ensayo ética

4
Romero Taffoya Arantxa Jazmine Ética Profesional 805 PE1 Ensayo: “La República” La justicia no debe ser una utopía, pues el simple planteamiento y práctica de ella está inmersa en el individuo por naturaleza, por juicios y por razón innata del hombre, justo es que la colectividad adopte tal planteamiento como la conducta socialmente aceptada y exigible para todos, pues involucra desde aspectos personales hasta aquellos que son de índole económico-social. El dinamismo y las relaciones interpersonales nos demuestran el propósito fundamental de establecer de cierta forma los nexos de una forma de gobierno, de un sistema judicial; todo esto llevado a cabo a través de las leyes, la razón, la voluntad y la equidad, cuestiones que si bien es cierto son fundamentales en un Estado de Derecho, serían absurdas si no existiere uno de sus miembros (elegido de entre la sociedad y por la misma) que represente a la sociedad y que por supuesto no es omnipotente porque actúa conforme se lo establecen y permiten los individuos de una forma justa, ya que se nos ha mostrado que en ningún caso es justo perjudicar a alguien. La existencia de la justicia y su aplicación a la sociedad no incluyen dentro de su constitución la justicia misma, sino mas bien el propio individuo es quien realiza este acto, por tanto la justicia se vive en el individuo, para después aplicarse en toda la sociedad mediante reglas que no restrinjan la libertad, pero si racionalicen la voluntad humana. La Justicia, la voluntad y la razón nos entregan en su existir las bases necesarias para la sana convivencia y la interacción de relaciones personales (pues éstas conforman a la sociedad) y así lograr el bien público inmediato para los individuos. De igual forma, debe tomarse en consideración como aquella virtud del individuo que es comparable a la herramienta necesaria para lograr el bien común que se pretende en la sociedad, pues al practicar las cosas justas tendremos a la vista las causas y razones necesarias para conducirnos a realizar acciones justas. La Justicia no es una virtud absoluta y puramente individual; es relativa a un tercero, y esto es lo que hace que la mayoría de las veces se le tenga por la más importante de las virtudes. Es importante saber que cuando uno posee el sentido y la virtud de la Justicia, estará brindando un beneficio a toda la sociedad, pues constituye un bien para todos los demás y no sólo a sí mismo.

Upload: psico605p

Post on 11-Dec-2014

40 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo ética

Romero Taffoya Arantxa Jazmine Ética Profesional 805 PE1

Ensayo: “La República”

La justicia no debe ser una utopía, pues el simple planteamiento y práctica de ella está inmersa en el individuo por naturaleza, por juicios y por razón innata del hombre, justo es que la colectividad adopte tal planteamiento como la conducta socialmente aceptada y exigible para todos, pues involucra desde aspectos personales hasta aquellos que son de índole económico-social.

El dinamismo y las relaciones interpersonales nos demuestran el propósito fundamental de establecer de cierta forma los nexos de una forma de gobierno, de un sistema judicial; todo esto llevado a cabo a través de las leyes, la razón, la voluntad y la equidad, cuestiones que si bien es cierto son fundamentales en un Estado de Derecho, serían absurdas si no existiere uno de sus miembros (elegido de entre la sociedad y por la misma) que represente a la sociedad y que por supuesto no es omnipotente porque actúa conforme se lo establecen y permiten los individuos de una forma justa, ya que se nos ha mostrado que en ningún caso es justo perjudicar a alguien.

La existencia de la justicia y su aplicación a la sociedad no incluyen dentro de su constitución la justicia misma, sino mas bien el propio individuo es quien realiza este acto, por tanto la justicia se vive en el individuo, para después aplicarse en toda la sociedad mediante reglas que no restrinjan la libertad, pero si racionalicen la voluntad humana.

La Justicia, la voluntad y la razón nos entregan en su existir las bases necesarias para la sana convivencia y la interacción de relaciones personales (pues éstas conforman a la sociedad) y así lograr el bien público inmediato para los individuos.

De igual forma, debe tomarse en consideración como aquella virtud del individuo que es comparable a la herramienta necesaria para lograr el bien común que se pretende en la sociedad, pues al practicar las cosas justas tendremos a la vista las causas y razones necesarias para conducirnos a realizar acciones justas.

La Justicia no es una virtud absoluta y puramente individual; es relativa a un tercero, y esto es lo que hace que la mayoría de las veces se le tenga por la más importante de las virtudes.

Es importante saber que cuando uno posee el sentido y la virtud de la Justicia, estará brindando un beneficio a toda la sociedad, pues constituye un bien para todos los demás y no sólo a sí mismo.

Por lo anterior debe entenderse como la gran integración de la personalidad, por el cual se ordena de forma jerarquizada y unitaria la tendencia del individuo a formar parte de un grupo en la sociedad, pues el realizar las metas implica esa organización necesaria que conlleva a un beneficio comunal, no sólo para quien lo realiza, sino para quienes lo rodean también.

Para la Justicia es necesario tomar en cuenta que existe conexión entre las raíces de confianza en el mundo, autonomía de experimentación y desarrollo como persona en la sociedad.

