ensayo final proyectos

4
Análisis de la evaluación participativa Página | 1 LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA : ¿UNA METODOLOGÍA O UNA APUESTA A UN DESARROLLO ALTERNATIVO ? "En esta comunidad los beneficiarios son los que tienen el poder de decidir que es lo que se va a hacer y que es lo que no se va a hacer; nadie puede imponernos nada" - Ana María Franco- l sistema económico imperante ha condicionado el pensamiento de las personas, de tal manera que estas asuman que el camino hacia el desarrollo es sólo a través del aumento en su capacidad adquisitiva; y es que la lógica de mercado y la primacía del interés particular han estructurado un concepto de desarrollo distante a la realidad de la pobreza y antagónico a las necesidades de los empobrecidos. Por eso, las cosmovisiones conservadoras siguen prevaleciendo en los enfoques de planificación y ejecución de las distintas fases del ciclo de vida de los proyectos de cooperación al desarrollo, plasmándose en estas, las ideas de aquellos que viven fuera de la realidad concreta que se quiere modificar y creando relaciones de dependencia con los que viven en dicho contexto. Estas dinámicas de subordinación pueden evidenciarse en los resultados derivados de la revisión de los procesos de intervención, como es el caso de la fase de evaluación, donde se esboza de manera especial la concepción de la relación donante-beneficiario y los enfoques de sumisión o participación. Definiendo entonces que la evaluación según el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE (1995) es "Una función que consiste en hacer una apreciación, tan sistemática y objetiva como sea posible, sobre un proyecto en curso o acabado, un programa o un conjunto de líneas de acción, su concepción, su realización y sus resultados." (p. 178). Ante esto, se plantea si la evaluación participativa ¿es una metodología más o una apuesta por un desarrollo alternativo? por tal motivo, y con el fin de dar respuesta a la interrogante se expondrán dos experiencias de evaluación, una convencional realizada por la ONG española Círculo Solidario y una participativa efectuada por los miembros de una comunidad del Municipio de Suchitoto. Para conocer sobre el enfoque empleado por la ONG que ejerce sus funciones desde el Municipio de Antiguo Cuscatlán, se analizó un informe final de evaluación ex-post al proyecto "Fortalecimiento de las capacidades comunitarias e institucionales hacia una mayor atención de la juventud especialmente a las jóvenes del Municipio de Cuscatancingo". En la que los técnicos de la institución aseguran que la perspectiva del mismo es de tipo participativa, puesto que se incluyeron algunos beneficiarios en lista de informantes clave para las herramientas de E

Upload: jose-navarrete

Post on 08-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo de experiencias comunitarias.

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Final Proyectos

Análisis de la evaluación participativa

Página | 1

LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA:

¿UNA METODOLOGÍA O UNA APUESTA A UN DESARROLLO ALTERNATIVO?

"En esta comunidad los beneficiarios

son los que tienen el poder de decidir

que es lo que se va a hacer y que es lo que no

se va a hacer; nadie puede imponernos nada"

- Ana María Franco-

l sistema económico imperante ha condicionado el pensamiento de las personas,

de tal manera que estas asuman que el camino hacia el desarrollo es sólo a través

del aumento en su capacidad adquisitiva; y es que la lógica de mercado y la

primacía del interés particular han estructurado un concepto de desarrollo distante

a la realidad de la pobreza y antagónico a las necesidades de los empobrecidos.

Por eso, las cosmovisiones conservadoras siguen prevaleciendo en los enfoques de planificación

y ejecución de las distintas fases del ciclo de vida de los proyectos de cooperación al desarrollo,

plasmándose en estas, las ideas de aquellos que viven fuera de la realidad concreta que se quiere

modificar y creando relaciones de dependencia con los que viven en dicho contexto.

Estas dinámicas de subordinación pueden evidenciarse en los resultados derivados de la revisión

de los procesos de intervención, como es el caso de la fase de evaluación, donde se esboza de

manera especial la concepción de la relación donante-beneficiario y los enfoques de sumisión o

participación. Definiendo entonces que la evaluación según el Comité de Ayuda al Desarrollo

de la OCDE (1995) es "Una función que consiste en hacer una apreciación, tan sistemática y

objetiva como sea posible, sobre un proyecto en curso o acabado, un programa o un conjunto de

líneas de acción, su concepción, su realización y sus resultados." (p. 178).

