin de precios en una economa con uno o varios mercados.En un sistema de mercado, los precios y la produccin de todos los bienes, incluyendo el precio del dinero y el inters, estn relacionados. Un cambio en el precio de un bien, por ejemplo el pan, puede afectar otro precio (por ejemplo, los salarios de los panaderos). En teora, calcular el precio de equilibrio de un solo bien requiere un anlisis que considere todos los millones de diversos bienes que estn disponibles por lo que asumimos que nos movemos en condiciones de un solo o dos factores de anlisis y los dems factores permanecen ceteris paribus.Una representacin optima esperada o aproximada de equilibrio de mercado lo graficamos as:[footnoteRef:9] [9: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_equilibrio_general#mediaviewer/File:Economic-surpluses_es.svg]

Excedente de los consumidores y los productores en el punto de equilibrio para las curvas de oferta y demanda.Las preguntas bsicas en anlisis del equilibrio general se refieren a las condiciones bajo las cuales un equilibrio ser eficiente, qu equilibrios eficientes pueden alcanzarse, cundo se garantiza la existencia de un equilibrio y cundo el equilibrio ser nico y estable.5.2 Sectores de la Economa

Sector PrimarioAgrupa las actividades relacionadas con los recursos naturales y en las que por tanto se extraen bienes de poca elaboracin por ejemplo: la agricultura, la ganadera, la pesca, la extraccin minera, extraccin petrolera, floricultura, etc.

Sector SecundarioEst integrado por actividades donde se producen bienes de mayor valor agregado, es decir, implica la incorporacin de materia prima al proceso productivo y su posterior transformacin en producto terminado como por ejemplo: la industria del calzado, la refinacin del petrleo y la produccin de sus derivados, la industria textil, etc.

Sector TerciarioIncluye todas aquellas actividades intangible de la economa, donde no existen transformacin de materia prima en producto terminado, este sector es propio que sea ms explotado en los pases a medida que avanza su nivel de desarrollo como por ejemplo: el turismo, las agencias de viajes, Hoteles, restaurantes, servicios financieros, comunicacin, etc.

BIBLIOGRAFA

UNIDAD I Parkin Michael. Economa. Sexta Edicin. Pearson Educacin. Mxico 2004. Seligman B. Benjamn. Principales Corrientes de la Ciencia Econmica Moderna. Ed. Mega Oikos. 1967 Guerra P. Francisco. Desarrollo de la Ciencia Econmica. Ed. Abya Ayala 1998 Samuelson, Paul. Economa, Editorial Mc. Graw, Hill (2002).Web grafa www.zonaeconomica.com www.econolink.com www.sitioeconomico.blogspot.com www.clasesunab.blogspot.com www.auladeeconoma.com

UNIDAD II Mandler, M. (1999). Dilemmas in Economic Theory: Persisting Foundational Problems of Microeconomics. Oxford: Oxford University Press. Market. En: Review of Economic Studies, vol. 44, N* 3, Octubre, pp. 407-430. Mass - Colell, A., Whinston, M. & Green, J. (1995). Microeconomic Theory. Oxford: Oxford University Press.

Web grafa http://webs.uvigo.es/politicaindustrial/index_archivos/tema6.pdf https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-9-el-estado-y-la-politica-economica/1-la-intervencion-del-estado-en-la-economia. http://books.google.com.ec/books?id=_3whaxMhd14C&pg=PA398&lpg=PA398&dq=teoria+economica+del+gobierno&source=bl&ots=Q0j4IQ_89T&sig=lKkODavRyawAJPshnsxvc-NFUWk&hl=es&sa=

UNIDAD III Paredes, R y Tarzijan, J (2006). Organizacin industrial para la estrategia empresarial. (2da Ed). Mxico: Pearson Education, S.A de CV. Pepall, L; Richards, D y Norman, G (2006).Organizacin industrial. Teora y prctica contempornea (3ra Ed).Mxico Puga Ren, Zambrano Pablo, (2009). Teora Micro y Macroeconmica. Editorial Habreluz Quito Ecuador.UNIDAD IV Alonso, M; Barber, R; Blanca, M y otros. (2002) Prcticas de microeconoma intermedia. Espaa: Esic editorial. Mandler, M. (1999). Dilemmas in Economic Theory: Persisting Foundational Problems of Microeconomics. Oxford: Oxford University PressUNIDAD V Correa, P. (1997). Ejercicios de teora microeconoma. Lima: universidad de lima, fondo de desarrollo editorial. Puga Ren, Zambrano Pablo, (2009). Teora Micro y Macroeconmica. Editorial Habreluz Quito Ecuador.