“… es justo no sólo hacer o que conviene al más fuerte, de acuerdo con tu argumento, sino también es justo lo contrario, hacer lo que no le conviene…”

Saber qué es lo justo (y aún mejor saber hacerlo) es necesario para realizarnos como sociedad y experimentar en cierto modo, toda virtud social, que repercutirá en los nosotros (que formamos un único y verdadero grupo social) ya que la Justicia no tendría razón de ser sin su dimensión social.

“El gobernante, en tanto es gobernante, no se equivoca, y al no equivocarse establece lo mejor para sí mismo, y esto es lo que debe hacer el gobernado.”

Page 2: Ensayo ética

Tengo que recalcar la influencia y complementación de la Política en el factor social, pues ciertamente aquella conduce la forma de gobierno (hipotéticamente, claro está) y la última es en quien recae el comportamiento de cada uno de sus integrantes, que hacen una sinergia y logran la convivencia del grupo social. Todo esto puede (y necesita) llevarse a cabo por un personaje que actúa como “Líder” de la política en la sociedad, lo que se debe cuidar (y nunca se hace) para proponer la voluntad de dicho dirigente o líder a los factores y hechos sociales que traigan como consecuencia el bienestar social, pues el fin para el que fue electo es precisamente ése.

Grandes razones existen para destacar que la realidad en la que vivimos no es la óptima, no porque no sepamos conducirnos de manera ideal, sino porque los dirigentes carecen de talento y conocimiento de aquellos que sentaron las bases para una justa política económica (que redunda en social), una economía desarrollada y un beneficio comunal que redunda en Democracia y no en tiranía.

La política es el marco de actuación socialmente deseable en la sociedad (y que debería ser practicada por los dirigentes de la misma) porque hoy por hoy, la única manera de ejercer poder y de gobernar los designios de los países, es por medio de la política.

Sin lugar a dudas el factor de la política y la sociedad van muy de la mano, uno como arte de los ordenamientos que a lo largo del tiempo la sociedad tendrá que adquirir para la adecuada convivencia el grupo social. Otro punto de análisis es el factor económico, tal es así, que la economía permite el desarrollo de las sociedades así como de su integración en su panorama económico. Pero de aquí partimos, que la economía origina lo que se conoce comúnmente como la desigualdad de acuerdo a este factor, y empiezan a surgir las tendencias que Karl Marx dentro de su obra “El capital”, atribuye las fuerzas de la producción así como de la opresión del capitalista a la clase trabajadora.

Por medio también de los esfuerzos en conjunto se prevé ajustar los medios de producción a la sociedad para si, que la sociedad se impulse de manera adecuada y buscar lo que toda sociedad, y así la justicia como vivencia tenga el sentido claro y correcto de quitar el desequilibrio social y garantizar el equilibrio de cada uno de los individuos de la sociedad.

Por lo anterior, es de suma trascendencia para el apto funcionamiento de la justicia claro esta, que otro factor de asociación del comportamiento de la sociedad lo es sin duda la cultura, ya que es la base de o el parámetro de comportamiento de la sociedad.

Por tanto y de lo anteriormente señalado, podemos simplificar la vivencia de Justicia en 8 sencillos pasos:

La tendencia innata a realizar el bien.

La reacción psicológica ante un juicio.

La inteligencia que formula si algún juicio es justo o injusto.

La voluntad señala la meta a realizar.

La realización de la meta (que puede ser exigida a todos).

Inmersión total de mi ser para hallar felicidad al realizar la meta.

La claridad y objetividad para enfocarse a realizar la meta.

El impulso hacia la acción (característica de la Justicia).

Asimismo, debo enunciar que el líder ha de poseer cualidades únicas, que lo diferencien de un ciudadano cualquiera, que conozca el compromiso social y que conduzca a los individuos a un correcto actuar, que sea constante y visionario, que en las Leyes encuentre el sustento y la directriz que necesita para salir avante de la situación que se vive día a día en cualquier sociedad jurídicamente organizada.

De la voluntad e inteligencia, deriva la responsabilidad de actuar de forma correcta ante la realidad social que nos envuelve en el diario vivir, porque es necesario saber cómo realizamos lo justo en nosotros para poder realiza lo justo y estar abierto a las experiencias de los otros, pues en cierto modo, toda virtud es social pues repercute en los individuos y en el grupo.

Page 3: Ensayo ética

La Justicia no tendría razón de ser sin su dimensión social. En el caso del Amor y la Justicia, no puede explicarse uno sin el otro, porque no se puede crecer sino luchando por el crecimiento de los demás, que se traduce en exigencias del alcance social.

Cuando la Justicia logra trascender del espacio personal y llegar hasta el deber social, entonces podrá plasmarse en Derecho, pues aunque es lento, este proceso brindará soluciones justas al grupo de individuos y es así como conocemos a la evolución de la sociedad, aprovechando los descubrimientos y aportes de las generaciones anteriores, para acatar dichos lineamientos y lograr la imposición de las reglas para el correcto funcionamiento del mecanismo social, pues una sociedad sin Justicia no es viable, pues Justicia sin Amor no es Justicia.