ensayo enfoques

9
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO LIC. EN COMUNICACIÓN 5 “E” ENSAYO “CRITICA DE LA MODERNIDAD” AUTOR: ALAIN TOURAINE ALUMNA: BÁRBARA EVELYN DE LA CRUZ VIDAL 3/11/2014

Upload: evelyyn-smile

Post on 25-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo Enfoques teoricos contemporaneos

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Enfoques

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

LIC. EN COMUNICACIÓN

5 “E”

ENSAYO

“CRITICA DE LA MODERNIDAD”

AUTOR: ALAIN TOURAINE

ALUMNA:

BÁRBARA EVELYN DE LA CRUZ VIDAL

3/11/2014

Page 2: Ensayo Enfoques

“CRITICA DE LA MODERNIDAD”

La modernidad, ¿qué es? ¿Por qué surge y en qué condiciones? Touraine reflexiona amplia e inteligentemente sobre estas cuestiones y añade una nueva: ¿puede ser identificada la modernidad con la racionalización y sólo con ella?

¿Cómo se puede hablar de sociedad moderna si no se reconoce por lo menos un principio general de definición de la modernidad? Es la primer interrogante que nos hace el autor del libro lo que nos lleva a contestarla de la siguiente forma; la modernidad es una sucesión de acontecimientos, (dichos acontecimientos son mencionados a lo largo de la lectura), la modernidad también es la difusión de productos tales como la actividad racional, científica, tecnológicas, administrativa.

En su análisis histórico de la idea de modernidad, Alain Touraine presenta una revisión de ésta a lo largo de los siglos, aportando al mismo tiempo reflexiones sobre la idea de sujeto y la construcción del mismo como ser social.

Es por eso que la modernidad implica un cambio en la economía, en la política, religión, vida familiar y otros sectores más. Debemos tener presente una idea básica o una ideología occidental que en un principio era llevada a cabo, Weber, quien define la modernidad por la intelectualización y manifiesta la ruptura del espíritu religioso que se refiere a un fin de la historia. Entonces la idea de la modernidad remplaza en el centro de la sociedad, a Dios por la ciencia. La ideología de la modernidad, que se puede llamar modernismo, remplaza la idea de sujeto y la idea de dios de la misma manera en que fueron reemplazadas las meditaciones sobre el alma por la disección de los cadáveres o el estudio de las sinapsis del cerebro

Touraine habla sobre el pensamiento de Jean Jacques Rousseau hacia la definición de modernidad “su pensamiento es, sobre todo, la primera gran crítica interna de la modernidad que apela a la armonía de la naturaleza contra la confusión y la desigualdad de sociales”. Para Touraine la situación actual del mundo, con su profunda y creciente brecha entre países avanzados y empobrecimiento, el deterioro ambiental, el desencanto de varios sectores políticos y sociales, debe propiciar una revisión de los valores que han orientado a la civilización humana.

Rousseau nos dice que la sociedad no es racional y la modernidad antes que unir divide. De Rousseau surgen a la vez la idea de la soberanía popular, que nutrirá tanto regímenes democráticos pero también autoritarios, y la idea de que el individuo como representante de la naturaleza contra el estado.

La ideología modernista es la última forma de la creencia en la unión del hombre y la naturaleza.

La modernidad ha quebrado el mundo sagrado que era a la vez natural y divino creado y transparente a la razón, ha reemplazado la unidad de un mundo creado

Page 3: Ensayo Enfoques

por la voluntad divina, la razón o la historia, por la dualidad de la racionalización y de la subjetividad. Por lo que la modernidad se define por esa separación creciente del mundo objetivo creado por la razón de acuerdo con las leyes de la naturaleza y del mundo de la subjetividad que es ante todo el mundo del individualismo o el de la invocación a la libertad personal.

Para Touraine la respuesta no es rechazar la modernidad sino discutirla, analizar los aspectos positivos y negativos de las finalidades culturales, relaciones de dominación y todos los aspectos que le dan el carácter social a la modernidad.

Por lo que la modernidad se define por esa separación creciente del mundo objetivo creado por la razón de acuerdo con las leyes de la naturaleza y del mundo de la subjetividad que es ante todo el mundo del individualismo o el de la invocación a la libertad personal.

Primeramente se recordara el triunfo de las concepciones racionalistas de la modernidad, a pesar de la resistencia del dualismo cristiano que animo el pensamiento de Descartes, a pesar de las teorías del derecho natural, luego la destrucción en el pensamiento y en las prácticas sociales se esa idea de la modernidad, hasta llegar a la separación completa de una imagen de la sociedad como fluir de cambios incontrolables en medio de los cuales los actores elaboran las estrategias de supervivencia o de conquista y un imaginario cultural postmoderno. Propone redefinir la modernidad como la relación cargada de tensiones de la razón y del sujeto de la nacionalización y de la subjetivación del espíritu del renacimiento y del espíritu de la reforma de la ciencia y la libertad.

