ensayo falsos positivos

10
República Bolivariana De Venezuela Universidad Latinoamericana y del Caribe Especialidad: Derecho Penal Internacional Cátedra: Derecho Penal Internacional II ENSAYO FALSOS POSITIVOS (COLOMBIA) Autora: Abg. Liceth Gómez Abg. Arelis Sequera Profesora: Abg. Zuleida Camargo

Upload: liceth-gomez

Post on 13-Jun-2015

147 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo falsos positivos

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Latinoamericana y del Caribe

Especialidad: Derecho Penal Internacional

Cátedra: Derecho Penal Internacional II

ENSAYO

FALSOS POSITIVOS (COLOMBIA)

Autora: Abg. Liceth Gómez

Abg. Arelis Sequera

Profesora: Abg. Zuleida Camargo

Valencia, Marzo 2014

Page 2: Ensayo falsos positivos

Caso Falsos Positivos (Colombia)

El presente tiene la finalidad de construir un análisis crítico reflexivo en referencia

a los denominados falso positivo ocurrido en Colombia, este fenómeno se

evidencia fundamentalmente en el 2008, durante el periodo presidencial de Álvaro

Uribe Vélez, para ello se toma en cuenta los antecedentes históricos de este

ciudadano tan citado en los últimos tiempos y aun mas con denuncias recientes

ante la corte penal internacional por delitos de lesa humanidad.

El objetivo es develar los elementos constitutivos de este delito y la

responsabilidad penal de los responsables de tan abominables hechos que fueron

descubiertos ante la opinión pública recientemente, resulta de gran interés en

virtud de que el actual presidente de nuestro hermano país Juan Manuel santos,

resulto ser uno de los ministros de defensa durante su mandato.

En tal sentido constituye un caso paradigmático del ejercicio del poder sobre los

criminales y de impunidad frente a las numerosas acusaciones que le involucran

en sus actos, los antecedentes de Álvaro Uribe Vélez, señala el autor Francisco

Simón Conejos (2012), en su libro Crímenes Contra La Humanidad En

Colombia: Elementos para Implicar al Ex Presidente Álvaro Uribe Vélez Ante La

Justicia Universal y La Corte Penal Internacional, nace en Medellín (capital del

departamento de Antioquia), el 4 de julio de 1952, en el seno del matrimonio

formado por el terrateniente y ganadero Álvaro Uribe Sierra y la concejala Laura

Vélez Escobar. Fue el mayor de cinco hermanos, se educó en los colegios más

selectos y se licenció en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de

Antioquia, desde muy joven con una larga trayectoria dentro del mundo político

colombiano, hasta llegar a ser Presidente de la Republica de Colombia.

Su padre y su madre, a pesar de ser familias muy acaudaladas estuvieron

involucrados con el narcotráfico en Colombia, e inclusive el mismo Álvaro Uribe

ha sido distinguido como un personaje directamente relacionado con los carteles

de droga colombiana. De allí que el escándalo de los "falsos positivos" estalló a

Page 3: Ensayo falsos positivos

finales del 2008, cuando se descubrió que los cadáveres de 19 jóvenes

desaparecidos en el municipio Soacha y en la localidad de Ciudad Bolívar, ambas

cercanas a Bogotá, fueron presentados por el ejército, en Norte de Santander

como bajas causadas a las guerrillas, en combate.

Los jóvenes fueron vestidos con uniformes de campaña y luego ejecutados por los

miembros del ejército colombiano. A raíz de este primer hallazgo dio a lugar a la

apertura de una serie de investigaciones que arrojaron el descubrimiento de más

cadáveres en otros municipios de Colombia. Vale la pena destacar que lo que se

denomina “Falso-Positivo” se conoce popularmente a las ejecuciones

extrajudiciales llevadas a cabo por las fuerzas de seguridad colombianas contra

civiles que presentan como guerrilleros caídos en combate.

Según el investigador Samuel Barinas, en su trabajo: "Los falsos positivos:

explicación necesaria a los pueblos del mundo" ( Lebrered.net, del 02/5/2010). Por

lo menos cinco mil víctimas de combates simulados por el ejército y por las

fuerzas paramilitares que han operado en Colombia estarían sepultadas en fosas

comunes en distintos municipios del territorio de Colombia. Estos crímenes,

conocidos también como "falsos positivos", estarían inscritos dentro de lo que

parece ser una política de exterminio de la base social de las organizaciones

guerrilleras, ejecutada por el ejército y las fuerzas paramilitares.