Ante esto, se plantea si la evaluación participativa ¿es una metodología más o una apuesta por

un desarrollo alternativo? por tal motivo, y con el fin de dar respuesta a la interrogante se

expondrán dos experiencias de evaluación, una convencional realizada por la ONG española

Círculo Solidario y una participativa efectuada por los miembros de una comunidad del

Municipio de Suchitoto.

Para conocer sobre el enfoque empleado por la ONG que ejerce sus funciones desde el

Municipio de Antiguo Cuscatlán, se analizó un informe final de evaluación ex-post al proyecto

"Fortalecimiento de las capacidades comunitarias e institucionales hacia una mayor atención de

la juventud especialmente a las jóvenes del Municipio de Cuscatancingo". En la que los técnicos

de la institución aseguran que la perspectiva del mismo es de tipo participativa, puesto que se

incluyeron algunos beneficiarios en lista de informantes clave para las herramientas de

E

Page 2: Ensayo Final Proyectos

Análisis de la evaluación participativa

Página | 2

investigación. Ante tal afirmación es importante definir que en la evaluación participativa según

Gómez Galán y Sainz Ollero (2006):

"Son los propios beneficiarios quienes aparecen como los protagonistas en el proceso de

recogida de informaciones, en la interpretación de éstas e, incluso, en la elaboración de

las conclusiones y las recomendaciones[...] desapareciendo la distancia entre el evaluador

y los evaluados" (p. 120-121).

Por lo tanto los "esfuerzos" inclusivos no son suficientes para denominar a un proceso como

participativo; porque no se trata de que las personas se sientan incluidas, sino de que sean

artífices de su propio desarrollo. Aunado a esto, en aspectos meramente técnicos, el informe

carece de coherencia entre el horizonte que plantean los objetivos y las conclusiones del mismo,

puesto que los primeros han sido estandarizados por la institución con el fin de evaluar criterios,

analizar líneas transversales y brindar recomendaciones, dejando de lado la sinergia particular

de cada contexto; incluso una de las recomendaciones plantea "reflexionar sobre la continuidad

del proyecto" (Fuentes, M. 2011), ya que según la valoración del evaluador, la sostenibilidad del

proyecto dependerá de las políticas de la municipalidad, y no de las dinámicas sociales;

aseveración que expone las carencias del mismo.

En contraposición a ésta experiencia, se encuentra el tejido organizativo de la comunidad el

Sitio Cenícero del Municipio de Suchitoto, Departamento de La Libertad. Es una pequeña

comunidad rural conformada sólo por 62 familias, en su mayoría mujeres; ubicada en la

periferia del Municipio, con un acceso dual, terrestre y acuático a través del Lago de Suchitlán.

Esta comunidad como muchas del país, se caracteriza por la hospitalidad de su gente, y por la

cercanía entre sus habitantes que en su mayoría se conocen, en un símil con una gran familia.

En este lugar se ha mantenido un proyecto de administración de agua por más de 20 años;

afirmándose así, el alto nivel organizativo que ahí se presenta, donde las personas han tenido

que incorporarse de manera activa para lograr el sostenimiento de dicho proyecto.

La población se encuentra organizada sin la injerencia de actores externos, solamente por el

impulso de su voluntad y por la consciencia del rol primordial que juegan cada uno de ellos. La

estructura organizativa se encuentra subdividida en comités para tratar temas específicos, con la

incorporación de un eje transversal de género; entre los cuales se encuentran el comité de agua,

el comité de turismo, de jóvenes, de cultura, de salud, entre otros.

Por eso, a fin de mostrar el nivel de cohesión social existente, se describirá a grosso modo el

trabajo del Comité de Agua, al cual pertenece Ana María Franco, joven que funge como

secretaria de la junta directiva del comité; quién detalló que la distribución del vital liquido va

desde tres manantiales de agua cercanos, hasta cada una de las casas de la comunidad, pasando

por un sistema de tres biofiltros, que se cambian anualmente.