Touraine hace un llamado de atención a la sociedad cada vez más fragmentada, manifestada en la disociación de la orden del cambio y de la orden del ser que en principio estaban asociados en la idea de modernidad, cuando ésta era tanto racionalidad como individualismo, se incrementa la distancia entre el cambio de la producción y el consumo.

Para adentrarnos un poco en este tema Touraine habla sobre el capitalismo y nos dice que la economía de mercado corresponde a una definición negativa de la modernidad, que significa la desaparición de todo control holista de la actividad económica.

Los manuales de historia se refieren, con razón, al periodo moderno como a ese período que va desde el Renacimiento a la Revolución Francesa y a los comienzos de la industrialización masiva de Gran Bretaña. En este lapso es donde podemos ver como las sociedades se fueron modernizando aunque durante la época medieval debemos tener claro que fue una época de obscuridad pues grandes avances fueron aplazados dejando como consecuencia un atraso en aquellas sociedades.

Page 4: Ensayo Enfoques

Siguiendo con el tema las sociedades en las que se desarrollaron las prácticas y el espíritu de la modernidad trataban de poner cierto orden más que de poner en movimiento las cosas como la organización del comercio y de las reglas del intercambio mercantil, creación de una administración publica y del estado de derecho, difusión del libro, critica de las tradiciones, de las prohibiciones y de los privilegios. Es aquí en donde donde ciertamente la razón, más que el capital y el trabajo, la que desempeña esta parte central.

Los modernistas tienen la conciencia tranquila: aportan la luz al seno de las tinieblas y confían en la bondad natural de los hombres, en su capacidad de crear instituciones razonables.

El triunfo de la modernidad supone la supresión de los principios eternos, la eliminación de todas las esencias y de esas entidades artificiales que son el yo y las culturas en beneficio de un conocimiento científico.

El análisis de Touraine es un buen aporte al estudio de la modernidad, sus concepciones, y la forma en que el deterioro de éstas ha producido fracturas que llevan a su crisis, la cual lleva a algunos cientistas sociales a posicionarse en su contra, otros a declarar su fin, otros a proponer diferentes caminos a partir de la actual crisis que conlleven a una verdadera modernidad o al menos a una más coherente.

Su llamado de atención sobre el peligro de confrontar la modernidad con lo tradicional, es uno de los puntos más conflictivos, ¿Cómo mantener una identidad, los lazos culturales ante una apertura a lo moderno? Para responder a ello, primero se debe reflexionar sobre si en verdad las intenciones de ese tradicionalismo son de dominación o son por evitar la pérdida de identidad.

En otro capítulo encontramos que el pensamiento modernista afirma que los seres humanos pertenecen a un mundo gobernado por leyes naturales que la razón descubre y a las cuales la razón misma está sometida.

La humanidad, al obrar según las leyes de la razón, avanza a la vez hacia la abundancia, la libertad y la felicidad. Y es precisamente tales afirmaciones que las críticas de la modernidad cuestionan, en referencia a en qué medida estas afirmaciones son realmente racionales, ya que la autoridad racional legal esté asociada con la economía del mercado en la construcción de la sociedad moderna no basta, ni mucho menos para demostrar que el crecimiento y la democracia están ligados entre sí por la fuerza de la razón.

Lo están por su lucha común contra contar la tradición y la arbitrariedad. La misma crítica es en razón contra el supuesto vínculo de la racionalización y la felicidad.

Anteriormente hablamos sobre distintas épocas con las que ha sobrevivido la sociedad una de ellas fue la época de la Ilustración en donde el racionalismo de la Ilustración ve la libertad del hombre en el triunfo de la razón y en la destrucción de

Page 5: Ensayo Enfoques

creencias, lo cual encierra al hombre en la naturaleza y destruye necesariamente todo principio de unidad del hombre.

En ese caso hablamos de que la modernidad es la separación cada vez mayor del mundo de la naturaleza, regido por las leyes descubiertas y utilizadas por el pensamiento racional.

El ser humano no puede disolverse en la post modernidad, porque se afirma en la lucha que impone su dominación en nombre de la razón.