Tan sólo en la fosa de La Macarena, ubicada en el municipio de ese nombre, en el

Departamento del Meta, 450 kilómetros al sur de Bogotá, estarían sepultadas 2 mil

de estas víctimas, en su mayoría campesinos inocentes, de acuerdo con la

directora nacional de investigaciones Especiales de la Procuraduría de la Nación,

Alexandra Valencia, quien afirmó, en oficio fechado12 de Febrero de 2010, que en

el cementerio habría aproximadamente 2 mil cuerpos y que era necesario iniciar

de inmediato labores de identificación. Y en mayo de 2007, el para entonces fiscal

general de la nación, Mario Iguarán, tras la exhumación de 700 cadáveres en más

Page 4: Ensayo falsos positivos

de 65 fosas comunes localizadas en la zona de Putumayo, frontera con Ecuador,

dijo que en esa región podría haber hasta 3 mil víctimas de los paramilitares.

Según las fuentes oficiales de las noticias publicadas en la página de internet de la

Corte Penal Internacional este asunto se encuentra Bogotá, 1 mar (EFE).- El

congresista colombiano Iván Cepeda acusa en su último libro al ex presidente

Álvaro Uribe de haber fundado un grupo paramilitar en una de sus fincas, de

acumular tierras y de proteger a un general de la Policía que hoy está encarcelado

en Estados Unidos por narcotráfico.

"Por las sendas de El Ubérrimo" (Ediciones B), está documentado con

declaraciones de testigos a la Fiscalía General, informes de la Contraloría sobre el

patrimonio de Uribe y la confesión ante la justicia estadounidense del general

Mauricio Santoyo, quien fuera jefe de seguridad del ex mandatario.

El libro se basa en las investigaciones que ha realizado el propio Cepeda,

aspirante a senador en las elecciones del 9 de marzo por el Polo Democrático

Alternativo (PDA), y que ha escrito junto al candidato a la Cámara de

Representantes Alirio Uribe, ex presidente del Colectivo de Abogados José Alvear

Restrepo.

Ambos acusan al ex jefe del Estado de "haber fundado por venganza una

agrupación armada que azotó con sus masacres y crímenes selectivos a varias

poblaciones del nordeste antioqueño".

También de "haber llevado al Palacio de Nariño (sede presidencial) a generales de

la Policía que estaban al servicio de capos narcoparamilitares, haberse apropiado

de tierras destinadas a los labriegos de Córdoba y lucrarse con los dineros

públicos a través del abuso de su enorme poder como jefe de Estado".

En una entrevista con Efe, el legislador, hijo del asesinado senador izquierdista

Manuel Cepeda, explicó que este libro es la segunda parte de "A las puertas de El

Ubérrimo" (Debate, 2008), en el que relató las acciones criminales que ocurrían en

Page 5: Ensayo falsos positivos

torno a esa finca, propiedad de Uribe, en Córdoba, uno de los bastiones del

paramilitarismo en Colombia.

El legislador explicó que "En las sendas de El Ubérrimo" van más allá, se adentran

en lo que ocurría al interior de las propiedades de Uribe, en concreto en la

hacienda Las Guacharacas, en Antioquia, departamento vecino de Córdoba y

donde supuestamente nació el Bloque Metro, uno de los grupos que dio origen a

las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

También muestra al "Uribe terrateniente", quien "acumuló tierras y utilizó recursos

de la nación para construir canales de drenaje para beneficio de sus predios",

según dijo. Todo ello, según Cepeda, fue una "violación de la ley". Los autores

finalmente usan la confesión del general Santoyo, extraditado en 2012 a EE.UU.,

para relatar que Uribe introdujo en la sede del Ejecutivo a criminales. "Santoyo

reconoce que era un hombre infiltrado en Palacio al servicio del narcotráfico y al

servicio del paramilitarismo", manifestó el político investigador.

Cepeda, quien además preside el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes

de Estado (MOVICE), anunció que entregará este libro como prueba a la Corte

Penal Internacional (CPI), ante la que radicó hace un año una denuncia contra

Uribe por espionaje ilegal durante su gobierno.