Page 3: Ensayo Final Proyectos

Análisis de la evaluación participativa

Página | 3

La junta de este comité consta de 5 miembros: un presidente, un tesorero, un secretario y dos

vocales, en el que los tres primeros cargos lo ostentan mujeres y el resto son hombres que

actúan como colaboradores.

El comité de agua se encarga de la administración del financiera, de reparaciones técnicas, del

mantenimiento del sistema y de evaluaciones periódicas. En cuanto a la administración

financiera cabe mencionar que en las asambleas comunitarias -que tienen asistencias del cien

por ciento- se estableció que la cuota a cancelar cada trimestre, sería de $0.40 por persona.

Por tal motivo, es tan importante para los miembros de la comunidad la evaluación del

funcionamiento del proyecto, que sin dudas representa un punto a destacar en sus propias

dinámicas. Esta evaluación, es liderada por el Comité de Agua junto con la comunidad, sin

técnicos foráneos de ninguna índole, a través de asambleas y reuniones periódicas semestrales o

en los momentos en que la comunidad así lo demandare; para esto utilizan como herramienta de

registro, un libro contable y de un libro de actas, para la posterior rendición de cuentas ante

todos los habitantes del Sitio Cenícero. Asimismo las decisiones importantes, como las cuotas o

elecciones de autoridades, se toman en conjunto con la comunidad, como mecanismo de

transparencia de la gestión.

La comunidad ha logrado a través de la organización, la inclusión y la participación, un alto

nivel de dignificación de tal manera que los proyectos presentados por la Alcaldía de Suchitoto,

ONG's locales y cooperantes internacionales, son estudiados, evaluados y analizados en

conjunto para determinar si lo propuesto tiene un grado considerable de correspondencia con las

necesidades de la comunidad y sobre todo con las visiones de desarrollo de la misma.

Ante esto se podría concluir que la evaluación participativa, es tan sólo otra metodología

bastante compleja, con el componente subjetivo de la opinión de aquellos que han sido

beneficiados o afectados por la intervención; así como una metodología carente de tecnicismos

científicos necesarios para la obtención de resultados verídicos y coherentes. Pero tal afirmación

dependerá de la conceptualización de la pobreza y del desarrollo que se tenga por parte de los

cooperantes y de las organizaciones ejecutoras de los proyectos de cooperación. Puesto que si se

analiza el comportamiento de la comunidad Sitio Cenícero se podrán encontrar los elementos

reales que desarrollan la vida de las personas. En esto aventajan estas pequeñas comunidades, a

las grandes metrópolis que con el consumo ilimitado y el uso desmedido de recursos pretenden

avanzar hacia lo que denominan progreso. Y son más bien estas prácticas de empoderamiento,

de dignificación, de liderazgo y de participación, las que acercan a las personas a los procesos

humanizantes, unificadores y solidarios, es decir, al cambio hacia un desarrollo alternativo,

donde primen las necesidades de las personas sobre las necesidades de los capitales financieros,

y donde las estrategias políticas que buscan la reducción de la pobreza, sean emprendidas desde

las necesidades de quienes viven tales escenarios y no desde la lógica de los autodenominados

desarrollados, porque de lo contrario las intervenciones seguirán siendo limosnas caritativas y

no compromisos reales de cambio en las estructuras injustas.

Page 4: Ensayo Final Proyectos

Análisis de la evaluación participativa

Página | 4

Bibliografía

1. Comité de ayuda al Desarrollo/OCDE. (1995). Manual de la ayuda al desarrollo.

Principios del CAD para una ayuda eficaz. Madrid: Mundi Prensa.

2. Gómez Galán, Manuel; Sainz Ollero, Héctor. (2006). Ciclo del proyecto de cooperación

al desarrollo, El marco lógico en programas y proyectos: de la identificación a la

evaluación. Madrid: CIDEAL.

3. Fuentes, Mario. (2011). Evaluación ex-post al proyecto: "Fortalecimiento de las

capacidades comunitarias e institucionales hacia una mayor atención de la juventud

especialmente a las jóvenes del Municipio de Cuscatancingo". Antiguo Cuscatlán:

Circulo Solidario.