Para Touraine la situación actual del mundo, con su profunda y creciente brecha entre países avanzados y empobrecidos, el deterioro medioambiental, el desencanto de amplios sectores de población respecto al modelo político y social del que se han dotado las principales sociedades, el hambre, los conflictos armados regionales, etc., es tal, que debe propiciar una revisión de los valores que han orientado a la civilización humana y han hecho posible este estado de cosas.

Hablemos un poco de la nación, la nación es la forma política de la modernidad, ya que reemplaza las tradiciones, las empresas son el principal actor racional gracias al cual la ciencia se convierte en técnica de producción y sus efectos de racionalización son juzgados por el mercado. En cuando al consumo, está cada vez mes más determinado por el estado de las costumbres y los valores simbólicos atribuidos por cada cultura a ciertos viernes; el consumo está regido entonces por elecciones racionales entre satisfacciones reducidas a una medida común, el precio de bienes y servicios.

Hablamos entonces de que el estado difunde, generaliza, impone una cultura ya elaborada, especialmente una lengua nacional gracias a la escuela. Entramos en la modernidad comercial también pues esta invoca ideas universalistas de producción, racionalizaron y de mercado antes que la idea de nación.

Parece difícil no considerar la empresa como el agente de la modernidad definida como racionalización.

La imagen de la modernidad podría ser representada hoy por «una economía fluida, un poder sin centro, una sociedad sin actores. Las nuevas coordenadas serían, de un lado, la tutela de centros de gestión económica, política y militar, y de otro lado, el universo privado de la necesidad. Lo privado ha adquirido importancia creciente, convirtiéndose en el refugio delimitado por el ámbito del propio interés.

Para poder hablar de una reinterpretación de la modernidad, hay que buscar un principio de integración que restablezca la cohesión entre individuo y colectividad, vida y consumo, y de todo ello con la racionalidad instrumental. Se trata, por tanto, de superar el énfasis hecho en la modernidad como mera racionalización y buscar un nuevo equilibrio entre ésta y la defensa de la identidad del sujeto y de su libertad personal, frente al poder absoluto de la sociedad.

Page 6: Ensayo Enfoques

La historia de la modernidad es la historia del surgimiento de actores sociales y culturales que se apartan cada vez más de la fe en la modernidad como definición concreta del bien.

Todo nos obliga a reconsiderar la siguiente interrogante: ¿puede identificarse la modernidad con la racionalización o, más poéticamente, con el desencanto del mundo?. El mundo actual acepta la idea de modernidad. Sólo algunos ideólogos y algunos déspotas recurren a la comunidad encerrada en su tradición, en sus formas de organización social o de creencia religiosa.

Casi todas las sociedades están penetradas por formas nuevas de producción, consumo y comunicación.

La afirmación de que el progreso es la marcha hacia la abundancia, la libertad y la felicidad y de que sesos tres objetivos están fuertemente ligados entre si no es más que una ideología constantemente desmentida por la historia. Existe u tipo de dominación en la modernidad que se extiende de manera autoritaria, pero cuando apela a la libertad del sujeto, tiene la finalidad de someter a cada uno de los intereses del todo.

La sociedad parece reducirse a una empresa que lucha por sobrevivir en un mercado internacional, más se difunde simultáneamente en todas partes la obsesión de una identidad que se pierde atendiendo a lo social, se trate del nuevo comunitarismo de los países pobres o del individualismo narcista de los países ricos.

La vista y comprobada separación completa, de la vida pública y la vida privada determinaría el triunfo de los poderes que ya solo se definirían en términos de gestión y de estrategia frente a los cuales la mayor parte de la gente se replegaría en un espacio privado, lo cual no dejaría de crear un abismo sin fondo donde antes se encontraba un espacio público, social y político y donde habían nacido las democracias modernas. Pero no vivimos en una sociedad postmoderna, sino una sociedad post industrial, es decir, programada y definida por la importancia primordial de las industrias culturales, que, constituye un campo de acción cultural y social aún más vigorosamente constituida de lo que lo estuvo la sociedad industrial hoy en decadencia.

Además, debe tomarse en cuenta que se aboga por una reinvención de la modernidad, con reconocimiento de la subjetividad y los movimientos sociales, un replanteamiento del consumo, la organización empresarial, y la nación.

En tal sentido, los juicios peyorativos desde la identidad hacia la modernidad, son ciertos en la medida en que aquella se concibe como lo es en sus tiempos de crisis.

Ciertamente no es de un día para otro que se puede lograr esta apertura y reconocimiento de los distintos aspectos de lo moderno y los diversos actores, con

Page 7: Ensayo Enfoques

miras a una reconcepción, pero para quienes apuestan por ello, la salida a la crisis debe tomar ese camino.