ensayo guía comparación (1)

7

Click here to load reader

Upload: pachecozarate

Post on 10-Jul-2015

620 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo guía comparación (1)

El ensayo académico

En este curso te daremos algunas orientaciones básicas para que escribas un ensayo. Es importante subrayar que no existe un

modelo único a seguir, pues si algo caracteriza al ensayo es su versatilidad en cuanto a forma y contenido.Es un tipo de texto que

te permite reflexionar sobre cualquier tema desde perpectivas distintas; en él puedes hacer lo siguiente: combinar prosas de base

argumentativa, expositiva, descriptiva y narrativa; incluir el uso de citas, epígrafes, imágenes, anécdotas; redactarlo breve o

extenso; argumentar con base en tu experiencia de vida ofundamentarte en las teorías que consideres pertinentes para tus

propósitos; explicitar un mismo tema desde un enfoque histórico, psicológico, biológico,musical, matemático: cada uno enriquecerá

más el alcance de tu propuesta.

De acuerdo con lo anterior, el ensayo académico es un texto donde se desarrolla un punto de vista personal en torno a un tema

determinado cuya argumentación deriva de la lectura crítica de diversas fuentes, a fin de conformar una propuesta fundamentada y

original. En la escritura de tu ensayo podemos apreciar de ti, por ejemplo, elmodo como analizas un tema, la perspectiva, la

agudeza de tu análisis, cómo lo percibes, qué emociones desencadena en ti, horizonte cultural, experiencia de viday, sobre todo, la

interconexión creativa que realices entre información diversay propuestas teóricas que harán emerger la tuya. Recuerda: el ensayo

no es un resumen ni una paráfrasis; es un entramado original y propositivo del tema que has elegido.

Rasgos básicos del ensayo académico que deberás atender:

a) Su estructura es abierta. La línea del pensamiento discurre libremente a través de asociaciones a veces inusitadas

derivadas de la multidisciplinariedad de enfoques– pero que lo dinamizan: la escritura del ensayista nos hace ver relaciones

sutiles que han pasado desapercibidas para nosotros. Esta característica está en consonancia con la intención última del

Page 2: Ensayo guía comparación (1)

ensayo académico: sugerir nuevas vetas y miradas sobre un tema. El ensayo no es un cúmulo de información atiborrada y

sin orden (coherencia).

b) La voz personal, tu voz, se entrelaza con la de otros autores. En el ensayo puedes incorporar citaspara sustentarla

argumentación de tu idea central. No pretendas recargar el texto de erudición; puedesdestacary armonizar la conexión de

diversas voces, es decir, sintonizar temática y formalmente tu voz con la de los autores que hayas leído.

c) Es frecuente la utilización de una estructura deductiva;este camino de lo general a lo particular te ofrece la ventaja de

apreciar dónde se inserta tu tema, lo que deberás explicitar. De ahí la importancia del párrafo introductorio, llamado también

encuadre o contextualización. Tener una visión más amplia te ubica y, a la vez, te orienta hacia dónde puedesdesarrollar tus

ideas.

d) Ten presente que en el ensayo académico existe la tendencia a sintetizar, pero la unidad interna temática (cohesión) será la

que dicte en última instancia la extensión adecuada. No es necesario que incorpores todo lo que has investigado o sabes

sobre el tema, ni llevar a cabo un trabajo profundo de investigación. Recuerda: el ensayo académico se propone como la

mirada de tu hallazgo.

e) Podríamos decir que el carácter subjetivo del ensayo es su característica básica. Por tanto, será tu enfoquelo que dirija las

interrogantes y la búqueda de respuestas a tus inquietudes de la vida y de tu entorno. El tema queda mediatizado a través de tu

escritura. En ella expresas gustos o aversiones a travésdel tono en que narres (nostágico, festivo, irónico, solemne…). En

suma, el ensayo proyecta tu identidad expresiva, tu visión del mundo.

Estructura.La manera más sencilla de desarrollar tu ensayo académico es ordenar la información en tres grandes bloques: 1.

Introducción:precisas el tema, los puntos centrales en que éste se derivay el enfoque; 2. Desarrollo: amplías tus reflexiones sobre

Page 3: Ensayo guía comparación (1)

cada uno de los puntos presentados en la introducción. Es la parte medular: explicitas las razones con las que sustentas tus ideas;

y 3. Conclusión: expresas resumidamente el cierre de la reflexión. Estos bloques estarán conformados por párrafos (enlace a

párrafos) cuya extensión será variable dependiendo del propósito de tu ensayo. Lee el ensayo de Diana del Callejo Canal, El amor

integrador del ser humano. Observa el siguiente esquema:

Introducción

Puede estar conformada por varios párrafos, en cada uno de ellos podrás desarrollar una

idea básica.

En el ejemplo de la autora la introducción comprende siete

párrafos. (liga al texto de Diana)

Presentación del

tema

En explicita brevemente el tema que vas tratar. Es una especie de

encuadre para contextualizar tu tema, la época, el enfoque; describir

el modo como lo expondrás, en qué te has basado para ello, qué

detonó tu interés por el tema.

En este caso, el primer párrafo la

autora contextualiza: explica tres

ideas: que este ensayo es uno de

una serie; el hecho de ser una idea

recurrente; y que desarrollarlo

motiva su gozo de aprender.

Aprecia el uso de dos columnas: en

una expone y en la otra refuerza

teóricamente lo dicho.Tesis o hipótesis Es básico que sobre el tema escogido expreses claramente tus

suposiciones (hipótesis) o lo que ya se ha comprobado (tesis).