Según las encuestas, tanto Iván Cepeda como Álvaro Uribe serán elegidos

senadores el 9 de marzo, lo que vaticina cuatro años de grandes debates en la

Cámara Alta por tratarse de dos posiciones políticas fuertemente enfrentadas.

"Va a haber una discusión muy fuerte, vamos a presentar éstos y muchos otros

hechos como parte del control político y lo vamos a confrontar con argumentos

cuando se discuta el tema de la paz para demostrar que él es un enemigo porque

su modus vivendi ha sido siempre la guerra", dijo Cepeda.

Page 6: Ensayo falsos positivos

Para el legislador, "Álvaro Uribe es la historia del ascenso al poder de una figura

supremamente tenebrosa con muchos aspectos de su vida política y personal que

deben ser investigados, juzgados y sancionados".

Los autores destinarán los beneficios por la venta del libro a las víctimas del

conflicto armado en Córdoba, el departamento que aloja la hacienda El Ubérrimo.

De acuerdo a un artículo publicado por el diario el Público.es, en fecha 06 de

Febrero del 2013.

“El que fuera Presidente de Colombia entre 2002 y 2010 está siendo investigado

por la fiscal de la CPI, Fatou Bensouda, por crímenes contra los Derechos

Humanos y masacres sucedidas durante su mandato, que no han sido tratados a

fondo por la justicia colombiana.

Uno de los informes en curso en la Corte se refiere a los llamados "falsos

positivos", el asesinato de campesinos indefensos presentados como guerrilleros

de las FARC muertos en combate. Según Uribe y su entorno se trató de "casos

aislados", aunque para el tribunal internacional, al que han llegado los más de

3.000 casos reconocidos por la propia fiscalía colombiana: "hay bases razonables

para creer que se trató de una política de Estado; estos asesinatos, cometidos

para aumentar los índices de éxito militar, podrían considerarse crímenes de lesa

humanidad...".

La última de las denuncias contra Uribe ante la fiscal de la Corte Penal

Internacional ha sido presentada personalmente por el Presidente de la Comisión

de Paz del Congreso de Colombia y diputado por el Polo Democrático (izquierda),

Yván Cepeda, y se refiere, según declara a Público: " a hechos protagonizados

por servicios secretos que dependían directamente del ex presidente Uribe y que

constituyeron delitos de persecución contra opositores, magistrados, políticos y

periodistas contra los que ordenó intervenciones telefónicas ilegales, seguimientos

y campañas que, según el artículo 7 del Estatuto de Roma constituyen

persecución por motivos políticos". Algunas de estas persecuciones, como las que

Page 7: Ensayo falsos positivos

tienen en la cárcel al antiguo jefe de de los servicios secretos de Uribe, Jorge

Noguera, terminaron con el asesinato de los opositores a manos de sicarios

paramilitares que actuaban con la información suministrada por éste.

Contra todas estas sindicaciones, a las que se suma la indagación de la fiscalía

por su protagonismo en la formación del ejércitos paramilitares en sus fincas

ganaderas, Uribe está intentando blindarse con la creación de una nueva fuerza

política, el "Puro Centro Democrático" por la que sería cabeza de lista al Senado

en las elecciones del año próximo, o incluso intentar alguna maniobra para poder

optar de nuevo a la Presidencia, aunque las actuales normas constitucionales lo

impiden.

Mientras tanto, el ex presidente intenta cada día sumar adhesiones con su

oposición a las conversaciones de paz que llevan a cabo en La Habana emisarios

del Presidente Juan Manuel Santos con los portavoces de las FARC, en aras de

una política de exterminio y guerra sin cuartel, que no consiguió resultados

decisivos durante su mandato”.

Bibliografía

Francisco Simón Conejos (2012), Crímenes Contra La Humanidad En Colombia: Elementos para Implicar al Ex Presidente Álvaro Uribe Vélez Ante La Justicia Universal Y La Corte Penal Internacional, descargado desde http://data.over-blog kiwi.com/0/64/68/00/ob_e690ee_crimenes-lesa-humanidad-encolombiaelementos-par.pdf.

http://www.publico.es/internacional/450217/uribe-en-el-punto-de-mira-de-la-corte-penal-internacional-por-las-masacres-durante-su-mandato.

http://es.euronews.com/tag/corte-penal-internacional/.