Explicítalo esto en una sola oración; incluso puedes destacarlo con

otro tipo de letra (negritas). Este enunciado es central pues será la

El segundo y tercero forman una

unidad de lectura presentación del

problema y resolución y con letras

negritas expone su hipótesis.Fíjate

Page 4: Ensayo guía comparación (1)

guía de tu desarrollo discursivo. en el apoyo de la segunda columna.Variables En el ensayo científico se llama así a los elementos que constituyen la

tesis o hipótesis. También se les denomina palabras clave.

En el cuarto y quinto, amplía las

variables de manera creativa:

compara las notas musicales con las

dimensiones humanas. Éstas

constituyen sus variables. Incluye

imagen en la columna paralela.Propósito Es la intención que persigues al escribir el ensayo, lo qué te lleva a

indagar, el interés que te mueve.

El quinto y el sexto amplía su

propósito, indica cómo ha

organizado su exposición y en qué

autores ha basado su hipótesis.

Incluye las fotografías de los autores

en quienes basa su propuesta.Desarrollo Lo hace en más de veinte párrafos.

Argumentación Las ideas principales en que apoyas tu tesis deben ser desarrolladas,

justificadas y argumentadas en cada párrafo. Puedes argumentar con

base en hechos, en opiniones o en inferencias. Esto es, dar la razón

del porqué afirmas tal o cual cosa. De la solidez de tus argumentos

dependerá la fuerza de tu ensayo.

Divide su argumentación en cuatro

subpartes cuyos subtítulos destaca

al centrarlos y diseñarlos con letra

roja: dos son enunciados

interrogativos, a fin de desarrollar su

respuesta; y dos con enunciados

afirmativos. En ambos casos su

argumentación la apoya con

Page 5: Ensayo guía comparación (1)

esquemas, los cuales va

numerando. Y en la segunda

columna incorpora imágenes que

complementar su discurso escrito.Fundamentación Son ideas secundarias, pero básicas, que constituyen el desarrollo de

tus argumentos principales. Para ella puedes utilizar citas textuales,

ejemplos o datos.

En este caso su fundamentación la

desarrolla con el diseño de

esquemas y en la segunda columna

al incluir imágenes y citas textuales

de autores en los que ha basado su

investigación.

Conclusión Mediante serie de afirmaciones.Sobre las ideas Toma las ideas centrales que manejaste en el desarrollo y de cada

una realiza un cierre explicativo.

Cada idea central expuesta desde el

inicio y en el desarrollo la presenta

en seis enunciados afirmativos. Sobre los

resultados

Da las razones y/o resultados de lo que analizaste en el ensayo.

Retoma tu tesis o hipótesis y menciona a qué llegaste.

Confirma su hipótesis con las dos

primeras aseveraciones.Juicio crítico Haz un juicio crítico y propón alternativas de solución, plantea nuevas

preguntas, evalúa los hechos.

Las cuatro restantes proponen

alternativas de solución. En la

segunda columna plantea una serie

de preguntas que seguirá

desarrollando en su investigación.

Page 6: Ensayo guía comparación (1)

El título Cuando hayas concluido tu ensayo, piensa en un título. Éste puede

sólo dar al conocer el tema, incluir tu tesis o hipótesis o suscitar el

interés del lector.

Éste incluye tema e hipótesis.

Productos de desempeño:1. Un ensayo de cinco cuartillas que presente: estructura congruente con este tipo de documento; pertinencia del contenido con el

tema seleccionado; estilo respetuoso, creativo y personal.

Evaluación:

Los criterios de evaluación están contenidos en la rúbrica correspondiente.

Objetivo de desempeño 1

Redactar el ensayo, en Word, con base en el modelo analizado y estableciendo la relación que existe con los documentos anexos. Redactar la

1. Ensayo. Estructura congruente con este tipo de documentos. Pertinencia en el

A partir de una búsqueda documental en línea o impresos, redacta un ensayo con estructura congruente con este tipo de documentos. El

A partir de una búsqueda documental en línea o impresos redacta un ensayo con estructura congruente con este tipo de documentos. Destaca el contenido por su

A partir de una búsqueda documental en línea o impresos redacta un ensayo con estructura congruente con este tipo de documentos. Su discurso argumentativo entreteje

Page 7: Ensayo guía comparación (1)

estructura a partir del desarrollo de párrafos, con el propósito de percibir su correspondencia y el modo como se van entretejiendo la narración, la exposición y la argumentación.

Objetivo de desempeño 2Pressentación del ensayo en Power Point

contenido. Estilo respetuoso, creativo y personal. Presentación y limpieza.

contenido es pertinente y argumentativo, el estilo respetuoso, creativo y personal. Contenido y forma presentan pulcritud: estructura gramatical, ortografìa y lineamientos tipográficos.

creatividad, pertinencia y estilo. Sus argumentos son convincentes. Contenido y forma presentan pulcritud: estructura gramatical, ortografìa y lineamientos tipográficos. Se realiza en Word.

Síntesis del contenido, concreción y secuencia lógica de las ideas, sintaxis.

experiencia, dominio del tema y deseos de disfrutar el conocimiento. Destaca el contenido por su creatividad literaria, pertinencia y estilo personal. Contenido y forma presentan pulcritud: estructura gramatical, ortografìa y lineamientos tipográficos. Se realiza en Word.

Síntesis del contenido, concreción y secuencia lógica de las ideas, sintaxis, ortografía. Sobre el formato: distribución adecuada del espacio, jerarquía tipográfica.

Material generado y adaptado en Academia de Lectura y redacción MEIF-UV